La población europea envejece a un ritmo sin precedentes. Aunque es un tema muy debatido, en mi opinión, factores estructurales como la transición energética, la desglobalización y los cambios en la política europea están acelerando esta tendencia, con importantes repercusiones para la economía y los mercados financieros europeos. En este artículo, me centraré en la probable respuesta de Europa ante los cambios en la oferta de mano de obra y analizaré los posibles efectos sobre la inversión. 

Descenso acelerado de la población europea en edad de trabajar 

Las cifras de Eurostat, la oficina estadística de la Comisión Europea, muestran la magnitud del cambio demográfico. Eurostat prevé que el porcentaje de ciudadanos de 65 años o más en la Unión Europea (UE) aumente del 20% de la población a finales de 2019 hasta alcanzar alrededor del 30% para 2050. En otras palabras, la tasa de dependencia de las personas mayores se elevará de un aproximado 34% en 2019 a cerca del 57% en 2050. Esto significa que, en lugar de tener tres adultos en edad de trabajar por cada persona de 65 años o más, la UE contará, en el mejor de los casos, con dos adultos en edad de trabajar por cada persona de 65 años o más.

El impacto se sentirá en muchos ámbitos de la economía europea, como la asistencia sanitaria, el consumo y la inversión empresarial, pero quizás el sector más afectado sea el mercado laboral, donde ya comienzan a notarse los primeros efectos. Aunque Europa experimentó una desaceleración económica importante en 2023, la tasa de desempleo en la mayoría de las economías europeas registró su nivel más bajo en varias décadas. También observamos indicios de acumulación de personal, es decir, empresas que retienen a empleados que realmente no necesitan por temor a no poder volver a contratarlos cuando la economía se recupere. 

Los cambios estructurales acentuarán la presión sobre el mercado laboral

Esta contracción coincide con varios cambios estructurales que requieren una mayor cantidad de trabajadores disponibles: 

  • La transición energética.  Aunque creo que, a largo plazo, será deflacionaria para Europa, la construcción de las infraestructuras necesarias requerirá una gran cantidad de mano de obra.
  • Rediseño de las cadenas de suministro. En las últimas décadas, las cadenas de suministro se han centrado en mejorar la eficiencia y reducir los costes. Ante el aumento de las tensiones geopolíticas y la creciente importancia de la resiliencia de las cadenas de suministro, los responsables políticos europeos tratan actualmente de relocalizar las capacidades de producción en varias áreas clave, lo que implicaría una mayor demanda de trabajadores.
  • Mayor competencia internacional por la mano de obra barata. El reto demográfico no solo es un fenómeno europeo. Japón lo sufre desde hace años, pero las empresas han evitado pagar salarios más altos en el mercado nacional a través de la subcontratación en China y otros países asiáticos. Ahora que China y otras economías se enfrentan al mismo problema, esa opción está desapareciendo. Con el tiempo, África podría ofrecer nuevas oportunidades de externalización, aunque es probable que conlleven mayores riesgos geopolíticos, así como relacionados con la cadena de suministro y el cambio climático. Creo, a nivel general, hay más demanda de mano de obra barata que oferta. 

Mayores salarios, mayor inflación y menores márgenes

La reducción de la mano de obra disponible permitiría a los trabajadores recuperar parte de su poder de negociación, lo que provocaría un aumento estructural de los salarios. Si todos los demás factores permanecen iguales, este cambio tendrá dos consecuencias:

  • Menores márgenes. El aumento de los salarios sin un incremento correspondiente en la productividad elevará los costes laborales unitarios y reducirá los márgenes de las empresas, especialmente en sectores que requieren mucha mano de obra. Desde una perspectiva «top-down», la participación de los beneficios en el PIB tiende a disminuir a medida que aumenta la participación de los salarios. 
  • Mayor inflación. El crecimiento de los salarios es uno de los principales catalizadores de la inflación, especialmente en el sector servicios. Si no se incrementa la productividad, la inflación pasará a ser estructuralmente más elevada a medio plazo. 

Existen varias respuestas, pero quizá la más adecuada sea invertir más en productividad

En pocas palabras, hay tres maneras de abordar el problema:

  • Incrementar la mano de obra a través de la inmigración;
  • Hacer que la mano de obra existente trabaje más; o 
  • Mejorar la productividad. 

Aunque es probable que la solución más adecuada sea una combinación de las tres, creo que la mayor oportunidad radica en mejorar la productividad. 

Es poco probable que la inmigración sea una ayuda a corto plazo

Según Oxford Economics, la población activa europea se reducirá a un ritmo aproximado de 700.000 personas al año. Incluso en el escenario más optimista, esto significa que Europa necesitará alrededor de 1,2 millones de inmigrantes cada año. Esta cifra más elevada responde a una realidad: los inmigrantes querrán traer a sus familias y, a menudo, deberán superar barreras lingüísticas y de cualificación. No se ha logrado atraer a tantos inmigrantes en un solo año desde hace más de una década, salvo en 2022, cuando llegaron a la UE muchos refugiados ucranianos. Además, los inmigrantes suelen ocupar puestos de menor categoría, lo que limita su capacidad para reemplazar a los trabajadores más cualificados.

