|

Tendencias que están marcando los distintos mercados

Este artículo ha sido escrito por Johan Gallopyn, Investment Desk Analyst, Bank Degroof Petercam

Cada vez se hace más evidente una dicotomía entre las bolsas internacionales, con resultados sectoriales que difieren significativamente. Mientras, en el mercado de divisas el dólar continúa mostrando debilidad y, en las materias primas, el precio del oro no logra mantener su récord histórico por encima de los 2.000 dólares.

Tendencias del mercado de renta variable: las bolsas están divididas

El sentimiento de los inversores sigue siendo bastante positivo. De hecho, tras haber cerrado el mes de julio en negativo, las bolsas experimentaron una mejora en agosto, con las acciones americanas mostrando una mayor rentabilidad que las europeas, que siguen en una banda lateral desde junio. De hecho, el S&P 500 ha vuelto a marcar nuevos máximos históricos recientemente. El mercado sigue apoyándose en una temporada de resultados bastante buena en Estados Unidos y en una nueva mejora de las cifras económicas. La ausencia de un nuevo paquete de estímulos en Estados Unidos y las tensiones con China (TikTok, Huawei) no están teniendo un impacto significativo en el sentimiento de los inversores.

Sin embargo, la actividad en algunos de los sectores (como el turismo) sigue siendo mucho más dependiente de cómo evolucionen los contagios por coronavirus que en otros (por ejemplo, la tecnología). Esta división es cada vez más pronunciada en los mercados de valores, en los que los resultados sectoriales difieren considerablemente. Las tecnológicas siguen superando con creces los resultados, mientras que los sectores cíclicos van a la zaga. El avance de las acciones tecnológicas determina en gran medida el rendimiento del mercado en su conjunto. Esto se refleja en la rentabilidad de la bolsa americana, donde el peso de los valores tecnológicos es mayor que el del mercado europeo. La creciente importancia de estos valores en los índices estadounidenses también conlleva que la rentabilidad de los índices como el S&P 500 dependa cada vez más del comportamiento de un número limitado de valores.

Tendencias del mercado de deuda: expectativas de aumento de la inflación en EE.UU.

Aunque la rentabilidad de los bonos sin riesgo aumentó en agosto, se mantienen dentro del rango en el que han fluctuado durante varios meses. Los tipos de referencia de los bonos alemanes y estadounidenses alcanzaron respectivamente -0,40% y 0,75% a finales de mes. La volatilidad (implícita) de los bonos es, como en el caso de la renta variable, muy baja en una perspectiva histórica, lo que también puede atribuirse a las compras de los bancos centrales y a su comunicación sobre sus políticas futuras sobre tipos de interés.

En Estados Unidos destaca el considerable aumento de las expectativas de inflación de los inversores. Después de haber disminuido a más de la mitad tras el brote de coronavirus en marzo, las expectativas de inflación han vuelto a alcanzar su nivel anterior al coronavirus en (en torno al 1,75% sobre la base de los bonos vinculados a la inflación a 10 años). Esta evolución refleja la mejora de la situación económica, por un lado, y por otro, la comunicación de la Reserva Federal, de tolerar la inflación por encima del objetivo del 2% durante algún tiempo en el futuro.

Mientras, en la eurozona, las expectativas de inflación del mercado sólo han recuperado poco más de la mitad del terreno perdido. Los spreads de los emisores de mayor riesgo se han reducido aún más en agosto, tanto en lo que respecta a los bonos soberanos (países del sur de la zona euro) como al crédito. El nivel de febrero (pre-coronavirus) no se ha alcanzado plenamente.

Bancos centrales: el nuevo objetivo de inflación de la Reserva Federal

Durante el simposio anual de banqueros centrales en Jackson Hole, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, anunció el -esperado- cambio en la definición del objetivo de inflación. A partir de ahora, la Reserva Federal utilizará un objetivo de inflación promedio. Hasta ahora, la Fed buscaba mantener la inflación en el medio plazo alrededor del 2%. Sin embargo, desde que el objetivo de inflación fue implementado en 2012, la inflación se ha mantenido con demasiada frecuencia por debajo de ese objetivo. Utilizando un objetivo de inflación promedio, el banco central trataría de mantener la inflación durante un período determinado (por ejemplo, un ciclo económico) en promedio al nivel objetivo del 2%. Supongamos que la inflación se mantiene por debajo del objetivo durante cierto tiempo, en ese caso, el banco central puede tolerar que la inflación vuelva a subir por encima del objetivo para alcanzar el promedio en todo el período. Esta evolución significa que, si la inflación se elevara por encima del 2%, el banco central no endurecería directamente la política monetaria, lo que significa una relajación implícita de ésta.

