Nosotros creemos que puede ser todo lo contrario. En 2024, la inversión en energía limpia alcanzó un máximo histórico de 2.1 billones USD, más del doble que en 2020, según el informe «Energy Transition Investment Trends» de 2025 de BloombergNEF publicado a principios de este año. El transporte electrificado, las energías renovables y las redes eléctricas centraron la mayor parte de ese crecimiento. En los últimos cinco años, las alternativas limpias han superado a los combustibles fósiles, duplicando las tasas de crecimiento anual compuesto (gráfico 1). Esta evolución nos indica que la transición energética mundial sigue ganando terreno, aunque de forma desigual.

En EE.UU., el presidente Donald Trump no tardó en desmantelar las disposiciones clave de la IRA cuando asumió el cargo a principios de este año. En cuestión de días, firmó órdenes ejecutivas que suspendían el apoyo federal a iniciativas de energía limpia, paralizaban los desembolsos de fondos conforme a la IRA y revertían las regulaciones sobre emisiones y combustibles fósiles. Europa presenta un panorama igualmente complejo. En Alemania, las plantas de carbón se reactivaron temporalmente hasta 2024 para gestionar la escasez de gas causada por la guerra en Ucrania y la reducción de las importaciones rusas. Y China, el mayor emisor del mundo, sigue poniendo en marcha docenas de nuevas centrales eléctricas de carbón.

Sí, la transición ecológica se enfrenta a ciertos obstáculos regionales, pero, por lo que podemos observar, no se está paralizando a escala mundial. Otras grandes economías están intensificando sus esfuerzos para ayudar a cubrir los posibles vacíos ante la falta de liderazgo de Estados Unidos: la UE mantiene su firme compromiso con los objetivos climáticos generales, destinando más de 300.000 millones euros a través del Pacto Verde Europeo y REPowerEU a reducir la dependencia de los combustibles fósiles y potenciar las energías renovables. China está avanzando en dos vías paralelas: las centrales eléctricas de carbón se yuxtaponen con la incorporación de más de 216 gigavatios de capacidad solar y eólica solo en 2023, casi el doble de la capacidad instalada total del Reino Unido. Japón sigue adelante con su política de «transformación verde»18, que tiene como objetivo movilizar más de un billón de dólares en inversiones públicas y privadas durante la próxima década, centrándose en la descarbonización de la industria, la expansión del uso del hidrógeno y el amoniaco, y el impulso de las energías renovables.


En este contexto, las tecnologías maduras, como las energías renovables, las redes eléctricas o el transporte electrificado, cuentan con el respaldo de un favorable análisis de costes y beneficios, pues a menudo son económicamente viables sin subvenciones y altamente dimensionables, y revisten un riesgo tecnológico limitado. Como resultado, reciben la mayor parte de la inversión en transición energética, y esperamos que sigan creciendo a pesar de algunos obstáculos políticos.

La importancia del área upstream

La dimensión downstream de la transición (energías renovables, vehículos eléctricos, edificios ecológicos y tecnologías industriales limpias) ya se ha convertido en un componente fundamental de las carteras de renta variable global de numerosos inversores. Sin embargo, una transición ordenada hacia un mundo con cero emisiones netas requiere un uso intensivo de materiales y exige seguridad y estabilidad energéticas, al tiempo que se potencian las alternativas limpias. Por tanto, acertar en la parte upstream de la transición es crucial para el progreso general.

El camino hacia un sistema energético libre de carbono está literalmente pavimentado con metales (gráfico 2). Para construir un mundo con cero emisiones netas, necesitamos insumos upstream: las materias primas y las infraestructuras que hacen posibles las tecnologías limpias. Cobre, litio, níquel, cobalto y aluminio, o los «cinco grandes». Son componentes clave de los paneles solares, las turbinas eólicas, las baterías y las redes eléctricas, que no pueden existir sin ellos. No es de extrañar, pues, que se prevea un aumento de la demanda de estos materiales en los próximos años. 


Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), se augura que el valor de mercado de los minerales críticos para la transición se duplicará con creces para 2040, alcanzando unos 770.000 millones de dólares en el escenario de cero emisiones netas. Se espera que la demanda se cuadruplique para 2040 en dicho escenario, alcanzando casi los 40 millones de toneladas, si bien la oferta se enfrenta a dificultades para seguir el ritmo.

