• El Peso mexicano se aprecia por séptimo día consecutivo, impulsado por la debilidad del dólar tras un informe de empleo mixto.
  • La próxima decisión de Banxico sobre los tipos de interés es objeto de gran atención tras las cifras moderadas de la inflación mexicana.
  • Las nóminas no agrícolas estadounidenses superan las expectativas, pero las revisiones y el aumento de la tasa de desempleo alimentan las especulaciones sobre un recorte de tipos de la Fed en junio.

El Peso mexicano se apreció el viernes por séptimo día consecutivo frente al Dólar, luego de un informe mixto de empleo en los Estados Unidos, que aumentó las especulaciones de que la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) recortaría las tasas de interés en junio. El dato ayudó al Dólar a caer a mínimos de siete semanas, un viento favorable para la divisa de los mercados emergentes que terminará la semana con ganancias superiores al 0.20%. El par USD/MXN cotiza en 16.78, perdiendo un 0.52%.

La agenda económica de México está vacía el viernes, pero los datos revelados durante la semana podrían influir en la decisión del Banco de México (Banxico) del 21 de marzo. La inversión bruta fija se mantuvo estable en cifras mensuales, pero se contrajo en los 12 meses hasta diciembre, mientras que la confianza del consumidor se mantuvo sin cambios. Sin embargo, los datos de inflación del jueves fueron el principal foco de atención, con el Índice de Precios al Consumo (IPC) por debajo de lo esperado en cifras mensuales y anuales, mientras que el IPC subyacente fue mixto.

Al otro lado de la frontera, la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) de EE.UU. publicó un informe de nóminas no agrícolas (NFP) mixto. Aunque la economía estadounidense añadió más puestos de trabajo de lo esperado, la BLS revisó a la baja las cifras de enero, mientras que la tasa de desempleo se acercó al umbral del 4%.

Resumen diario de la evolución de los mercados: El Peso mexicano se beneficia de la debilidad del Dólar

  • Las Nóminas No Agrícolas de EE.UU. en febrero superaron el consenso de 200.000 y aumentaron en 275.000. Las cifras de enero fueron revisadas a la baja a 229.000 desde 353K. Otros datos subrayaron que el mercado laboral se está enfriando, ya que la tasa de desempleo aumentó del 3.7% al 3.9%, mientras que las ganancias medias por hora bajaron en cifras mensuales y anuales.
  • Anteriormente, el presidente de la Fed de Nueva York, John Williams, declaró que la estricta política monetaria de la Fed ha moderado la demanda, subrayando la dedicación de la Fed a la estabilidad de precios. Destacó que las decisiones de la Fed son independientes de la política y remarcó el buen comportamiento de la economía en 2023.
  • Datos económicos de México publicados en la semana:
    • La inflación de México fue del 4,40% interanual, por debajo de las estimaciones del 4.42% y del 4.88% de enero. En términos mensuales, el IPC bajó del 0.11% al 0.09%.
    • El IPC subyacente aumentó un 4.64%, por encima de las previsiones pero por debajo de la lectura anterior del 4.76%, mientras que las cifras mensuales se alinearon con las estimaciones del 0.49%, por encima del 0.40%.
    • El índice de confianza del consumidor mexicano fue de 47.0 en febrero, una vez ajustado por factores estacionales. El índice sin ajustar fue de 47.1.
    • La inversión bruta en capital fijo de México se mantuvo estable en diciembre. Sin embargo, en términos anuales, bajó del 19.2% al 13.4%.
  • Según un sondeo de Reuters, el peso mexicano se depreciará un 7%, hasta 18.24 en 12 meses, desde los 16,96 del lunes, según la mediana de 20 estrategas de divisas encuestados entre el 1 y el 4 de marzo. Las previsiones oscilaban entre 15.50 y 19.00.
  • Un sondeo de Reuters muestra que 15 analistas estiman que la inflación se ralentizará en febrero, lo que corrobora las apuestas a que el Banco de México (Banxico) podría recortar los tipos ya en la reunión del 21 de marzo.
  • Se dieron a conocer las proyecciones de la encuesta privada de analistas de Banxico para febrero. Esperan una inflación del 4,10%, un IPC subyacente del 4.06% y un crecimiento de la economía del 2.40%, sin cambios respecto a enero. En cuanto a la política monetaria, ven a Banxico bajando las tasas a 9.50% y el tipo de cambio USD/MXN en 18.31, por debajo de 18.50.
  • Durante el informe trimestral de Banxico, los responsables de la política monetaria reconocieron los avances en materia de inflación y pidieron cautela ante recortes prematuros de los tipos de interés. La gobernadora Victoria Rodríguez Ceja dijo que los ajustes serían graduales, mientras que los subgobernadores Galia Borja y Jonathan Heath pidieron prudencia. Este último advirtió específicamente de los riesgos de un recorte prematuro de los tipos.
  • Banxico actualizó sus previsiones de crecimiento económico para 2024 del 3.0% al 2.8% interanual y mantuvo el 1,5% para 2025. La desaceleración se achaca a la subida de los tipos de interés al 11.25%, que provocó el cambio de tres de los cinco gobernadores del Banco Central mexicano, que apuntan a la primera bajada de tipos en la reunión del 21 de marzo.
  • La carrera política está casi definida en Estados Unidos tras el Supermartes. El expresidente Donald Trump lidera a los republicanos con 995 delegados, lejos de los 1.215 necesarios. En el lado demócrata, el presidente estadounidense Joe Biden lidera con 1.497 delegados, lejos de los 1.968 necesarios.
  • La herramienta FedWatch de CME muestra que los operadores aumentaron sus apuestas por un recorte de tipos de 25 puntos básicos en junio desde el 52.7% de hace una semana hasta el 78%.

