0
|

USD/JPY Pronóstico: Los bajistas no se detendrán hasta probar el mínimo de enero

  • Las tensiones comerciales y las preocupaciones sobre el crecimiento impulsan la demanda de los activos de refugio seguro.
  • El próximo recorte de tasas en EE.UU. proporciona señales mixtas a los inversores del USD/JPY.
  • El USD/JPY es técnicamente bajista a largo plazo. Una ruptura por debajo de 106.00 está sobre la mesa.

El par USD/JPY se ha movido dentro de un rango de aproximadamente 120 pips en los últimos días, terminando prácticamente sin cambios justo por debajo del nivel de 108.00, pero no sin antes establecer un nuevo mínimo de julio en 107.20. La actual recesión económica mundial ha seguido alimentando la demanda de activos de refugio seguro, aunque las ganancias del yen japonés se compensan parcialmente con los máximos históricos de Wall Street.

Los índices bursátiles de Estados Unidos han dudado esta semana pasada, en medio de mensajes mixtos de los funcionarios de la Fed sobre el punto de vista del banco central respecto de los recortes de tasas. Los formuladores de políticas monetarias están seguros de que se requiere alguna acción "preventiva", aunque aún no está claro si el banco central recortará en 25 puntos básicos y se mantendrá firme, o si será más agresivo, recortando en 50 puntos básicos antes de que finalice el año. Sin embargo, no solo el banco central de EE.UU. está n el camino de flexibilización, y el “dinero fácil” mantiene a los mercados bursátiles cerca de los máximos históricos, a pesar de algunos informes de ganancias empresariales desalentadores.

El crecimiento y la Fed lideran el camino

La incertidumbre sobre lo que la Fed propondrá a continuación ha favorecido la demanda de deuda del gobierno, junto con los temores persistentes de una desaceleración económica mundial. Los rendimientos de los bonos del Tesoro cayeron bruscamente, recuperándose desde los mínimos semanales de forma modesta, para terminar la semana con pérdidas.

Alimentando aún más las preocupaciones sobre el crecimiento, la balanza comercial japonesa registró un superávit mayor a lo esperado de 589.500 millones de yenes, pero como resultado de una caída inesperada de las importaciones, un 5.2% menos que en el año anterior. Las exportaciones también disminuyeron en el mismo período en más de lo previsto, cayendo un 6.7%. La inflación nacional aumentó en junio un 0.7% interanual como se esperaba, aunque la cifra subyacente, que excluye los precios volátiles de los alimentos y la energía, dio como resultado un 0.5%, por debajo de la previsión del mercado del 0.6%. La inflación subyacente en Japón se ha desacelerado a su nivel más débil en casi dos años.

El programa de estímulo masivo del Banco de Japón parece estar teniendo dificultades para impulsar la inflación y la especulación es que los políticos monetarios no tendrán más remedio que expandir el estímulo.

El calendario macroeconómico incluirá esta semana el PMI preliminar manufacturero de Nikkei para julio, que se prevé que se recupere modestamente a 49.7 puntos, aún en territorio de contracción. Se prevé que la versión final del índice de los indicadores principales para mayo se mantenga sin cambios en 95.2 puntos, mientras que la inflación de Tokio para julio también se mantendrá sin cambios en el 1.1% interanual. Por otro lado, EE.UU. publicará el PMI de Markit para julio, los pedidos de bienes duraderos de junio y, para terminar la semana, la estimación preliminar del PIB del segundo trimestre, previsto en un 1.9% frente al 3.1% anterior.

Perspectivas técnicas del USD/JPY

El par USD/JPY cotiza alrededor del nivel de 107.60, con una postura bajista en su vista semanal, ya que sigue moviéndose muy por debajo de todas sus medias móviles, y con la media móvil de 20 semanas ganando fuerza bajista por debajo de las medias más grandes. Los indicadores técnicos en el gráfico mencionado han extendido sus caídas dentro de niveles negativos, apoyando aún más el caso negativo.

