Este artículo ha sido escrito por Keith Wade, economista jefe y estratega de Schroders

A pesar de las dudas de no estar totalmente enfocados a bajar la inflación, los bancos centrales han señalado que están comprometidos con el restablecimiento de la estabilidad de precios.

Entre los muchos comentarios de los banqueros centrales, la vicepresidenta electa de la Reserva Federal, Lael Brainard, considerada un miembro dovish, dijo que "la inflación es muy elevada, bajarla es la máxima prioridad".

Puede que la Fed haya tardado en empezar a endurecer su política monetaria, pero una vez que ha conseguido levantar el vuelo, el banco central estadounidense ha anunciado una serie de subidas de tipos junto con una reducción de su balance mediante un endurecimiento cuantitativo. Esperamos que el banco central suba el tipo de interés de los fondos federales en todas las reuniones de este año, tras la subida de 50 puntos básicos de mayo, hasta un rango del 0,75% al 1%.

Entonces, ¿podrá la Reserva Federal reducir la inflación sin provocar una recesión, es decir, lograr el llamado aterrizaje suave? Esencialmente, el banco central tiene que restablecer el equilibrio entre la oferta y la demanda de forma que haya suficiente capacidad de maniobra en la economía para aliviar las presiones sobre los salarios y los precios.

Para lograr un aterrizaje suave, debe hacerse gradualmente, con una tasa de crecimiento inferior a la tendencia, en lugar de entrar en recesión con una caída de la producción y un rápido aumento del desempleo. Sin embargo, esto es más fácil de decir que de hacer.

La experiencia demuestra que las recesiones de los años ochenta y noventa se produjeron tras un repunte de la inflación similar al actual. Aunque se habló mucho de conseguir un aterrizaje suave durante estos periodos, no fue así.

Hay tres razones por las que las probabilidades de una recesión son altas en la actualidad.

En primer lugar, la inflación se está afianzando. La inflación es alta y de base amplia, mientras que el mercado laboral presenta tensiones. El aumento de los precios fijos es especialmente preocupante, ya que, por su naturaleza, se mueven más lentamente y tardan más en bajar.

Esto daría más tiempo para que se desarrollen los efectos secundarios, en los que los salarios acompañan la subida de los precios, lo que llevaría a una nueva ronda de subidas de precios. En consecuencia, la tarea de los bancos centrales de volver a situar los precios en el objetivo se hace más difícil: la política monetaria tiene que endurecerse más para que la demanda se ajuste a la oferta. En este contexto, puede ser necesaria una recesión para reducir la inflación.

En segundo lugar, la política monetaria es un instrumento impreciso. Las teorías de Milton Friedman han servido de base a las políticas monetarias que se han acreditado para controlar la inflación durante la mayor parte de las últimas cuatro décadas. Sin embargo, él decía que la política monetaria actúa con desfases prolongados y variables. Los efectos de la confianza también influyen. El temor a la recesión puede autoprovocarla, por ejemplo, resultando en recortes en el gasto.

Los modelos de los bancos centrales dan a los responsables de la política monetaria una indicación de la duración de esos desfases, pero no son precisos. Es difícil juzgar el grado de rigor de la política y la tentación es seguir subiendo los tipos hasta que algo se rompa. Esta fue la tónica de los años 80 y 90.

En tercer lugar, la valoración de la política es más compleja hoy en día por lo que está sucediendo en otros lugares.

  • La política monetaria se está endureciendo o se va a endurecer en todo el mundo en respuesta a la inflación, no sólo en Estados Unidos. El comercio mundial y la demanda externa se debilitarán como resultado.
  • La actividad en Europa se ve muy afectada por la guerra en Ucrania y los esfuerzos en curso para embargar la energía rusa.
  • El aumento de los precios de las materias primas actúa como un impuesto sobre el consumo, reduciendo los ingresos reales y el gasto en todo el mundo.
  • China no está endureciendo su política monetaria, pero la política de Covid cero está afectando a la economía.
  • Por último, la política fiscal está dando marcha atrás tras el apoyo masivo durante los confinamientos de Covid.

Así que, la tarea de lograr un aterrizaje suave parece especialmente difícil en la actualidad. Los tipos de interés seguirán subiendo, ya que parten de niveles bajos, por debajo del tipo de "equilibrio".