La tendencia bajista del USD/MXN se mantiene tras superar los 17.90, lo que supone un nuevo mínimo anual de 16.76. Sin embargo, los vendedores tienen que alcanzar un nuevo mínimo anual de 16.76. Sin embargo, los vendedores necesitan lograr un cierre diario por debajo de 16,80 si quieren poner a prueba el mínimo anual de 2023 de 16.62. Una vez superada esa barrera, hay que buscar el mínimo de 16.32 de octubre de 2015 y el umbral de 16.00.

Por otro lado, si los compradores recuperan la cifra de 17,00, eso podría abrir la puerta para probar la media móvil simple (SMA) de 50 días en 17.05, seguida de la SMA de 200 días en 17.23 y la SMA de 100 en 17.24.

Acción del precio USD/MXN - Gráfico diario

Preguntas frecuentes sobre el Peso mexicano

¿Qué es el MXN?

El Peso mexicano es la moneda de curso legal de México. El MXN es la moneda más operada en América Latina y la tercera más negociada del continente americano. El Peso mexicano es la primera moneda del mundo que utilizó el signo $, previo a la utilización posterior del Dólar. El Peso mexicano o MXN se divide en 100 centavos.

¿Qué es Banxico y cómo influye en el MXN?

Banxico es el Banco de México, el banco central del país. Creado en 1925, provee la moneda nacional, el MXN, y tiene como objetivo prioritario preservar su valor a lo largo del tiempo. Además, el Banco de México administra las reservas internacionales del país, actúa como prestamista de última instancia a la banca y asesora económica y financieramente al gobierno. Banxico utiliza las herramientas y técnicas de la política monetaria para cumplir con su objetivo.

¿Cómo impacta la inflación en el MXN?

Cuando la inflación es elevada, el valor del Peso mexicano (MXN) tiene a disminuir. Esto implica un aumento en el coste de vida de los mexicanos que afecta su capacidad de inversión y ahorro. A nivel general, la inflación afecta a la economía mexicana porque México importa una cantidad importante de productos de consumo final, como gas, combustible, alimentos, ropa, etc, y una gran cantidad de insumos de producción. Por otra parte, a mayor inflación y deuda menos atractivo es el país para los inversores.

