- El Dólar estadounidense se mantiene estable frente a sus principales rivales al inicio de la semana.
- El Índice del Dólar se mantiene por encima de 101.50 tras registrar ganancias la semana pasada.
- Esta semana se publicará el informe de empleo americano y otros datos de relevancia que podrían afectar al Dólar.
La divisa estadounidense se mantiene firme en la jornada del lunes, luego de registrar fuertes ganancias contra sus principales rivales durante la semana pasada. El índice del Dólar, que mide la valoración del Dólar en una cesta de seis divisas principales, se ha mantenido dentro de un estrecho canal de consolidación por encima de 101.50.
El Dólar cobró fuerza en la segunda mitad de la semana pasada, ya que los datos de los EE.UU. revelaron que la economía siguió creciendo a una tasa saludable en el segundo trimestre, mientras que las condiciones del mercado laboral se mantuvieron ajustadas. El informe mensual de la Oficina de Análisis Económicos de los Estados Unidos mostró que el índice de precios del gasto en consumo personal (PCE) subió a un ritmo menor de lo previsto, y la recuperación del dólar perdió fuerza de cara al fin de semana.
Esta semana en la agenda económica estadounidense se publicarán importantes datos relacionados con el mercado laboral, que podrían impulsar la valoración del dólar. El martes, la Oficina de Estadísticas Laborales de EE.UU. publicará las cifras de las Ofertas de Empleo JOLTS, antes del empleo en el sector privado ADP del miércoles y las Nóminas No Agrícolas del viernes. Los inversores también seguirán de cerca esta semana las encuestas del PMI manufacturero y de servicios del ISM.
Resumen diario de los movimientos en los mercados: El Dólar se estabiliza tras la volatilidad de la semana pasada.
- La inflación en Estados Unidos, medida por la variación del índice de precios del consumo personal (IPC), cayó al 3% anual en junio, frente al 3,8% de mayo, según informó el viernes la Oficina de Análisis Económico estadounidense. Este dato se situó por debajo de las expectativas del mercado, que esperaban un 3.1%.
- El índice de precios PCE subyacente, el indicador de inflación preferido de la Reserva Federal, se situó en el 4,1% anual, por debajo del 4.6% de mayo y del 4.2% previsto por el mercado. Otros detalles de la publicación revelaron que los ingresos y gastos personales aumentaron un 0.3% y un 0.5% sobre una base mensual, respectivamente.
- El Producto Interior Bruto (PIB) real de EE.UU. creció a una tasa anualizada del 2.4% en el segundo trimestre, según mostró el jueves la primera estimación de la Oficina de Análisis Económico (BEA) estadounidense. Esta lectura siguió al crecimiento del 2% registrado en el primer trimestre y superó ampliamente la previsión del mercado del 1.8%.
- Según la herramienta FedWatch de CME Group, los mercados están valorando en un 20% la probabilidad de una subida de tasas de la Reserva Federal (Fed) de 25 puntos básicos en septiembre.
- El lunes, el rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años se mantuvo en territorio positivo, en torno al 4%.
- Los futuros de los índices bursátiles estadounidenses cotizan mixtos tras el apetito de riesgo registrado el viernes.
- En una entrevista concedida a la cadena CBS durante el fin de semana, el presidente de la Reserva Federal de Minneapolis, Neel Kashkari, declaró que no estaba seguro de que la Fed hubiera terminado de subir los tipos. En relación con los mercados de trabajo, Kashkari señaló que no le sorprendería ver un ligero aumento de la tasa de desempleo.
- Tras la reunión de política monetaria de julio, la Fed subió su tasa de interés en 25 puntos básicos (pb), hasta situarla entre el 5.25% y el 5.5%, tal y como se esperaba. En la rueda de prensa posterior a la reunión, el presidente de la Fed, Jerome Powell, se abstuvo de confirmar otra subida de tipos este año y dijo que cada reunión de política monetaria será en directo. "Si vemos que la inflación baja de forma creíble, podemos bajar a un nivel neutral y luego por debajo de neutral en algún momento", dijo Powell a los periodistas, señalando que la política ya era restrictiva.
Análisis Técnico: El Índice del Dólar fluctúa por encima del nivel técnico clave
El Índice del Dólar estadounidense (DXY) cerró el viernes por encima de la media móvil simple (SMA) de 20 días, situada actualmente en 101.30, tras haber puesto a prueba ese nivel en los primeros compases de la sesión americana. Mientras tanto, el Índice de Fuerza Relativa (RSI) en el gráfico diario se mantiene cerca de 50 el lunes, lo que refleja una falta de impulso direccional.
Al alza, 102.00 (nivel estático, nivel psicológico) se alinea como resistencia inicial antes de 102.50 (SMA de 50 días, SMA de 100 días). Un cierre diario por encima de este último podría atraer a los compradores y allanar el camino para una tendencia alcista extendida hacia 103.00 (nivel psicológico, nivel estático).
Mirando hacia el sur, 101.30 (SMA de 20 días) se mantiene intacto como nivel clave de soporte. Si el DXY cae por debajo de ese nivel y comienza a utilizarlo como resistencia, 101.00 (nivel psicológico, nivel estático) podría verse como soporte provisional antes de 100.50 (nivel estático) y 100.00 (nivel psicológico).
Preguntas frecuentes sobre la Fed
¿Qué hace la Reserva Federal y cómo influye en el Dólar?
La Política Monetaria en los EE.UU. está determinada por la Reserva Federal (Fed). La Fed tiene dos mandatos: lograr la estabilidad de precios y fomentar el pleno empleo. Su principal herramienta para lograr estos objetivos es ajustar las tasas de interés.
Cuando los precios suben demasiado deprisa y la inflación supera el objetivo del 2%, la Fed sube las tasas de interés, aumentando los costes de los préstamos en toda la economía. El resultado es un Dólar más fuerte, ya que hace de Estados Unidos un lugar más atractivo para los inversores internacionales.
Cuando la Inflación cae por debajo del 2% o la Tasa de Desempleo es demasiado alta, la Fed puede bajar las tasas de interés para fomentar el endeudamiento, lo que pesa sobre el Dólar.
¿Con qué frecuencia celebra la Fed reuniones de política monetaria?
La Reserva Federal (Fed) celebra ocho reuniones de política monetaria al año, en las que el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) evalúa la situación económica y toma decisiones de política monetaria.
Al FOMC asisten doce funcionarios de la Fed: los siete miembros de la Junta de Gobernadores, el presidente del Banco de la Reserva Federal de Nueva York y cuatro de los once presidentes de los Bancos de la Reserva regionales restantes, que ejercen su cargo durante un año de forma rotatoria.
¿Qué es el Quantitative Easing (QE) y cómo afecta al USD?
En situaciones extremas, la Reserva Federal puede recurrir a una política denominada Quantitative Easing (QE). El QE es el proceso por el cual la Fed aumenta sustancialmente el flujo de crédito en un sistema financiero atascado.
Es una medida de política no estándar utilizada durante las crisis o cuando la inflación es extremadamente baja. Fue el arma elegida por la Fed durante la Gran Crisis Financiera de 2008. Consiste en que la Fed imprima más dólares y los utilice para comprar bonos de alta calidad de instituciones financieras. El QE suele debilitar el dólar estadounidense.
¿Qué es el Quantitative Tightening (QT) y cómo afecta al dólar estadounidense?
El endurecimiento cuantitativo (QT) es el proceso inverso a la QE, por el que la Reserva Federal deja de comprar bonos a instituciones financieras y no reinvierte el capital de los bonos que tiene en cartera que vencen, para comprar nuevos bonos. Suele ser positivo para el valor del dólar estadounidense.
La información en estas páginas contiene declaraciones a futuro que implican riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos perfilados en esta página son sólo para fines informativos y no deben de ninguna manera aparecer como una recomendación para comprar o vender estos valores. Usted debe hacer su propia investigación minuciosa antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza de ninguna manera que esta información esté libre de errores, errores, o incorrecciones materiales. Tampoco garantiza que esta información sea de naturaleza oportuna. Invertir en Forex implica un gran riesgo, incluyendo la pérdida de toda o parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costos asociados con la inversión, incluyendo la pérdida total del capital, son su responsabilidad.
ÚLTIMAS NOTICIAS
Contenido recomendado

