|

Tasa de interés de la Fed en máximos de 14 años

La Reserva Federal cumplió con lo prometido desde varias semanas atrás, y aumentó la tasa de interés en un 0.75%, para dejarla en el 3.25%, un nivel que no tocaba desde enero de 2008. Cabe acotar que en dicha oportunidad el Comité de Política Monetaria (FOMC) se reunió de urgencia para recortar la tasa, en medio de una fuerte recesión de la economía estadounidense.

Los tiempos han cambiado, pero la Fed volvió a sacudir el miércoles a los mercados con este aumento, que no por anunciado dejó de mover al alza al dólar. La moneda norteamericana se encontraba en máximos de 20 años y 37 años ante el euro y la libra esterlina respectivamente antes del anuncio, y el mismo no hizo más que profundizar la caída de ambas monedas.

Las divisas europeas se habían visto afectadas a primera hora por los anuncios del gobierno de Rusia, que convocó a 300.000 hombres como reservistas para enfrentar a Ucrania, en momentos en que la lucha parece inclinarse a favor de este último país. El anuncio provocó todo tipo de reacciones políticas, y en los mercados se reflejó en una fuerte baja del euro y de la libra esterlina. Según los dichos de Putin, titular del gobierno ruso, tanto Europa occidental como Reino Unido quedan bajo amenaza de un ataque militar de Moscú, lo cual por supuesto es motivo de preocupación en ambos bloques.

De todas formas, la caída de ambas monedas se aceleró con los dichos del presidente de la Fed, Powell, y estuvo en línea con lo sucedido en la bolsa de Nueva York. Los índices bursátiles Dow Jones, S&P 500 y Nasdaq 100 quedaron muy débiles al cerrar la sesión americana, quebrando diversos soportes de importancia, e ingresando en una tendencia bajista de mediano plazo, cuyo alcance aún no es claro.

La onza de oro, a su vez, también cedió posiciones, alcanzando su mínimo de abril de 2020, pese a la recuperación posterior a los anuncios de la Fed, cuando tocó 1685 dólares. Cabe acotar que durante varios minutos luego de la presentación de Powell, todos los mercados observaron una marcada recuperación, que duró muy poco.

Respecto al análisis del discurso de Powell, el funcionario no se alejó de una presentación meticulosamente armada, en la cual dejó en claro la voluntad de la Fed de volver a tener una inflación del 2% en el mediano plazo. Según Powell, tal cometido será alcanzado en 2024, con varias alzas de tipos de interés por delante, aunque sin dejar en claro cuando tendrán lugar ni en que tenor.

Varios analistas coinciden en que la tasa quedará en el 4.25% a fines de 2022, con dos aumentos adicionales a los ya anunciados, pero del 0.5% en cada oportunidad. Las próximas reuniones serán en noviembre y diciembre.

Lo que viene no le va en zaga en importancia. Tres bancos centrales darán a conocer sus políticas monetarias, comenzando con el Banco de Japón, que si bien dejará la tasa de interés sin cambios, podría anunciar algún tipo de intervención en el yen, una moneda que llegó días atrás a un mínimo de 24 años, el cual podría ser superado cómodamente en las próximas horas.

En la sesión europea, el Banco Nacional de Suiza podría elevar un 0.75% la tasa, que actualmente está en -0.25%, lo cual constituiría un hecho histórico. Suiza ha intentado tornar poco atractivo al franco, y lo ha logrado a medias. Sin embargo, el CHF sigue siendo una de las monedas elegidas por los inversores en momentos como el actual, permaneciendo sobre la paridad ante el dólar.

Finalmente, el Banco de Inglaterra elevará la tasa de interés, presumiblemente en un 0,5%, con un discurso posterior del titular de la entidad, Sr. Bailey, cuyo tono podría ser algo agresivo de cara al futuro. Pese a la recesión en puerta y a las diversas dificultades que atraviesa Reino Unido, el BoE cree imprescindible seguir subiendo la tasa en cada reunión de política monetaria, buscando paliar una inflación que se encuentra en máximos de varias décadas.

La apertura de la sesión asiática de este jueves encuentra al euro en nuevos mínimos de 20 años, en la zona de 1.1235, al igual que la libra en niveles de 1985, en 1.1280, y al yen cerca de sus mínimos de 1998, en 144.10. Con este panorama, poco se puede esperar de una reversión del dólar, algo que sucederá probablemente en los próximos meses.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el viernes.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD se debilita por debajo de 1.1650 antes de la decisión sobre las tasas de la Fed

El par EUR/USD pierde terreno hasta cerca de 1.1635 durante las horas de negociación asiáticas del miércoles. El optimismo en torno a los acuerdos comerciales entre EE.UU. y China pesa sobre las divisas más arriesgadas, como el Euro frente al Dólar estadounidense. Los operadores se preparan para la decisión de tasas de interés de la Reserva Federal más tarde el miércoles.

GBP/USD cae a cerca de 1.3250 debido al aumento de las apuestas de recorte de tasas del BoE, se espera la política de la Fed

El GBP/USD pierde terreno por segunda sesión consecutiva, cotizando alrededor de 1.3250 durante las horas asiáticas del miércoles. El par se debilita a medida que la Libra esterlina disminuye tras los datos del British Retail Consortium que muestran que los precios de los alimentos en el Reino Unido caen al ritmo más rápido en casi cinco años, fortaleciendo las expectativas de recortes de tasas del Banco de Inglaterra en el futuro.

El Oro espera el veredicto de la política de la Fed para el próximo impulso direccional

El Oro está replicando el rebote asiático del martes hacia la marca de los 4.000 $ a primera hora del miércoles, mientras los operadores buscan capitalizar la reciente corrección pronunciada desde los máximos históricos de 4.382 $ antes de la crítica decisión de política monetaria de la Reserva Federal de EE.UU.

Bitcoin, Ethereum y Ripple luchan por debajo de niveles de resistencia clave

Bitcoin, Ethereum y Ripple están mostrando signos de consolidación a mitad de semana, luchando por romper por encima de los niveles de resistencia clave. BTC sigue limitado por debajo de 112.500$ después de ser rechazado en el nivel de retroceso de Fibonacci del 78.6%. ETH y XRP siguieron los pasos de BTC y fueron rechazados de sus zonas de resistencia clave.

Esto es lo que hay que observar el miércoles 29 de octubre:

En un día bastante volátil, el Dólar estadounidense (USD) se negoció con pérdidas modestas, manteniendo un descenso gradual hasta ahora esta semana, siempre en medio de una cautela constante del mercado ante el evento de la Reserva Federal (Fed) el miércoles, donde se tiene plenamente descontada una reducción de tasas de 25 puntos básicos.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.