El Presidente Trump anunció el pasado miércoles la imposición de aranceles significativos a las importaciones, desencadenando una guerra comercial de alcance global y generando el pánico entre los inversores de todo el mundo. Bajo la denominación del "Día de la Liberación", se establecieron aranceles del 25% de media. Para los productos provenientes de la Unión Europea serán del 20%, mientras que para los bienes procedentes de China será del 34%.

Semana negra en las bolsas ante el giro comercial de Estados Unidos

La respuesta de los mercados fue inmediata y contundente. En Estados Unidos, el S&P 500 registró una caída semanal del 9.08%, el Nasdaq descendió un 10% y el Dow Jones un 7.86%. En Europa, el Euro Stoxx 50 cayó un 8.50%. Mientras que en Asia el Nikkei 225 de Japón descendió un 9%. Al inicio de esta semana las bolsas asiáticas y europeas abren también en números rojos, lideradas por el índice de Hong Kong que registra pérdidas del 13% en el día. 

El Euro gana tracción frente al dólar en un contexto de alta volatilidad

El par EUR/USD alcanzó un máximo de 1.1146 por la presión vendedora sobre el dólar tras el anuncio de los aranceles. Sin embargo, hacia finales de la semana, el par se estabilizó, cerrando en 1.0955, lo que representa un incremento semanal del 1.18%. 

Al inicio de la sesión europea del lunes, el EUR/USD cotizaba en niveles cercanos al cierre anterior. La volatilidad implícita a un año se sitúa alrededor del 8.5%, reflejando la considerable incertidumbre que prevalece entre los operadores del mercado.​

Aranceles como mecanismo correctivo del déficit comercial 

La Administración Trump justificó inicialmente la imposición de aranceles como una medida recíproca frente a lo que considera prácticas comerciales desleales, como la regulación restrictiva en China o el IVA en Europa. Sin embargo, el método de cálculo adoptado se basa exclusivamente en el déficit comercial bilateral de EE.UU. con cada país, ignorando otros factores estructurales. Ante la caída bursátil que ha supuesto una pérdida de seis billones de dólares en capitalización, Trump defendió su estrategia alegando que “no quiere que nada baje, pero que a veces hay que tomarse la medicina para mejorar”, reafirmando su compromiso con los aranceles como solución a los desequilibrios comerciales.

Sin embargo, los economistas advierten que esta política difícilmente logrará repatriar producción a EE.UU., por su escasa competitividad industrial, dados los altos costes laborales y la falta de mano de obra. Además, ciertas materias no pueden ser producidas localmente. Trump ha rechazado negociar reducciones arancelarias, exigiendo contraprestaciones económicas anuales por parte de los países afectados como única condición para reconsiderar su postura y sentarse a la mesa de negociación.

Impacto económico: Riesgo de estanflación en Estados Unidos

Analistas económicos advierten que estas políticas podrían tener efectos adversos significativos:​

Estados Unidos: Se estima una reducción del crecimiento económico en un 1%, situándolo entre el 1% y el 1.5% anual. La inflación podría aumentar entre un 1% y un 2%, alcanzando niveles del 4% al 5%. El riesgo de recesión supera actualmente el 50% de probabilidad, lo que supondría entrar en una situación de estanflación debido al efecto inflacionario de los aranceles impuestos. En este contexto, la Fed podría verse obligada a reducir los tipos de interés para estimular el crecimiento económico con una inflación todavía descontrolada, lo que podría reducir de forma notable la confianza en este organismo. 

Asia: dado que Estados Unidos es un mercado clave para muchos países asiáticos, se anticipa un impacto negativo significativo en sus economías, de naturaleza exportadora. En particular, se estima una reducción de crecimiento económico en China del 5% al 4%.

Europa: Se proyecta una disminución del crecimiento económico del 1% al 0.7%, con un incremento de la inflación en un 0.5%.

Implicaciones geopolíticas y reacciones internacionales

Estas medidas han generado brechas geopolíticas sin precedentes:​

Discrepancias en política comercial: Mientras que aliados tradicionales como la Unión Europea, Israel y Japón enfrentan aranceles elevados, países como Venezuela y Rusia han recibido tarifas más bajas, del 15% y 0%, respectivamente. ​

Respuestas internacionales: China anunció aranceles recíprocos del 34% a las importaciones estadounidenses y presentó una queja formal ante la Organización Mundial del Comercio, acusando a Estados Unidos de violar normas comerciales internacionales. 

La Unión Europea convocó a los ministros de comercio de los 27 miembros para coordinar una respuesta conjunta, enfocándose en posibles medidas dirigidas hacia las grandes tecnológicas estadounidense. 

Divisiones internas en Estados Unidos: Figuras prominentes del Partido Republicano han expresado su preocupación por las posibles repercusiones políticas y económicas de estos aranceles, advirtiendo sobre el riesgo de una recesión y pérdidas significativas en las elecciones intermedias. ​

Calendario económico de la semana

Strat FX es una marca comercial propiedad de Strat FX, Sociedad de Valores, S.A., con NIF A06829477, Sociedad de Valores autorizada por la Comisión Nacional del Mercado de Valores bajo el número de registro 319, con página web: www.stratfx.com y email de contacto: [email protected]. La información contenida en este reporte ha sido obtenida de distintas fuentes públicas o privadas bajo acuerdos de colaboración. Este documento está destinado exclusivamente a clientes profesionales y su objetivo no es asesorar o emitir consejos de inversión. Invertir en el mercado conlleva un riesgo, asesórese con un profesional regulado antes de operar

Últimos Análisis


Últimos Análisis

CONTENIDO RECOMENDADO

Pronóstico del Precio del EUR/USD: Una corrección técnica sigue siendo probable

Pronóstico del Precio del EUR/USD: Una corrección técnica sigue siendo probable

El Euro subió a nuevos máximos más allá de 1.1800 el martes. El Dólar estadounidense se recuperó de mínimos de varios años anteriores. La presidenta del BCE, Lagarde, dijo que el banco necesita mantenerse extremadamente vigilante sobre la inflación.

GBP/USD Pronóstico: La Libra podría extender su caída si falla el soporte de 1.3650

GBP/USD Pronóstico: La Libra podría extender su caída si falla el soporte de 1.3650

El GBP/USD corrige a la baja y cotiza en torno a 1.3700 el lunes después de ganar alrededor del 2% la semana pasada. La perspectiva técnica del par apunta a una pérdida de impulso alcista a corto plazo

El Yen sube a máximos de dos semanas mientras el Dólar se debilita ante la persistencia de las tensiones comerciales

El Yen sube a máximos de dos semanas mientras el Dólar se debilita ante la persistencia de las tensiones comerciales

El USD/JPY cae hacia 143.00 a medida que la debilidad general del Dólar estadounidense impulsa las ganancias del Yen.

Siete datos fundamentales para la semana: Foco en el empleo de EE.UU. y en las conversaciones comerciales

Siete datos fundamentales para la semana: Foco en el empleo de EE.UU. y en las conversaciones comerciales

Las Nóminas no Agrícolas de EE.UU. se adelantan al jueves y compiten con los acuerdos comerciales y el Foro de Bancos Centrales.

Previa del Foro del BCE: Se espera que los principales banqueros centrales del mundo arrojen luz sobre las tasas de interés

Previa del Foro del BCE: Se espera que los principales banqueros centrales del mundo arrojen luz sobre las tasas de interés

La divergencia en la política monetaria reciente entre la Fed, el BCE, el BoE y el BoJ hace que el evento sea particularmente interesante.

PARES PRINCIPALES

PETRÓLEO

ORO