¿Cómo influye el Dólar en el Peso Mexicano (MXN)?

La tasa de cambio entre el USD y el MXN afecta a las importaciones y exportaciones entre Estados Unidos y México, pudiendo afectar a la demanda y los flujos comerciales. El precio del Dólar frente al Peso mexicano se ve afectado por factores como la política monetaria, los tipos de interés, el índice de precios al consumo, el crecimiento económico y algunas decisiones geopolíticas.

¿Cómo afecta a México la política monetaria de la Fed?

La tasa de cambio entre el USD y el MXN afecta a las importaciones y exportaciones entre Estados Unidos y México, pudiendo afectar a la demanda y los flujos comerciales. El precio del Dólar frente al Peso mexicano se ve afectado por factores como la política monetaria, los tipos de interés, el índice de precios al consumo, el crecimiento económico y algunas decisiones geopolíticas.

La información en estas páginas contiene declaraciones a futuro que implican riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos perfilados en esta página son sólo para fines informativos y no deben de ninguna manera aparecer como una recomendación para comprar o vender estos valores. Usted debe hacer su propia investigación minuciosa antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza de ninguna manera que esta información esté libre de errores, errores, o incorrecciones materiales. Tampoco garantiza que esta información sea de naturaleza oportuna. Invertir en Forex implica un gran riesgo, incluyendo la pérdida de toda o parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costos asociados con la inversión, incluyendo la pérdida total del capital, son su responsabilidad.

Últimas Noticias


ÚLTIMAS NOTICIAS

Contenido recomendado

Pronóstico Semanal del EUR/USD: El optimismo viene al rescate del Dólar estadounidense

Pronóstico Semanal del EUR/USD: El optimismo viene al rescate del Dólar estadounidense

Las tensiones comerciales globales se alivian, aumentando la demanda del Dólar estadounidense. Datos relacionados con los negocios ocupan el centro del escenario, mientras se observa un soporte a corto plazo en 1.1160.

Pronóstico Semanal del GBP/USD: La libra esterlina se consolida antes de la próxima subida

Pronóstico Semanal del GBP/USD: La libra esterlina se consolida antes de la próxima subida

La Libra osciló en un rango familiar de 150 pips frente al Dólar estadounidense.

USD/JPY Pronóstico: Vulnerable, las expectativas de subida de tasas del BoJ compensan el débil PIB del primer trimestre de Japón

USD/JPY Pronóstico: Vulnerable, las expectativas de subida de tasas del BoJ compensan el débil PIB del primer trimestre de Japón

El USD/JPY retrocede por cuarto día consecutivo en medio de las expectativas de nuevas subidas de tasas del BoJ en 2025.

Pronóstico Semanal del Oro: La presión bajista gana fuerza tras el acuerdo comercial entre EE.UU. y China

Pronóstico Semanal del Oro: La presión bajista gana fuerza tras el acuerdo comercial entre EE.UU. y China

La disminución de las tensiones geopolíticas hizo que el metal brillante perdiera interés como refugio seguro.

Pronóstico Semanal de Bitcoin: El BTC se estabiliza cerca de 103.000$ en medio del optimismo comercial y el aumento de la demanda institucional

Pronóstico Semanal de Bitcoin: El BTC se estabiliza cerca de 103.000$ en medio del optimismo comercial y el aumento de la demanda institucional

El precio del Bitcoin se estabiliza alrededor de 103.000$ el viernes tras enfrentar múltiples rechazos en el nivel de resistencia clave de 105.000$ a lo largo de la semana. El sentimiento de riesgo prevalece.

PARES PRINCIPALES

INDICADORES ECONÓMICOS

ANÁLISIS