¿Es buena idea invertir cuando el mercado está en máximos históricos? Déjate guiar por los datos: lee nuestro análisis de las rentabilidades de los últimos 100 años.
Tras sufrir una fuerte caída en abril, el mercado bursátil estadounidense se recuperó con más fuerza, alcanzando recientemente un nuevo máximo histórico. Esto ha provocado que muchos inversores se sientan nerviosos ante la posibilidad de una caída.
Muchos otros han depositado sus ahorros en efectivo, atraídos por los altos tipos de interés que se ofrecen. La idea de invertir ese efectivo cuando el mercado bursátil se encuentra en máximos históricos resulta incómoda. Pero, ¿debería ser así?
La conclusión de nuestro análisis de las rentabilidades del mercado bursátil desde 1926 es inequívoca: no.
En realidad, el mercado se encuentra en máximos históricos con más frecuencia de lo que se podría pensar. De los 1187 meses transcurridos desde enero de 1926, el mercado ha alcanzado máximos históricos en 363 de ellos, es decir, el 31% del tiempo.
Y, de media, las rentabilidades a 12 meses tras alcanzar un máximo histórico han sido mejores que en otros momentos: un 10.4% por encima de la inflación, frente al 8.8% cuando el mercado no estaba en máximos. Las rentabilidades a dos o tres años han sido similares, independientemente de si el mercado estaba en máximos históricos o no (ver el siguiente gráfico).
Las rentabilidades han sido más altas si se invirtió cuando el mercado de valores estaba en su máximo histórico que cuando no lo estaba.
Rentabilidades medias ajustadas a la inflación de las acciones de gran capitalización de EE.UU., ajustadas al precio
Las diferencias se acumulan con el tiempo
100 dólares invertidos en el mercado bursátil estadounidense en enero de 1926 valdrían 103.294 dólares a finales de 2024 en términos ajustados a la inflación, lo que supone un crecimiento del 7.3% anual. Por el contrario, una estrategia que consistiera en salir del mercado y pasar a efectivo durante el mes siguiente cada vez que el mercado alcanzara un máximo histórico (y volver a entrar cuando no lo estuviera) solo valdría 9.922 dólares (Gráfico 2). ¡Esto supone un 90% menos! La rentabilidad de esta cartera habría sido del 4.8% en términos ajustados a la inflación. A largo plazo, las diferencias en las rentabilidades pueden acumularse considerablemente.
Vender acciones cada vez que el mercado alcanzaba un máximo histórico habría destruido el 90% de tu patrimonio a muy largo plazo.
Crecimiento de 100 dólares, en términos ajustados a la inflación
Este análisis abarca un horizonte temporal de casi 100 años, más largo que el que planean la mayoría de las personas. Sin embargo, incluso en horizontes más cortos, los inversores también habrían perdido una gran cantidad de riqueza potencial si se hubieran asustado cada vez que el mercado estaba en alza (Gráfico 3).
Vender acciones cada vez que el mercado alcanzaba máximos históricos habría destruido el 90% de su riqueza a muy largo plazo.
Crecimiento de 100 dólares, ajustado a la inflación
La rentabilidad pasada no es indicativa de la rentabilidad futura y puede no repetirse.
Datos de enero de 1926 a diciembre de 2024. El eje Y es una escala logarítmica. La estrategia de cambio pasa a efectivo para el mes siguiente siempre que el cierre del mes anterior haya sido un máximo histórico, y se invierte en acciones cuando no lo ha sido. Los resultados excluyen los costes de transacción. Las acciones están representadas por Ibbotson® SBBI® US Large-Cap Stocks, y el efectivo por Ibbotson® US (30 días) Treasury Bills. Fuente: Morningstar Direct, consultado a través del CFA Institute y Schroders.
¿Conclusión? No se preocupe por los máximos históricos
Es normal sentir nerviosismo a la hora de invertir cuando el mercado bursátil se encuentra en máximos históricos, pero la historia sugiere que ceder ante este sentimiento habría sido muy perjudicial para tu patrimonio. Puede que haya razones válidas para que no te gusten las acciones. No obstante, que el mercado se encuentre en máximos históricos no debería ser una de ellas.
Las opiniones expresadas aquí no representan necesariamente las opiniones declaradas o reflejadas en las Comunicaciones, Estrategias o Fondos de Schroders. Este documento tiene fines informativos exclusivamente y no se considera material promocional de ningún tipo. La información aquí contenida no se entiende como oferta o solicitud de compra o venta de ningún valor o instrumento afín en este documento. No se debe depositar su confianza en las opiniones e información recogidas en el documento a la hora de tomar decisiones de inversión y/o estratégicas. La información aquí contenida se considera fiable, pero Schroders no garantiza su integridad ni su exactitud. La rentabilidad registrada en el pasado no es un indicador fiable de los resultados futuros. El precio de las acciones y los ingresos derivados de las mismas pueden tanto subir como bajar y los inversores pueden no recuperar el importe original invertido. Las previsiones están sujetas a un alto nivel de incertidumbre sobre los factores económicos y de mercado futuros que pueden afectar a los resultados futuros reales. Las previsiones se ofrecen con fines informativos a fecha de hoy. Nuestros supuestos pueden variar sustancialmente en función de los cambios que puedan producirse en los supuestos subyacentes, por ejemplo, a medida que cambien las condiciones económicas y del mercado. No asumimos ninguna obligación de informarle de las actualizaciones o cambios en estos datos conforme cambien los supuestos, las condiciones económicas y del mercado, los modelos u otros aspectos. Publicado por Schroder Investment Management (Europe) S.A., Sucursal en España, c/ Pinar 7 – 4ª planta.28006 Madrid – España.
Contenido recomendado

