¿Cómo influyen nuestras emociones, nuestras conversaciones con familia y amigos en la economía? En este artículo se cuentan tres historias que contribuyeron a dar forma a la economía actual.  

«De lo único que tenemos que tener miedo es del propio miedo». Esta famosa cita del presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt (FDR) en los peores momentos de la Gran Depresión destaca un tema central que aborda el economista de la Universidad de Yale Robert Shiller, no porque estemos en medio de una recesión tan grave como la de los años treinta, sino porque las emociones humanas y las historias que nos contamos unos a otros pueden mover la economía tanto como la construcción de viviendas y la actividad manufacturera.

 Después de la crisis financiera mundial, la credibilidad de muchos economistas se puso en entredicho, ya que la peor recesión desde la Gran Depresión les cogió por sorpresa. Este golpe llevó a Shiller a alentar a sus colegas a prestar tanta atención a las historias como a las estadísticas económicas.

 El nuevo libro de Shiller, Narrative Economics, argumenta que el estudio de la economía se ha vuelto miope y debe recuperar una visión más amplia sobre el funcionamiento de nuestro mundo. La economía no vive aislada, sino que es una combinación de psicología, antropología, historia y ciencias políticas. «Estas disciplinas están profundamente interrelacionadas».

 Cómo una historia se hace viral

Imagine que vive en una ciudad que alberga una gran empresa multinacional en la que trabajan muchos de sus vecinos. En los eventos locales y en las charlas a la entrada del trabajo, comienzan a expresar preocupación por el destino de la compañía y los posibles despidos. Incluso si su negocio está funcionando bien, la posibilidad de que lleguen tiempos difíciles podría llevarle a pensarse mejor la idea de comprar un automóvil o gastarse el dinero en unas vacaciones en el extranjero.

Así es como las ideas «se hacen virales», cuando emociones como el miedo pueden influir en las decisiones que toman las personas y las empresas. Si esta idea se contagia por toda una región o incluso en un país entero, la salud de la economía podría verse afectada.

 En esos momentos, Shiller aconseja a los economistas que recurran al manual de los epidemiólogos: centrarse en la región afectada e investigar las emociones más subjetivas que motivan a las personas.

«Te pones a charlar con la gente de la zona infectada… y les dices: “Tu vecino está realmente enfermo. Deberías vacunarte. Todavía no es demasiado tarde”», afirma Shiller, que ganó el Premio Nobel de Economía en 2013 (junto con dos economistas de la Universidad de Chicago) por su trabajo de análisis de los precios de los activos y la ineficiencia de los mercados.

 Armado con datos y con una comprensión de los temas narrativos que impulsan la acción humana, Shiller explica que los economistas pueden obtener una visión más completa de lo que está sucediendo en una economía y ofrecer un pronóstico más claro de lo que se avecina.

 El hombre contra la máquina

En la actualidad, los medios dedican mucho espacio a hablar sobre las nuevas tecnologías que automatizan los empleos y sustituyen a los trabajadores. Esto no es nuevo. En realidad, esta narrativa surgió en los albores de la era industrial, cuando las máquinas de tejer mecanizadas comenzaron a reemplazar a los trabajadores textiles a principios del siglo XIX en Inglaterra. Entonces, los luditas, un grupo de trabajadores textiles, lucharon contra la automatización destruyendo las máquinas que los estaban reemplazando, y así se convirtieron en el germen de los movimientos antitecnológicos.

 «La automatización nos hace pensar en una fábrica prácticamente sin empleados», señala Shiller. «En ella, solo hay unos pocos científicos en una sala de control apretando botones, y [todo el trabajo] lo realizan robots. Por otro lado, la inteligencia artificial es ese espacio donde las máquinas son más inteligentes que tú». ¿Se hará realidad algún día este laboratorio al estilo «Black Mirror» que describe Shiller? Esa no es la cuestión. Solo basta con el temor de que algo así podría suceder. «Nuevas historias dramáticas sobre inteligencia artificial podrían dar lugar a una grave recesión», dice.

 Lo viejo se hace nuevo

En su libro Progreso y miseria, el periodista y economista político Henry George escribe sobre la paradoja de la creciente desigualdad en medio del progreso económico y tecnológico, un tema muy estudiado entre expertos y académicos actuales. Pero George escribió el libro en 1879, después de casi una década de crisis económicas devastadoras. «Él ya menciona a las máquinas que sustituyen a las personas», comenta Shiller. «Y además dice que tenemos la obligación de ayudar a quienes pierden el empleo debido a las máquinas».

 Fundamentalmente, lo que George quería era hacer que los ricos pagaran impuestos. En aquel entonces, los ricos eran los terratenientes. Hoy serían los que controlan el capital y la propiedad intelectual. El impuesto financiaría un «dividendo ciudadano» para quienes fueron desplazados por las fuerzas tecnológicas. ¿Les suena?

 Otra historia antigua que se ha recuperado gira en torno al debate actual sobre el bitcoin. El relato se remonta a William Jennings Bryan y los debates sobre el bimetalismo a fines del siglo XIX, explica Shiller. (El bimetalismo era la práctica que permitía a la plata y al oro respaldar el papel moneda).  Ambos movimientos se desarrollaron al margen de los círculos «elitistas» financieros e industriales. Los campesinos endeudados se rebelaron contra un sistema que percibían como perjudicial para ellos. A raíz de la crisis financiera, en la que muchos propietarios se vieron con la soga al cuello y hasta sufrieron embargos, la idea de una moneda alternativa independiente de los caprichos de Wall Street resulta atractiva.