Al mismo tiempo, la actitud cada vez más crítica del electorado europeo hacia la inmigración —como lo demuestra el reciente giro político hacia la derecha— reduce aún más la probabilidad de alcanzar las cifras de inmigración necesarias. 

Es probable que el aumento de las horas trabajadas genere una fuerte oposición

Hay una serie de medidas que podrían alentar u obligar a los trabajadores actuales a esforzarse más, pero algunas, como retrasar la edad de jubilación, suelen ser muy impopulares, tal y como han puesto de manifiesto los recientes acontecimientos en Francia. De hecho, observamos un aumento en la demanda de una semana laboral más corta. Otras alternativas son promover el trabajo a tiempo parcial tras la jubilación o, como ya se debate en Alemania, ofrecer incentivos fiscales para las horas extraordinarias. La opción más eficaz sería aumentar la participación de las mujeres en el mercado laboral hasta alcanzar los altos niveles de algunos países nórdicos. Para lograrlo, es necesario desarrollar modelos de cuidado infantil que sean asequibles y sostenibles, así como abordar las persistentes diferencias salariales. Sin embargo, las actuales prioridades políticas se centran en otros ámbitos, principalmente la transición energética y la defensa.

Las inversiones en productividad representan la solución «más fácil»

Creo que esta es probablemente la solución más adecuada. Aunque la productividad en Europa apenas ha avanzado en la última década, considero que los responsables políticos europeos tienen a su disposición dos herramientas clave para impulsarla: 

  • Menos «burocracia». Según varias encuestas empresariales, la burocracia constituye uno de los principales obstáculos para la actividad económica en la UE. Reducir la carga burocrática podría mejorar significativamente la eficiencia. Recientes comentarios de políticos de la UE dan a entender que el próximo Parlamento podría considerar prioritarias reformas que beneficien a las empresas. El reto consistirá en llevarlas a cabo de manera que se elimine la burocracia innecesaria y se garantice al mismo tiempo el cumplimiento de los objetivos políticos que sustentan estas normas en áreas como la salud pública y el medioambiente. Uno de los principales beneficios sería el aumento de la productividad a largo plazo en Europa. 
  • Aumento de la inversión en formación, automatización y eficiencia. Las propuestas de la Comisión Europea para fomentar la reconversión de los trabajadores (Año Europeo de las Competencias 2023) y las inversiones en digitalización (un pilar clave del programa fiscal NextGenerationEU) son avances positivos. Pueden complementar las inversiones previstas del sector privado para mejorar la eficiencia y la productividad, siendo la tecnología asociada a la IA un posible acelerador en numerosos sectores.

Efectos sobre la inversión

Además de la presión sobre los márgenes empresariales y el aumento de la inflación, percibo dos principales efectos sobre la inversión: 

Oportunidades entre las compañías que promueven la productividad. En periodos de escasez de mano de obra, las compañías tienden a redirigir su capital hacia áreas como I+D, software y equipamiento industrial para incrementar la eficiencia y la automatización. Por consiguiente, creo que se producirá un aumento de las inversiones en estos ámbitos, lo que probablemente favorezca a varias compañías europeas. Las empresas que promueven esta mayor inversión en eficiencia a través de sus soluciones y servicios están especialmente bien posicionadas para beneficiarse. 

Diferenciación entre ganadores y perdedores relativos. La eficacia en la respuesta de los países al reto demográfico probablemente se convertirá en un factor clave de diferenciación entre las economías europeas. En general, creo que España, el Reino Unido, Irlanda y, en menor medida, Portugal cuentan con la gran ventaja de que sus lenguas están muy extendidas. Aunque en estos momentos la reacción política ante la inmigración sea similar a la de otros países europeos, el hecho de tener una lengua común suele hacer que los inmigrantes se sientan más atraídos y facilita su integración.

España, en particular, ha podido recurrir a un amplio contingente de inmigrantes latinoamericanos durante periodos de crecimiento económico anteriores. Gracias a la posibilidad de obtener la nacionalidad tras solo dos años de residencia, España también atrae a numerosos trabajadores cualificados y personas con alto poder adquisitivo de América Latina. Se trata de un elemento clave que respalda mi visión estructuralmente positiva de España.