Cuando una economía se encuentra a plena capacidad, éste es el tipo de interés necesario para evitar un exceso de estimulación (y posiblemente presiones inflacionistas indebidas) o una infraestimulación (que podría provocar una contracción económica y el riesgo de deflación). Esperamos otras cinco subidas consecutivas de los tipos de interés, con un máximo del 2,5 al 2,75% a finales de año. Algunos consideran que este tipo es coherente con una política neutral del banco central.

Sin embargo, teniendo en cuenta los actuales vientos en contra, podría acabar siendo lo suficientemente estricto como para hacer que la economía de EE.UU. se desplome. La inflación se controlará, pero el precio podría ser una crisis económica.

Las opiniones expresadas aquí no representan necesariamente las opiniones declaradas o reflejadas en las Comunicaciones, Estrategias o Fondos de Schroders. Este documento tiene fines informativos exclusivamente y no se considera material promocional de ningún tipo. La información aquí contenida no se entiende como oferta o solicitud de compra o venta de ningún valor o instrumento afín en este documento. No se debe depositar su confianza en las opiniones e información recogidas en el documento a la hora de tomar decisiones de inversión y/o estratégicas. La información aquí contenida se considera fiable, pero Schroders no garantiza su integridad ni su exactitud. La rentabilidad registrada en el pasado no es un indicador fiable de los resultados futuros. El precio de las acciones y los ingresos derivados de las mismas pueden tanto subir como bajar y los inversores pueden no recuperar el importe original invertido. Las previsiones están sujetas a un alto nivel de incertidumbre sobre los factores económicos y de mercado futuros que pueden afectar a los resultados futuros reales. Las previsiones se ofrecen con fines informativos a fecha de hoy. Nuestros supuestos pueden variar sustancialmente en función de los cambios que puedan producirse en los supuestos subyacentes, por ejemplo, a medida que cambien las condiciones económicas y del mercado. No asumimos ninguna obligación de informarle de las actualizaciones o cambios en estos datos conforme cambien los supuestos, las condiciones económicas y del mercado, los modelos u otros aspectos. Publicado por Schroder Investment Management (Europe) S.A., Sucursal en España, c/ Pinar 7 – 4ª planta.28006 Madrid – España.

Últimos Análisis


Últimos Análisis

CONTENIDO RECOMENDADO

EUR/USD Pronóstico: La presión bajista se intensifica a medida que el sentimiento empeora

EUR/USD Pronóstico: La presión bajista se intensifica a medida que el sentimiento empeora

Después de cerrar ligeramente a la baja el jueves, el EUR/USD se mantiene a la baja el viernes y cotiza por debajo de 1.1700. Las perspectivas técnicas a corto plazo destacan una acumulación de impulso bajista.

XAU/EUR: El precio del Oro en euros sube a máximos de 16 días ante la inestabilidad generada por los aranceles de Trump

XAU/EUR: El precio del Oro en euros sube a máximos de 16 días ante la inestabilidad generada por los aranceles de Trump

El precio del Oro en euros sube por tercera jornada consecutiva este viernes, registrando su nivel más alto desde el pasado 25 de junio.

El Peso mexicano cae a mínimos de cuatro días ante la inquietud por los aranceles de Trump

El Peso mexicano cae a mínimos de cuatro días ante la inquietud por los aranceles de Trump

El USD/MXN ha subido este viernes a su nivel más alto en cuatro días en 18.74 tras haber abierto la jornada probando un mínimo diario en 18.60.

GBP/USD Pronóstico: La Libra esterlina podría ampliar su caída a menos que mejore el sentimiento

GBP/USD Pronóstico: La Libra esterlina podría ampliar su caída a menos que mejore el sentimiento

Después de cerrar ligeramente a la baja el jueves, el GBP/USD se mantiene a la defensiva. El cambio negativo en el sentimiento de riesgo podría dificultar que el par protagonice un rebote al acercarse el fin de semana.

Forex Hoy: El Dólar estadounidense se beneficia de los flujos hacia refugios seguros

Forex Hoy: El Dólar estadounidense se beneficia de los flujos hacia refugios seguros

El Dólar estadounidense supera a sus principales rivales mientras los flujos de refugio seguro dominan la acción en los mercados financieros a primera hora del viernes, con el Índice del Dólar manteniéndose en territorio positivo por encima de 97.50 en la sesión europea. En la segunda mitad del día, Estadísticas Canadá publicará el informe de empleo de junio.

PARES PRINCIPALES

PETRÓLEO

ORO