0
|

Tendencias que se consolidan

La que termina fue una semana que podríamos llamar de transición en los mercados. Pero no tanto por los precios, que se han movido en buena forma, sino por el cambio de óptica que tuvieron los inversores respecto al punto central de atención.

Pasadas las elecciones, el clima de negocios vuelve a centrarse en la evolución de la crisis sanitaria. Es verdad que, al menos formalmente, no terminó el proceso de elección del presidente de Estados Unidos, dado que el actual mandatario Donald Trump no reconoció su derrota. Esta actitud desdibuja su gestión, que fue realmente positiva en varios aspectos, y le hace perder popularidad y sobre todo credibilidad.

Así lo entendieron en Wall Street. La semana se iniciaba sin muchos cambios, y con un alza de los índices bursátiles, que habían terminado al alza el viernes anterior. La noticia de la vacuna de la firma Pfizer, que afirma tener un 90% de eficacia, despertó la euforia de los mercados, y de alguna forma condicionó el funcionamiento de los mercados para los días siguientes.

Los activos principales se movieron en forma violenta, con una baja importante del oro, que cedió más de 100 dólares en pocos minutos, producto de la búsqueda de riesgo. La onza quedó esta vez relegada, como también lo hizo el yen, y en ambos casos no lograron recuperar más que un puñado de puntos, pero mantienen, sobre todo el oro, una tendencia bajista de corto plazo.

Claro que la vacuna viene, en principio, a terminar con un problema que, por el momento, se sigue agravando. Tanto en Europa como en Estados Unidos los casos de contagio son récord prácticamente a diario, y la inquietud por una salida de la crisis económica más o menos rápida se acrecienta.

Los billones de dólares (y también de euros) colocados en los respectivos circuitos económicos, no parecen ser suficientes si la vacuna no se lanza rápidamente al mercado, y será necesario emitir mucho más. Entonces, el problema será el impacto inflacionario que tendrá semejante montaña de dinero emitido, algo que ya vienen sufriendo algunos países cuya inflación suele estar por encima de los estándares normales (2 al 5% anual).

Wall Street no pudo mantener sus altos valores, y si bien los índices finalizan la semana con buena perspectiva, quedan lejos de los máximos históricos del lunes. La semana que entra puede ser importante: si esos máximos son quebrados, el dólar puede volver a caer ante las monedas principales.

Claro que ello tampoco será fácil. El euro crece, pero no por mérito propio, sino por la baja del dólar; no le sobran motivos a la moneda única para permanecer por encima de 1.1800, como lo está haciendo, y diríamos que tampoco por encima de 1.1500, si no fuera por la debilidad de la moneda norteamericana.

La libra esterlina tiene su propio laberinto, motivado en la pandemia, el Brexit (ya casi postergado sin fecha y sin mayores detalles), y también por la marcha del dólar. En su caso, la zona de 1.2800 puede entrar en juego durante la semana que se inicia.

Una semana que, al igual que la que se va, no tiene un calendario muy cargado. Por tal motivo, podríamos esperar que los mercados se muevan más o menos como lo han hecho en los últimos días: mirando la pandemia, esperando novedades de las vacunas, y con el dólar nuevamente en el centro de la escena.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD cae hacia 1.1500 tras los datos del PMI de EE.UU.

El EUR/USD desciende hacia 1.1500 en la sesión americana del viernes y sigue en camino de cerrar la semana en terreno negativo. El Dólar estadounidense (USD) se beneficia de los datos alentadores del PMI de noviembre y dificulta que el par protagonice un rebote.

GBP/USD se mantiene por debajo de 1.3100, busca registrar pérdidas semanales

El GBP/USD lucha por conseguir un impulso de recuperación y cotiza por debajo de 1.3100 el viernes. Las decepcionantes ventas minoristas y las cifras mixtas del PMI del Reino Unido dificultan que el par gane tracción, mientras que las lecturas optimistas del PMI de EE.UU. apoyan al Dólar.

El Oro lucha por recuperarse por encima de 4.100$ ante la disminución de las apuestas de recorte de tipos de la Fed

El Oro se recupera modestamente de los mínimos de la sesión, pero se mantiene por debajo de 4.100$ el viernes. La disminución de las probabilidades de un recorte de tasas de la Reserva Federal en diciembre y los sólidos datos del PMI de EE.UU. ayudan al Dólar estadounidense a mantenerse resistente y no permiten al XAU/USD ganar impulso de recuperación.

Cripto Hoy: La venta masiva de Bitcoin, Ethereum y XRP se intensifica a medida que las liquidaciones alcanzan los 2.000 millones$

El Bitcoin está volviendo a probar los niveles de abril, cayendo hacia los 80.000$ en medio de liquidaciones de criptomonedas por valor de 2.000 millones de dólares. La tendencia bajista del Ethereum se acelera hacia los 2.500$ a medida que los inversores institucionales salen. El XRP extiende su declive por debajo de los 2.00$, presionado por la disminución de la demanda minorista.

Aquí está lo que necesitas saber el viernes 21 de noviembre:

El Dólar estadounidense se estabiliza después de superar a sus rivales esta semana ante la disminución de las apuestas por un recorte de tasas de la Fed en diciembre. La agenda económica presentará el viernes los datos preliminares del PMI manufacturero y de servicios para Alemania, la Eurozona, el Reino Unido y Estados Unidos.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.