EUR/USD Semanal: El par está bajo presión mientras el tono de la Fed y los avances comerciales impulsan el Dólar estadounidense
El EUR/USD cayó por debajo de 1.1200 el viernes, alcanzando mínimos de cuatro semanas.

Pronóstico Semanal del GBP/USD : La Libra no logra beneficiarse de un BoE cauteloso ni de un acuerdo comercial entre EE. UU. y el Reino Unido
La Fed y el BoE se mantuvieron en su retórica cautelosa en medio de las incertidumbres sobre los aranceles en EE.UU.

El Yen japonés sigue recuperándose de su mínimo de varias semanas frente a un Dólar ligeramente más débil
El Yen japonés atrae a algunos compradores intradía el viernes, aunque el potencial alcista parece limitado.

Pronóstico Semanal del Oro: Los compradores dudan a pesar de la escalada de las tensiones geopolíticas
El Oro borró gran parte de sus ganancias tras un inicio alcista de la semana.

Bitcoin Semanal: Los alcistas del BTC apuntan a 105.000$ después de casi un 10% de ganancias semanales
El precio del Bitcoin se está estabilizando alrededor de 103.000$ en el momento de escribir el viernes después de recuperarse casi un 10% esta semana. El fuerte aumento del precio fue respaldado por una mejora en el sentimiento del mercado.