La actualidad macroeconómica en EE.UU. sigue marcada por la estrategia arancelaria de la Casa Blanca, que continúa utilizando el comercio internacional como herramienta de presión. En las últimas semanas, el gobierno estadounidense ha anunciado nuevos aranceles a un amplio grupo de países:

  • 30% sobre importaciones procedentes de la Unión Europea y México.
  • 50% a Brasil, país con superávit comercial frente a EE.UU.
  • 35% a Canadá, con la excepción de productos recogidos en tratados de libre comercio.

Estos gravámenes se suman a un arancel medio del 17% sobre las principales economías globales, con China recibiendo un trato más severo (30%). Aunque Donald Trump justifica estas medidas invocando una "emergencia nacional" derivada del déficit comercial, su legalidad está siendo cuestionada ante el Tribunal de Apelaciones, cuya decisión se espera para el 30 de junio. Cabe recordar que, según la Constitución estadounidense, la potestad arancelaria reside en el Congreso, y la declaración de emergencia se considera difícil de justificar dada la persistencia estructural del déficit en los últimos 25 años.

En paralelo, la Administración Trump ha iniciado una campaña de presión política contra el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, a quien ha acusado públicamente de incompetencia. A pesar de haber sido nominado por el propio Trump durante su primer mandato, ha exigido su dimisión en reiteradas ocasiones. 

Entre las acusaciones destacan el presunto mal uso de fondos públicos en la reforma de la sede de la Reserva Federal y la supuesta falta de transparencia ante el Congreso. No obstante, el mandato de Powell finaliza en 2026 y su destitución legal requiere causas concretas, por lo que esta campaña parece orientada a forzar una salida anticipada.

Sin embargo, Powell ha reafirmado la independencia de la Fed y ha dejado claro que no cederá a las presiones políticas. El FOMC mantiene actualmente los tipos de interés en el 4.50%, en línea con su mandato de estabilidad de precios, muy lejos del 1% reclamado públicamente por Donald Trump.

El EUR/USD se estabiliza tras un inicio de semana con aversión al riesgo

El Euro comenzó la semana con cierta aversión al riesgo en los mercados, cotizando en torno a 1.1660 en la apertura de la sesión europea del lunes. No obstante, a medida que avanzó la jornada, el cruce logró recuperar terreno y volver a niveles similares a los del cierre semanal anterior, situándose en el entorno de 1.1690. En la semana anterior, el euro perdió tracción frente al dólar, con una corrección del -0.76% y cerró el viernes en 1.1690.

Esta estabilización se produce en un contexto de ligera fortaleza del dólar estadounidense, reflejada en el índice DXY, que repunta hasta los 97.87 puntos. El movimiento es coherente con una demanda renovada por activos refugio, en medio de crecientes tensiones comerciales y políticas que afectan directamente a los diferenciales de tipos y a la confianza inversora.

Alemania lidera la mejora industrial mientras Bruselas busca el acuerdo comercial

En Europa, los datos económicos más recientes muestran señales de estabilización. La producción industrial en Alemania avanzó un +1.2%, superando ampliamente las expectativas del consenso (-0.6%). En paralelo, las ventas minoristas en la Eurozona registraron un retroceso del -0.7% intermensual en mayo, también mejor que el -0.8% esperado.

En el plano comercial, los altos funcionarios de la Unión Europea se mantienen esperanzados respecto a la posibilidad de alcanzar un acuerdo con Washington antes de la fecha límite marcada para agosto. Como gesto de buena voluntad, Bruselas ha pausado temporalmente la aplicación de contramedidas arancelarias en respuesta al anuncio estadounidense de imponer un 30% sobre las importaciones europeas.

El BRL sufre por la nueva ronda de aranceles de EE.UU.

El real brasileño ha sido una de las divisas más afectadas por el nuevo entorno proteccionista. La divisa se ha depreciado un 2% tras la amenaza de Washington de aplicar aranceles del 50% sobre sus exportaciones, a pesar de mantener un superávit comercial con Estados Unidos.

Calendario Económico

Los inversores centrarán su atención esta semana en el IPC y el IPP de EE.UU., que serán determinante para anticipar la evolución de la política monetaria de la Reserva Federal. Además, el Libro Beige de la Fed ofrecerá una visión cualitativa del estado de la economía estadounidense, recogiendo percepciones regionales que pueden anticipar futuras decisiones del FOMC. También se publicará el dato de inflación de la Eurozona, fundamental para calibrar la hoja de ruta del BCE de cara al segundo semestre.

 

 


 

 

Strat FX es una marca comercial propiedad de Strat FX, Sociedad de Valores, S.A., con NIF A06829477, Sociedad de Valores autorizada por la Comisión Nacional del Mercado de Valores bajo el número de registro 319, con página web: www.stratfx.com y email de contacto: [email protected]. La información contenida en este reporte ha sido obtenida de distintas fuentes públicas o privadas bajo acuerdos de colaboración. Este documento está destinado exclusivamente a clientes profesionales y su objetivo no es asesorar o emitir consejos de inversión. Invertir en el mercado conlleva un riesgo, asesórese con un profesional regulado antes de operar

Últimos Análisis


Últimos Análisis

CONTENIDO RECOMENDADO

Pronóstico del Precio del EUR/USD: El objetivo al alza se mantiene en 1.1830

Pronóstico del Precio del EUR/USD: El objetivo al alza se mantiene en 1.1830

El Euro sucumbió a la presión de venta y retrocedió a 1.1650. El Dólar estadounidense ganó impulso en medio de la continua inquietud comercial. Se espera que los inversores ahora miren las próximas cifras de inflación de EE.UU.

Pronóstico del Oro: El XAU/USD lucha en torno a los 3.350$ en medio de nuevas amenazas de aranceles

Pronóstico del Oro: El XAU/USD lucha en torno a los 3.350$ en medio de nuevas amenazas de aranceles

El metal brillante perdió su impulso inicial y cotiza cercano a la región de 3.340,00$. 

El Peso mexicano retrocede a mínimos de semana y media tras las amenazas comerciales de Trump

El Peso mexicano retrocede a mínimos de semana y media tras las amenazas comerciales de Trump

El USD/MXN repunta un 0.51%, llegando a máximos del 3 de julio en 18.74. Donald Trump anunció la imposición de un arancel del 30% a los bienes provenientes de México.

 

El GBP/USD se desliza mientras los aranceles de Trump agitan los mercados de divisas

El GBP/USD se desliza mientras los aranceles de Trump agitan los mercados de divisas

La Libra retrocede un 0.18% durante la sesión norteamericana mientras el Dólar estadounidense se recupera tras la ola de aranceles de Trump que incluyó a la Unión Europea y México.

Forex Hoy: Los riesgos de la guerra comercial mantienen al Dólar estadounidense a flote, Bitcoin renueva su ATH

Forex Hoy: Los riesgos de la guerra comercial mantienen al Dólar estadounidense a flote, Bitcoin renueva su ATH

La galaxia de divisas se mantuvo cautelosa antes de la publicación de los datos clave de inflación de EE.UU. el martes, aunque el Dólar logró superar a sus principales competidores gracias a las persistentes preocupaciones comerciales y al sesgo de oferta generalizado en el espacio vinculado al riesgo.

PARES PRINCIPALES

PETRÓLEO

ORO