0
|

Semana decisiva para la Fed

Si bien se movieron con ciertas turbulencias en los primeros días del mes, los mercados financieros se calmaron sobre el final de la semana pasada, a la espera de los datos clave del mes: las cifras de inflación minorista en Estados Unidos, previstas para el miércoles.

Este informe es vital para las acciones que tomará la Fed en materia de política monetaria en septiembre. En las semanas previas se hablaba de recortes de medio punto en la tasa de interés en las próximas tres reuniones de 2024; sin embargo, los ánimos se calmaron, y el banco central no parece dispuesto a cambiar tan drásticamente su proceder, teniendo en cuenta que la inflación se mantiene un 50% por encima de sus aspiraciones y que, en definitiva, las variables del consumo no son del todo negativas.

Los pronósticos hablan de una nueva moderación en la inflación, medida en términos interanuales y excluyendo las variables de alimentos y energía. Esto apuraría la decisión de la Fed de iniciar los recortes en septiembre pero, como quedó dicho, no sería en forma violenta sino gradual. Ante una sorpresa, nada de ello ocurrirá.

El caos reinante en los primeros días del mes se ha calmado. Demasiado, podríamos decir. Los datos de empleo quedaron muy por debajo de lo esperado, y las manufacturas cayeron a su peor nivel en un año. Sin embargo, los datos de servicios quedaron en orden y trajeron equilibrio a los ánimos alterados de los operadores.

La bolsa de Nueva York se recupera lentamente pero a paso firme de su caída de la primera semana del mes, en tanto la bolsa de Tokio, que fue noticia el lunes pasado por su colapso, cubrió todas sus pérdidas, y el índice Nikkei 225 cerró la semana con ganancias importantes.

En el mercado de divisas, el Euro se mueve en torno a 1.0900, nivel que actuó como pivot durante gran parte de la semana. La moneda única se encuentra a mitad de camino entre un quiebre de 1.1005, máximos que tocó el día 2, y un quiebre de 1.0800, que dejaría de lado su actual sesgo alcista. Por el momento, el Euro parece preparado para hacer pie y dirigirse a 1.1000, aunque difícilmente lo haga entre el lunes y martes, con los datos de inflación ya mencionados tan cerca.

La lLbra esterlina intenta asomarse a 1.2800. Por ahora, su tarea no ha dado resultados, y mantiene un sesgo bajista muy marcado, sin poder recuperarse del recorte de tipos del Banco de Inglaterra, y del carry trade con el yen, con un fuerte desarme de posiciones. La Libra deberá ahora superar 1.2850 para apuntar a 1.3000, valor difícil de alcanzar en el corto plazo.

El Yen no ofrece señales importantes, y su valor vuelve a estar vinculado a los avatares de los rendimientos de los Bonos del Tesoro. Si estos bajan, el yen crece, y así se mueve en estos días. Y para que ello ocurra, deben crecer las chances de un recorte de tipos de la Fed, que hasta ahora parece garantizado, aunque sin confirmación alguna. En el corto plazo, el quiebre de 145.80 le daría algo más de aire a la alicaída moneda nipona.

La onza de oro no pudo el viernes con un 61.8% de retroceso de su baja anterior, y debe ahora superar 2445 dólares para seguir creciendo. El metal precioso se mantiene pendiente de lo que sucede en Medio Oriente, con una tensión creciente. La superación de tal nivel pondría al oro cerca de sus máximos históricos del 17 de julio, en 2483 dólares.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el martes.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD aún se enfrenta a una posible prueba de 1.1500

El EUR/USD amplía su tono bajista por quinto día consecutivo el jueves, acercándose a la clave zona de contención de 1.1500 en un contexto de un intenso movimiento al alza en el Dólar estadounidense, junto con la disminución de las expectativas de otro recorte de tasas por parte de la Fed en su reunión de diciembre. De cara al futuro, los PMI preliminares en Europa y EE.UU. deberían mantener entretenidos a los operadores el viernes.

GBP/USD se aferra a ganancias diarias, aún por debajo de 1.3100

El GBP/USD mantiene su sesgo constructivo cerca de 1.3070 a medida que la sesión americana llega a su fin el jueves. El repunte del Cable se produce tras cuatro retrocesos diarios consecutivos y a pesar de otro día positivo para el Dólar. Mientras tanto, se espera que los participantes del mercado sigan de cerca la publicación de los datos de ventas minoristas del Reino Unido y los PMIs avanzados, todos programados para el viernes.

El Oro se mantiene a la defensiva por debajo de los 4.100$

El Oro pierde impulso y retrocede a la zona de 4.050$ en la parte final de la sesión americana el jueves. El tono bajista en el metal precioso se produce tras dos avances diarios consecutivos, mientras los operadores evalúan las ganancias modestas en el Dólar estadounidense, la caída de los rendimientos del Tesoro de EE.UU. y la disminución de las expectativas de un recorte de tasas en diciembre por parte de la Reserva Federal.

XRP se estabiliza en 2.00$ con entradas de ETF, pero los derivados débiles pesan

Ripple (XRP) se mantiene por encima del nivel crítico de 2.00$ el jueves, mientras los alcistas intentan recuperar el control en medio de la persistente volatilidad y el sentimiento bajista en el mercado de criptomonedas.

Esto es lo que hay que observar el viernes 21 de noviembre:

El Dólar estadounidense (USD) mantuvo su impulso alcista bien en su lugar por otro día más el jueves, esta vez subiendo a la zona de máximos de seis meses respaldado por la disminución de las apuestas por otro recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Fed) en su reunión de diciembre.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.