 


Este material y su contenido no pueden ser reproducidos o distribuidos, total o parcialmente, sin el consentimiento expreso por escrito de Wellington Management. Este documento está destinado únicamente a fines de comercialización. No constituye una oferta a nadie, ni una solicitud de nadie, para suscribir participaciones o acciones de ningún Fondo de Wellington Management ("Fondo"). Nada de lo contenido en este documento debe interpretarse como un consejo, ni es una recomendación para comprar o vender valores. La inversión en el Fondo puede no ser adecuada para todos los inversores. Las opiniones expresadas en este documento son las del autor en el momento de su redacción y están sujetas a cambios sin previo aviso. Las acciones/participaciones del Fondo se ofrecen únicamente en las jurisdicciones en las que dicha oferta o solicitud es legal. El Fondo sólo acepta clientes profesionales o inversiones a través de intermediarios financieros. Consulte los documentos de oferta del Fondo para conocer otros factores de riesgo, la información previa a la inversión, el último informe anual (y el informe semestral) y, en el caso de los Fondos OICVM, el último Documento de datos fundamentales para el inversor (KIID) antes de invertir. Para cada país en el que los Fondos OICVM están registrados para la venta, el folleto y el resumen de los derechos del inversor en inglés, y el KIID en inglés y en una lengua oficial, están disponibles en www.wellington.com/KIIDs. En el caso de las clases de acciones/participaciones registradas en Suiza, los documentos de oferta del Fondo en inglés, francés y francés suizo pueden obtenerse del Representante y Agente de Pagos local - BNP Paribas Securities Services, Selnaustrasse 16, 8002 Zúrich, Suiza. Wellington Management Funds (Luxembourg) y Wellington Management Funds (Luxembourg) III SICAV están autorizadas y reguladas por la Commission de Surveillance du Secteur Financier y Wellington Management Funds (Ireland) plc está autorizada y regulada por el Central Bank of Ireland. El Fondo puede decidir poner fin a los acuerdos de comercialización de acciones/participaciones en un Estado miembro de la UE avisando con 30 días hábiles de antelación. En el Reino Unido, emitió Wellington Management International Limited (WMIL), una empresa autorizada y regulada por la Financial Conduct Authority (número de referencia: 208573). En Europa (ex. Reino Unido y Suiza), emitido por Wellington Management Europe GmbH, que está autorizada y regulada por la Autoridad Federal de Supervisión Financiera de Alemania (BaFin). Las acciones del Fondo no podrán distribuirse ni comercializarse en modo alguno entre los inversores minoristas o semiprofesionales alemanes si el Fondo no está admitido para su distribución a estas categorías de inversores por la BaFin.

Contenido Recomendado

EUR/USD Semanal: La Fed y los titulares relacionados con el comercio establecen la tendencia

EUR/USD Semanal: La Fed y los titulares relacionados con el comercio establecen la tendencia

El crecimiento tibio de EE.UU. fue parcialmente eclipsado por los datos de empleo alentadores y el alivio de las tensiones comerciales. El EUR/USD parece haber completado su corrección bajista y puede reanudar pronto su tendencia alcista.

GBP/USD Semanal: La Libra retrocede desde un máximo de tres años mientras regresa el Rey Dólar

GBP/USD Semanal: La Libra retrocede desde un máximo de tres años mientras regresa el Rey Dólar

Técnicamente, el par podría ver compras en las caídas ya que el RSI diario aún se mantiene por encima de la línea media.

GBP/USD Noticias
USD/JPY Pronóstico: Alcanza máximos de casi tres semanas alrededor de 145.00

USD/JPY Pronóstico: Alcanza máximos de casi tres semanas alrededor de 145.00

El USD/JPY alcanza un nuevo máximo de casi tres semanas alrededor de 145.00.

USD/JPY Noticias

Contenido recomendado

Dato de empleo de EE.UU.: ¿Puede frenar al Dólar?

Dato de empleo de EE.UU.: ¿Puede frenar al Dólar?

Si se cumplen las expectativas de creación de 130.000/138.000 empleos, el Dólar podría caer, y ceder parte de sus ganancias de las últimas sesiones.

Mercados Noticias
Previa Nóminas no Agrícolas de abril: Analizando la reacción del precio del Oro a las sorpresas del NFP

Previa Nóminas no Agrícolas de abril: Analizando la reacción del precio del Oro a las sorpresas del NFP

Se prevé que las Nóminas no Agrícolas en EE.UU. aumenten en 130.000 en abril. Es probable que el Oro reaccione más fuertemente a un informe de empleo decepcionante que a uno optimista.

Mercados Noticias
Bitcoin Semanal: El BTC parece listo para regresar a 100.000$ después de registrar su cuarta semana consecutiva de ganancias

Bitcoin Semanal: El BTC parece listo para regresar a 100.000$ después de registrar su cuarta semana consecutiva de ganancias

El precio del Bitcoin (BTC) se encuentra alrededor de 97.000$ el viernes, tras una ruptura decisiva por encima de su nivel de resistencia clave el día anterior, y parece estar listo para registrar una cuarta semana consecutiva de ganancias.

Criptomonedas Noticias
EUR/USD Semanal: La Fed y los titulares relacionados con el comercio establecen la tendencia

EUR/USD Semanal: La Fed y los titulares relacionados con el comercio establecen la tendencia

El crecimiento tibio de EE.UU. fue parcialmente eclipsado por los datos de empleo alentadores y el alivio de las tensiones comerciales. El EUR/USD parece haber completado su corrección bajista y puede reanudar pronto su tendencia alcista.

Contenido recomendado

Estrategia

Gestión del dinero

Psicología