Hoy en día, seguimos dependiendo de la minería primaria. El desarrollo de nuevas minas se ha vuelto más caro y lento: el tiempo medio entre el descubrimiento y la producción actualmente es de 18 años, el triple que en la década de 1990. El aumento de los costes de capital, los obstáculos normativos y la resistencia de las comunidades agravan el desafío. El aumento de la oferta de minerales se complica aún más por los largos plazos necesarios para pasar de la identificación de un yacimiento mineral a su extracción, el aumento de la inflación de la inversión en gastos de capital necesaria para desarrollar nuevas minas y las importantes externalidades negativas que las minas suponen para las comunidades cercanas.

Esta es la razón por la que creemos que el reciclaje es fundamental. Probablemente, no sustituirá a la minería primaria, pero sí ofrece una valiosa fuente secundaria. El reciclaje puede mejorar la seguridad del suministro y reducir los residuos y el impacto medioambiental. Además, abre la puerta a que los inversores aprovechen esta emergente cadena de valor que abarca desde la extracción primaria de minerales (por ejemplo, cobre y litio) hasta la minería urbana y las tecnologías de procesamiento (por ejemplo, operadores y servicios de reciclaje, y equipos y tecnología de reciclaje), pasando por materiales innovadores (por ejemplo, polisilicio o cemento con bajas emisiones de carbono).

Ávidos de energía

Un segundo reto que nos espera en nuestro camino hacia la transición ecológica es la electrificación. A medida que el mundo avanza hacia soluciones más eléctricas, la demanda de energía no deja de aumentar en todos los sectores. Los centros de datos son buen ejemplo de ello: en EE. UU., representaron el 4.4% del consumo de electricidad en 2023 y podrían llegar a suponer hasta el 12% en 202820. A escala mundial, la demanda energética de los centros de datos podría duplicarse con creces para 2030, superando el consumo total de electricidad de Japón.

Y aquí está el problema: tienen una necesidad inmediata de energía y, hoy por hoy, no pueden depender totalmente de recursos renovables, que aún deben dimensionarse. Durante los próximos años, su demanda cada vez mayor de energía deberá satisfacerse con fuentes fósiles (al menos, en parte) para garantizar un suministro energético ininterrumpido, fiable y asequible. Sin embargo, los diferentes recursos fósiles tienen efectos medioambientales muy diferentes (gráfico 3). Así pues, los centros de datos y demás sectores con alto consumo de energía están impulsando sus esfuerzos hacia la descarbonización, movidos por los objetivos de neutralidad en carbono y el creciente escrutinio público. Para los inversores, esto abre la puerta a aprovechar un amplio conjunto de oportunidades en toda la cadena de valor de la energía baja en carbono. Aquí se incluye no solo a los facilitadores de la transición puros, sino también a determinados productores de energía tradicionales, en concreto, aquellos que pueden demostrar una estrategia creíble para transicionar a fuentes de energía con menos emisiones de carbono y que están aumentando activamente participación en este tipo de actividades.

Vemos que la transición ecológica se acelera, pero también se vuelve más compleja, lo que crea nuevas oportunidades, como las tecnologías de reducción de emisiones, como la captura de carbono y la energía nuclear, y los combustibles de nueva generación, como el hidrógeno y el combustible sostenible para la aviación.

Invertir en facilitadores del cambio

En Conviction Equities Boutique, una de las áreas de interés es el upstream, es decir, los pilares que hacen posible la transición al downstream. Desde las materias primas hasta las infraestructuras habilitadoras, identificamos aquellas empresas que son esenciales para la transición, pero que a menudo el capital convencional pasa por alto.

Creemos que una senda ordenada hacia las cero emisiones netas debe ser intensiva en materiales, segura y resiliente. Eso implica invertir en empresas que no solo potencien las tecnologías limpias, sino que también garanticen la estabilidad.

Adoptamos un enfoque holístico y repetible basado en análisis fundamentales y nos centramos en los factores impulsores a largo plazo, concebimos flujos de efectivo plurianuales y nos centramos en empresas con ventajas competitivas, balances sólidos y capacidad para generar rentabilidades superiores.

