|

Tendencias que se consolidan

La que termina fue una semana que podríamos llamar de transición en los mercados. Pero no tanto por los precios, que se han movido en buena forma, sino por el cambio de óptica que tuvieron los inversores respecto al punto central de atención.

Pasadas las elecciones, el clima de negocios vuelve a centrarse en la evolución de la crisis sanitaria. Es verdad que, al menos formalmente, no terminó el proceso de elección del presidente de Estados Unidos, dado que el actual mandatario Donald Trump no reconoció su derrota. Esta actitud desdibuja su gestión, que fue realmente positiva en varios aspectos, y le hace perder popularidad y sobre todo credibilidad.

Así lo entendieron en Wall Street. La semana se iniciaba sin muchos cambios, y con un alza de los índices bursátiles, que habían terminado al alza el viernes anterior. La noticia de la vacuna de la firma Pfizer, que afirma tener un 90% de eficacia, despertó la euforia de los mercados, y de alguna forma condicionó el funcionamiento de los mercados para los días siguientes.

Los activos principales se movieron en forma violenta, con una baja importante del oro, que cedió más de 100 dólares en pocos minutos, producto de la búsqueda de riesgo. La onza quedó esta vez relegada, como también lo hizo el yen, y en ambos casos no lograron recuperar más que un puñado de puntos, pero mantienen, sobre todo el oro, una tendencia bajista de corto plazo.

Claro que la vacuna viene, en principio, a terminar con un problema que, por el momento, se sigue agravando. Tanto en Europa como en Estados Unidos los casos de contagio son récord prácticamente a diario, y la inquietud por una salida de la crisis económica más o menos rápida se acrecienta.

Los billones de dólares (y también de euros) colocados en los respectivos circuitos económicos, no parecen ser suficientes si la vacuna no se lanza rápidamente al mercado, y será necesario emitir mucho más. Entonces, el problema será el impacto inflacionario que tendrá semejante montaña de dinero emitido, algo que ya vienen sufriendo algunos países cuya inflación suele estar por encima de los estándares normales (2 al 5% anual).

Wall Street no pudo mantener sus altos valores, y si bien los índices finalizan la semana con buena perspectiva, quedan lejos de los máximos históricos del lunes. La semana que entra puede ser importante: si esos máximos son quebrados, el dólar puede volver a caer ante las monedas principales.

Claro que ello tampoco será fácil. El euro crece, pero no por mérito propio, sino por la baja del dólar; no le sobran motivos a la moneda única para permanecer por encima de 1.1800, como lo está haciendo, y diríamos que tampoco por encima de 1.1500, si no fuera por la debilidad de la moneda norteamericana.

La libra esterlina tiene su propio laberinto, motivado en la pandemia, el Brexit (ya casi postergado sin fecha y sin mayores detalles), y también por la marcha del dólar. En su caso, la zona de 1.2800 puede entrar en juego durante la semana que se inicia.

Una semana que, al igual que la que se va, no tiene un calendario muy cargado. Por tal motivo, podríamos esperar que los mercados se muevan más o menos como lo han hecho en los últimos días: mirando la pandemia, esperando novedades de las vacunas, y con el dólar nuevamente en el centro de la escena.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD se aferra a pequeñas ganancias diarias por encima de 1.1550

El EUR/USD cotiza en territorio positivo por encima de 1.1550 el martes. El par encuentra demanda mientras el Dólar estadounidense tiene dificultades a pesar de las crecientes esperanzas de la reapertura del gobierno de EE.UU. Mientras tanto, la decepcionante encuesta ZEW alemana tiene poco impacto en el Euro. Los datos semanales de ADP de EE.UU. son los próximos en el foco.

GBP/USD se estabiliza por encima de 1.3100 tras un fuerte declive

El GBP/USD realiza un rebote hacia 1.3150 tras caer bruscamente en la mañana europea del martes. La tasa de desempleo ILO del Reino Unido subió al 5% en los tres meses hasta septiembre, mientras que el empleo disminuyó en 22.000 en el mismo período, avivando las apuestas por un recorte de tasas del Banco de Inglaterra y pesando sobre la libra esterlina. 

Oro acumula ganancias semanales, cotiza cómodamente por encima de 4.100$

El Oro mantiene su posición tras haber subido casi un 3% el lunes y cotiza en territorio positivo, muy por encima de los 4.100$ el martes. La cautela de los mercados y un Dólar estadounidense en general más débil ayudan al XAU/USD a seguir avanzando, mientras los mercados están atentos a los desarrollos políticos en EE.UU.

Bitcoin Cash muestra un potencial alcista a medida que el impulso se fortalece

El precio de Bitcoin Cash sube un 1% en el momento de escribir el martes, extendiendo la tendencia alcista por tercer día consecutivo. Los datos de derivados muestran un aumento en el flujo de capital en los futuros de BCH, sugiriendo un dominio del lado comprador. La perspectiva técnica para el hard fork de Bitcoin indica un aumento en el impulso alcista, señalando oportunidades para ganancias adicionales.

Aquí está lo que necesitas saber el martes 11 de noviembre:

La Libra esterlina se ve sometida a presión bajista durante la mañana europea del martes mientras los mercados evalúan los datos del mercado laboral del Reino Unido. En la segunda mitad del día, el Índice de Optimismo Empresarial NFIC para noviembre y los datos semanales de Cambio de Empleo de ADP serán lo más destacado en el calendario económico de EE.UU.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.