|

Un humor oscilante equilibra a los mercados

La probabilidad, por lo visto bastante alta, de que finalmente aparezca una vacuna que combata al virus en forma definitiva, fue una de las novedades que levantó el ánimo de los mercados durante la semana que termina. Sin embargo, el récord de contagios, sobre todo en los estados del sur de Estados Unidos, como Texas, Florida o California, limitaron cualquier posible ola de euforia que pudiera desatarse.

En este sentido, podríamos decir que los mercados pronto comenzarán a ver el vaso medio lleno. Por cuestiones lógicas, cada día falta menos para que la vacuna finalmente aparezca -son muchas las empresas y organizaciones dedicadas full time a la cuestión- y, por lo tanto, para que el virus deje de atacar como lo ha hecho hasta ahora. Justamente allí está el motivo que mantiene en un delicado equilibrio tanto a las bolsas, como al dólar.

Por supuesto, siempre hay excepciones. Twitter fue esta semana una de ellas, luego de un hackeo que afectó a cuentas de personajes notables, para, a través de criptomonedas, captar fondos de particulares incautos. Contra ello, Amazon superó los 3000 dólares por primera vez en su corta existencia, para terminar la semana algo desdibujada, pero no tan lejos de dicha cota. Son cosas de la tecnología.

Lo que sí quedó en claro es que Wall Street le dará apoyo a Donald Trump en su carrera por la reelección. El presidente dio una conferencia de prensa el martes por la tarde, justo en el momento de apertura de los futuros de los índices, que reaccionaron al alza mientras pronunciaba su discurso. Trump no anunció grandes cosas: atacó a Biden, el candidato opositor, que por ahora goza de una ventaja inesperada, no por mérito propio, sino por la crisis actual, causada en parte natural por la expansión del virus, y también por los malos manejos del gobierno. Trump también sancionó a China por la cuestión de Hong Kong, y ya comienzan a agitarse, otra vez, las sanciones mutuas, ahora dirigidas a personas. Estados Unidos prohibirá a los miembros del partido comunista chino pisar su territorio, y China hará lo propio con funcionarios norteamericanos. En cualquier caso, las relaciones se tensan, y el comercio global se verá nuevamente afectado.

Las divisas también presentan un panorama variopinto. El dólar cayó, con moderación, ante el euro y el dólar australiano, y termina ganando ante la libra esterlina, generando movimientos fuertes de un cruce siempre tranquilo como el EUR/GBP. Es notable como, desde fines de febrero a la fecha, el euro se apreció ante la libra, y no porque la moneda única crezca demasiado, sino por la debilidad de la propia libra, que ya parece palpitar que el Brexit no será el paraíso soñado por algunos británicos.

Precisamente, este fin de semana tiene lugar una cumbre de mandatarios de la UE, que buscarán acordar un mecanismo que ayude a los países más afectados por la crisis. La lucha entre los más prósperos contra los que no lo son tanto estará presente, como siempre. Algunos países, menos complicados, no quieren ayudar a los que sí lo están, como Italia. Poca memoria tienen algunos, allá por el norte europeo. Si todo sale como está previsto, será Angela Merkel, que además de tener memoria es, en opinión de quien suscribe, la mejor líder, por lejos, de este siglo, quien deba desenredar esta nueva puja.

En otro orden, el oro quiso, pero no pudo, llegar a sus máximos de la semana anterior. Pese a que quedó a las puertas de 1818 dólares, su máximo del día 8 de julio, todo indica que no tardará en superarlo, e ir a buscar los máximos históricos de septiembre de 2011, en 1920 dólares. El oro refleja no solo la búsqueda de refugio ante los problemas globales; ahora también es buscado como un instrumento de inversión más que válido, ante la imposibilidad de que todas las divisas de devalúen al mismo tiempo, como debería ocurrir, ante los centenares de miles de millones emitidos por todos los bancos centrales, bajo diversas denominaciones, planes y eufemismos.

La ausencia de datos clave hará de la semana entrante un período casi de transición en materia de informes, aunque la expectativa estará puesta en los nuevos ejes sobre los cuales se mueven los mercados: Trump y sus discursos extraños, China y Rusia y sus conductas impropias de dos potencias globales cuando se habla de relaciones internacionales, la crisis sanitaria, las elecciones… Lejos quedaron los tiempos en que los mercados esperaban los datos de empleo, ventas minoristas o los comunicados de los bancos centrales. ¿Será momento de entender más de política internacional que de datos macro, entonces?

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD se enfrenta a una resistencia inicial en torno a 1.1880

EUR/USD se mantiene a la defensiva en medio de la postura de venta generalizada en el espacio de riesgo el jueves, todo en el contexto de un rendimiento robusto del Dólar estadounidense y los rendimientos de EE.UU., mientras los inversores continúan evaluando la última reunión del FOMC.

El GBP/USD se hunde tras la decisión del BoE de mantener las tasas estables, las ventas minoristas del Reino Unido en la cuerda floja

El GBP/USD se desplomó el jueves, cayendo un poco más de medio por ciento y empujando a la Libra esterlina de nuevo por debajo del nivel clave de 1.3600 frente al Dólar estadounidense después de un breve repunte por encima del nivel técnico principal.

Oro: ¿Está el XAU/USD preparado para volver a probar los máximos históricos?

El Oro mantiene el rebote anterior desde mínimos de tres días, reintenta los 3.650$ a primera hora del viernes. El Dólar estadounidense estanca su recuperación tras la caída posterior a la Fed, con la mirada puesta en los discursos de la Fed y los titulares comerciales. El Oro busca volver a probar los máximos históricos a medida que el RSI diario regresa a la zona alcista.

Bitcoin, Ethereum y Ripple (XRP) se preparan para un nuevo repunte

El precio del Bitcoin cotiza por encima de los 117.000$ el viernes, con los alcistas fijando la vista en los 120.000$. Ethereum y Ripple están siguiendo el liderazgo del BTC y se mantienen por encima de los niveles de soporte clave, y están apuntando a un nuevo impulso alcista en los próximos días.

Forex Hoy: No se esperan cambios por parte del BoJ

El Dólar estadounidense (USD) registró ganancias significativas el jueves, mientras los participantes del mercado analizaban la reducción de tasas de la Reserva Federal del miércoles y el mensaje cauteloso del presidente Powell en su posterior conferencia de prensa.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.