Para nosotros, es importante mirar más allá de los titulares y el ruido y comprender los componentes clave que intervienen en la transición ecológica. Para quienes adoptan una visión integral y con perspectiva de futuro, las ventajas son claras: las empresas que ofrecen soluciones escalables, con fundamentales sólidos y un enfoque hacia la rentabilidad a largo plazo podrían estar preparadas para liderar el cambio. Al invertir en todo el espectro, desde los recursos básicos hasta los facilitadores tecnológicos, los inversores pueden contribuir tanto a acelerar la transición como a participar de sus beneficios.

 

 


Este comunicación promocional se ofrece exclusivamente a título informativo y no constituye ninguna invitación, oferta o recomendación para comprar o vender participaciones en fondos/ acciones de fondos ni ningún otro instrumento financiero, ni para realizar transacciones o actos jurídicos de ningún tipo. Se deberían adquirir participaciones en fondos únicamente sobre la base del folleto de venta actual del fondo, el documento informativo clave para el inversor, su escritura de constitución y el informe anual y semestral más reciente del fondo, y después de haber consultado a un asesor financiero, jurídico, contable y fiscal independiente.

Contenido Recomendado

Pronóstico del EUR/USD: A punto de desafiar un soporte crítico a largo plazo

Pronóstico del EUR/USD: A punto de desafiar un soporte crítico a largo plazo

El par EUR/USD cotiza cerca de un nuevo mínimo de tres meses de 1.1480, extendiendo su caída en medio de la persistente fortaleza del Dólar estadounidense (USD).

La Libra esterlina cae mientras Rachel Reeves advierte sobre mayores costes de endeudamiento en el Reino Unido

La Libra esterlina cae mientras Rachel Reeves advierte sobre mayores costes de endeudamiento en el Reino Unido

La Libra esterlina (GBP) tiene un rendimiento inferior frente a sus principales pares de divisas, excepto las antípodas, el martes.

USD/JPY Pronóstico del Precio: Probando el soporte en 153.25

USD/JPY Pronóstico del Precio: Probando el soporte en 153.25

Los bajistas del Dólar estadounidense tomaron la delantera el martes, después de no lograr romper por encima de la zona de resistencia de 154.45, lo que llevó al par a la baja durante la sesión de trading europea, para probar el soporte en la zona de 153.25, donde los alcistas fueron limitados el 9


Contenido recomendado

El Banco de Canadá reduce su tasa de interés al 2.25%, en línea con lo esperado

El Banco de Canadá reduce su tasa de interés al 2.25%, en línea con lo esperado

Como se anticipaba ampliamente por los analistas del mercado, el Banco de Canadá (BoC) recortó su tasa de política en 25 puntos básicos, hasta el 2.25%, el miércoles. Los inversores ahora centrarán su atención en la conferencia de prensa habitual del gobernador Tiff Macklem a las 14:30 GMT.

El Dólar apura sus ganancias en el cierre del mes

El Dólar apura sus ganancias en el cierre del mes

La declaración de la Fed disparó al Dólar en todos los frentes, algo que se potención tras los comunicados del BoJ y el BCE, que generaron caídas en el Yen y el Euro.

Pronóstico del Bitcoin: El BTC cae por debajo de 104.000$, los tenedores a largo plazo intensifican la venta masiva

Pronóstico del Bitcoin: El BTC cae por debajo de 104.000$, los tenedores a largo plazo intensifican la venta masiva

El Bitcoin extiende su corrección el martes, cayendo por debajo de 104.000$. La perspectiva bajista se fortalece a medida que los poseedores de BTC a largo plazo continúan deshaciéndose de sus valores en cartera.

Pronóstico del EUR/USD: A punto de desafiar un soporte crítico a largo plazo

Pronóstico del EUR/USD: A punto de desafiar un soporte crítico a largo plazo

El par EUR/USD cotiza cerca de un nuevo mínimo de tres meses de 1.1480, extendiendo su caída en medio de la persistente fortaleza del Dólar estadounidense (USD).

Contenido recomendado

Estrategia

Gestión del dinero

Psicología