¿Podrá el Euro buscar nuevos máximos anuales?
La moneda única debe superar 1.1830 durante las próximas dos sesiones para aspirar a llegar, durante el mes de septiembre, a sus máximos anuales.

Eurozona: La inflación preliminar sube al 2.2% interanual en septiembre, en línea con lo esperado
El Índice Armonizado de Precios al Consumidor (IAPC) de la Eurozona aumentó a una tasa anual del 2.2% en septiembre, habiendo reportado un crecimiento del 2% en agosto, según los datos oficiales publicados por Eurostat el miércoles.

Precio del Dólar en México hoy: El Peso mexicano sube tras el nuevo desafío de Trump a China
El USD/MXN ha abierto el lunes probando un máximo diario de 18.55, aunque posteriormente ha ido cediendo terreno hasta caer a un mínimo del día de 18.41 en la sesión americana.

Pronóstico del Bitcoin: El BTC se estabiliza alrededor de 115.000$ después de un fin de semana de altibajos
El precio del Bitcoin recupera los 115.000$ el lunes tras una fuerte caída a 102.000$ el viernes, lo que provocó miles de millones en liquidaciones. El sentimiento sigue siendo cauteloso ante las renovadas preocupaciones comerciales entre EE.UU. y China.

EUR/USD Pronóstico de Precio: Los vendedores buscan mínimos más bajos en un entorno de aversión al riesgo
El par EUR/USD está bajo presión vendedora el lunes, cotizando alrededor de 1.1570 al inicio de la sesión americana. Los mercados financieros comenzaron la semana en modo de aversión al riesgo, tras los titulares de tarde del viernes provenientes de Estados Unidos (EE.UU.).
Contenido recomendado
La importancia de las cuentas demo
Al empezar en este mundo de trading muy seguramente se observarán las palabras “cuenta demo”.
Quiero operar en una cuenta real, ¿cuál debe ser mi objetivo?
Es una pregunta que siempre realizo a todos mis alumnos, aquellos que, viéndose lo suficientemente preparados...
Estrategia de venta de opciones de compra cubierta mediante certificados de descuento
La venta de opciones de compra cubierta presupone que usted ya tiene el subyacente en su propia cartera o que lo comprará al mismo tiempo que se venden las opciones.
Operar las nóminas no agrícolas NFP de EE.UU.: Los 7 consejos principales que todo inversor de divisas debe conocer
Las cifras de empleo son vigiladas de cerca por el público en general, por los políticos y por los bancos centrales que mueven las divisas. EE.UU. es la economía más grande del mundo y su informe de empleos tiene más impacto que las cifras del mercado laboral de otros países.
Coaching Autogestión Emocional: Mi estilo atributivo
El modo en que explicamos nuestras pérdidas (fracasos) y nuestras ganancias (éxitos) y a los factores a los que atribuimos su causa, lo llamamos “estilo atributivo”. Existen cuatro estilos atributivos diferentes