El gráfico diario muestra que el par está atrapado alrededor del 23.6% de retroceso de Fibonacci de su caída de julio. La media móvil de 20 días está plana alrededor del nivel de 108.10, mientras que las medias móviles de 100 y 200 días mantienen sus pendientes bajistas muy por encima de la media móvil de 20 días. Por último, los indicadores técnicos se mantienen dentro de niveles negativos, con el Momentum apuntando ligeramente hacia abajo y el RSI visto alrededor del nivel de 40, reflejando el último rebote que sugiriendo una próxima recuperación.

La resistencia inmediata está en el nivel de 108.00, aunque el par debería despejar el nivel de 108.40 para ganar algo de tracción alcista y subir cerca del nivel de 109.00. Por debajo de 107.20, el mínimo de esta semana, el próximo objetivo bajista está en 106.75, de camino a 106.22.

USDJPY

Encuesta de sentimiento del USD/JPY

De acuerdo con la  encuesta de previsión de divisas de FXStreet, el sentimiento en torno al par USD/JPY es firmemente bajista, ya que los expertos que buscan vender el par superan a los que buscan comprarlo. Los vendedores representan el 67% de los expertos encuestados para la próxima semana, disminuyendo a aproximadamente el 40% en los siguientes marcos temporales en estudio. Los alcistas, sin embargo, representan el 32% y el 36% respectivamente en las vistas mensual y trimestral.

El gráfico de información general confirma la postura bajista del par, ya que los promedios móviles siguen hacia abajo, aunque, en la perspectiva a más largo plazo en estudio, hay una amplia gama de posibles objetivos que sugieren incertidumbre sobre la fortaleza de la tendencia bajista actual.

.
forecast

Autor

Valeria Bednarik

Valeria Bednarik ha estado activa en los mercados financieros desde el año 2003, especializada en el Mercado Internacional de Divisas. Se graduó en la Universidad Católica del Salvador, en Argentina, centrándose en gestión de costes e impuestos.

Más de Valeria Bednarik
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD atraviesa 1.1500 antes del cierre semanal

El EUR/USD extiende su caída por debajo de la marca de 1.1500 en la sesión americana del viernes y sigue en camino de terminar la semana en terreno negativo. El Dólar estadounidense (USD) se beneficia de los datos alentadores del PMI de noviembre y dificulta que el par protagonice un rebote.

GBP/USD se mantiene por debajo de 1.3100, busca registrar pérdidas semanales

El GBP/USD lucha por conseguir un impulso de recuperación y cotiza por debajo de 1.3100 el viernes. Las decepcionantes ventas minoristas y las cifras mixtas del PMI del Reino Unido dificultan que el par gane tracción, mientras que las lecturas optimistas del PMI de EE.UU. apoyan al Dólar.

El Oro lucha por recuperarse por encima de 4.100$ ante la disminución de las apuestas de recorte de tipos de la Fed

El Oro se recupera modestamente de los mínimos de la sesión, pero se mantiene por debajo de 4.100$ el viernes. La disminución de las probabilidades de un recorte de tasas de la Reserva Federal en diciembre y los sólidos datos del PMI de EE.UU. ayudan al Dólar estadounidense a mantenerse resistente y no permiten al XAU/USD ganar impulso de recuperación.

Cripto Hoy: La venta masiva de Bitcoin, Ethereum y XRP se intensifica a medida que las liquidaciones alcanzan los 2.000 millones$

El Bitcoin está volviendo a probar los niveles de abril, cayendo hacia los 80.000$ en medio de liquidaciones de criptomonedas por valor de 2.000 millones de dólares. La tendencia bajista del Ethereum se acelera hacia los 2.500$ a medida que los inversores institucionales salen. El XRP extiende su declive por debajo de los 2.00$, presionado por la disminución de la demanda minorista.

Aquí está lo que necesitas saber el viernes 21 de noviembre:

El Dólar estadounidense se estabiliza después de superar a sus rivales esta semana ante la disminución de las apuestas por un recorte de tasas de la Fed en diciembre. La agenda económica presentará el viernes los datos preliminares del PMI manufacturero y de servicios para Alemania, la Eurozona, el Reino Unido y Estados Unidos.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.