 Mientras los observadores del mercado vigilan los datos para detectar vientos económicos desfavorables que podrían predecir una recesión, los economistas y otros comentaristas deberían prestar atención al ejemplo de Franklin Delano Roosevelt, cuyas tertulias junto a la chimenea ofrecieron un consejo reposado a una nación ansiosa. «Esas palabras [...] inspiraron a la gente y marcaron un punto de inflexión en los días más oscuros de la Gran Depresión», dice Shiller.


Aviso legal: Capital Group es una de las compañías de gestión de activos más antiguas y grandes del mundo, y gestiona estrategias de inversión multiactivo, de renta variable y renta fija para diferentes tipos de inversores. Desde 1931, Capital Group se ha centrado exclusivamente en ofrecer resultados superiores y consistentes a los inversores a largo plazo mediante carteras de alta convicción, análisis riguroso y responsabilidad individual. Actualmente, Capital Group colabora con intermediarios e instituciones financieras para gestionar más de 2,8 billones de dólares estadounidenses¹ en activos a largo plazo para inversores de todo el mundo.

Contenido Recomendado

Pronóstico del Precio del EUR/USD: El Euro apunta a probar el nivel clave de 1.1500

Pronóstico del Precio del EUR/USD: El Euro apunta a probar el nivel clave de 1.1500

El EUR/USD registró su cuarto retroceso diario consecutivo el miércoles, acelerando su reciente ruptura por debajo del soporte de 1.1600 y revisitando el área de mínimos de dos semanas cerca de 1.1530.
La Libra esterlina ante el aumento de las apuestas de flexibilización del BoE

La Libra esterlina ante el aumento de las apuestas de flexibilización del BoE

La Libra esterlina (GBP) cae bruscamente frente a sus principales pares de divisas el miércoles, tras la publicación de los datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Reino Unido para octubre.
El Yen japonés lucha por atraer compradores, se muestra vulnerable ante la incertidumbre del BoJ

El Yen japonés lucha por atraer compradores, se muestra vulnerable ante la incertidumbre del BoJ

El Yen japonés (JPY) lucha por capitalizar un modesto repunte intradía frente a un Dólar estadounidense (USD) más débil y se mantiene cerca de un mínimo de nueve meses, alcanzado el día anterior. Las preocupaciones sobre la economía estadounidense mantienen al USD deprimido por debajo de un mínimo de una semana y continúan pesando en el sentimiento de los inversores.


Contenido recomendado

El Banco de Canadá reduce su tasa de interés al 2.25%, en línea con lo esperado

El Banco de Canadá reduce su tasa de interés al 2.25%, en línea con lo esperado

Como se anticipaba ampliamente por los analistas del mercado, el Banco de Canadá (BoC) recortó su tasa de política en 25 puntos básicos, hasta el 2.25%, el miércoles. Los inversores ahora centrarán su atención en la conferencia de prensa habitual del gobernador Tiff Macklem a las 14:30 GMT.

¿Por qué el “Súper” Peso mexicano está teniendo tan buen rendimiento?

¿Por qué el “Súper” Peso mexicano está teniendo tan buen rendimiento?

Actualmente, México atrae más Inversión Extranjera Directa que antes, lo que ayuda a explicar la fortaleza de su moneda. El Peso mexicano se ha apreciado un 16% en lo que va del año frente al Dólar estadounidense.

USD/MXN: El Peso mexicano sube tras conocerse que México alcanzó un récord de inversión extranjera directa

USD/MXN: El Peso mexicano sube tras conocerse que México alcanzó un récord de inversión extranjera directa

El USD/MXN se mueve a la baja este miércoles dentro de un estrecho rango delimitado por un máximo diario de 18.35 y un suelo de dos días en 18.30. Al momento de escribir, el par cotiza sobre 18.31, perdiendo un 0.13% en lo que llevamos de jornada.

Pronóstico del Bitcoin: El BTC corre el riesgo de más pérdidas si rompe por debajo del soporte de 90.000$

Pronóstico del Bitcoin: El BTC corre el riesgo de más pérdidas si rompe por debajo del soporte de 90.000$

El Bitcoin se mantiene alrededor del soporte clave de 90.000$, un cierre por debajo sugeriría una corrección más profunda. Los ETF al contado listados en EE.UU. registraron una salida de 372.77 millones de dólares el martes, extendiendo los retiros desde el 12 de noviembre.

Pronóstico del Precio del EUR/USD: El Euro apunta a probar el nivel clave de 1.1500

Pronóstico del Precio del EUR/USD: El Euro apunta a probar el nivel clave de 1.1500

El EUR/USD registró su cuarto retroceso diario consecutivo el miércoles, acelerando su reciente ruptura por debajo del soporte de 1.1600 y revisitando el área de mínimos de dos semanas cerca de 1.1530.

Contenido recomendado

Estrategia

Gestión del dinero

Psicología