Divisas: el dólar continúa estando débil

Tras su fuerte depreciación en julio frente al euro, el dólar se ha mantenido relativamente estable frente a la moneda común en agosto. Desde mayo, el dólar se ha depreciado un 10% frente al euro. El descenso del dólar se debe a factores estructurales (déficit presupuestario, déficit por cuenta corriente) y a factores más recientes (reducción de las diferencias de los tipos de interés, también destacadas por el nuevo objetivo de inflación de la Reserva Federal).

La libra esterlina se mantiene relativamente estable a pesar de los nuevos mensajes que indican que apenas se ha avanzado en las negociaciones entre Reino Unido y Unión Europea sobre su futura relación comercial después de que haya finalizado el período de transición el 31 de diciembre.

El yen japonés se debilitó ligeramente tras la inesperada salida del Primer Ministro japonés Abe.

En los mercados emergentes, el real brasileño continúa depreciándose, principalmente debido a la posible relajación de la disciplina presupuestaria por parte del Gobierno.

Materias primas: más volatilidad para el oro

El precio del oro subió hasta los 2.050 dólares por onza a principios de agosto, un precio récord histórico. Sin embargo, tras la considerable revalorización de los últimos meses, el metal precioso no pudo mantener su nivel por encima de los 2.000 dólares, debido al aumento temporal de las tasas de los bonos sin riesgo. Pero la redefinición del objetivo de inflación de la Reserva Federal podría apoyar el precio del oro a medio plazo si las expectativas de inflación aumentan en un momento en que los tipos nominales se mantienen en los bajos niveles actuales.

La demanda de petróleo se está recuperando, pero tanto la Agencia Internacional de la Energía como la OPEP han reducido sus expectativas debido al debilitamiento de la recuperación de la movilidad (y del tráfico aéreo en particular). Las limitaciones de la producción de la OPEP + se han reducido en 2 millones de barriles a 7,7 millones de barriles por día en agosto. El precio del petróleo aumentó ligeramente en agosto, pero en conjunto ha fluctuado alrededor de 45 dólares por barril.

El repunte de los metales industriales continuó en agosto. Los precios se apoyan en la rápida recuperación de las actividades industriales y de construcción en China.

Autor

Equipo del Bank Degroof Petercam

Bank Degroof Petercam es una institución financiera independiente de referencia que ofrece sus servicios a inversores privados e institucionales, así como a organizaciones, desde 1871. Con sede en Bruselas, emplea a 1.500 profesi

Más de Equipo del Bank Degroof Petercam
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD mantiene su sesgo alcista cerca de 1.1840

El EUR/USD invierte el retroceso del miércoles, dejando de lado una caída temprana a la región por debajo de 1.1800 y oscilando alrededor del rango de 1.1830-1.1840 en medio de pérdidas modestas en el Dólar estadounidense, mientras los inversores continúan analizando el reciente recorte de tasas por parte de la Reserva Federal.

GBP/USD se vuelve negativo cerca de 1.3620

El GBP/USD cede terreno adicional y se acerca al extremo inferior del rango cerca de la zona de 1.3620 el jueves, ya que los inversores continúan evaluando la última decisión del BoE de mantener su tasa de interés sin cambios en el 4.00%, como se anticipaba ampliamente. Una vez más, el MPC votó 7-2 para mantener el statu quo.

El Oro retoma su tendencia alcista, vuelve a apuntar a los 3.700$

Los precios del Oro avanzan modestamente el jueves, acercándose a la región de 3.670$ por onza troy en medio de una tibia presión de venta que afecta al Dólar y la disminución de los rendimientos de EE.UU. en diferentes plazos. Mientras tanto, los traders continúan asimilando el recorte de tasas de interés de la Fed del miércoles y la postura de línea dura del presidente Powell.

Bitcoin apunta a los 120.000$ tras la postura moderada del FOMC

El precio del Bitcoin cotiza en verde por encima de los 117.000 $ el jueves después de rebotar desde el soporte clave del día anterior. El recorte de tasas de interés de 25 puntos básicos de la Reserva Federal y las perspectivas de dos recortes más este año elevaron el apetito de riesgo en los mercados.

Forex Hoy: Se espera que el BoE mantenga su tasa de política

El Dólar estadounidense (USD) desafió el área de mínimos de varias semanas antes de intentar un rebote marcado, cerrando el día con ganancias decentes mientras los inversores evaluaban el recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.