0
|

Se hunde la bolsa de Nueva York y retrocede el dólar

Si bien la Fed sabía en que se metía al subir la tasa de interés como lo hizo, su decisión está fundamentada en la inflación galopante que soporta Estados Unidos. Su lucha contra el costo de vida en alza tendrá buenos frutos, sin dudas, pero los costos también serán altos.

Las primeras consecuencias de estas medidas comenzaron a verse de inmediato. El temor a una recesión en la economía estadounidense llevó a operadores a buscar refugio en los activos más tradicionales. Así, el yen, el oro y el franco suizo recobraron un protagonismo que el dólar les había quitado en los últimos tiempos.

Los rendimientos de los bonos del Tesoro retrocedieron en gran forma, impulsando precisamente a estos activos. Uno de ellos, puntualmente el franco suizo, recibió una ayuda especial e inesperada: el Banco Nacional de Suiza elevó la tasa de interés, que igual sigue negativa, del -0.75 al 0.25%. Se trata de un episodio inédito por el tenor, pero no sorprendente por venir de donde viene. El BNS actuó de manera similar en enero de 2015, desanclando al euro del franco, y generando un descalabro en los mercados, con fuertes pérdidas y quiebras en gran cantidad de firmas.

A la Fed y al Banco de Suiza se sumó este jueves el Banco de Inglaterra. Como estaba previsto, el BoE elevó la tasa de interés al 1.25%, en un escalón más de los que viene subiendo la institución en esta materia desde diciembre de 2021. Con previsibilidad, el banco que dirige Andrew Bailey, sin estridencias y con un mayor sentido práctico que la Fed, logró estabilizar la tasa sin generar sobresaltos. La libra esterlina reaccionó mal a la medida: el discurso oficial del banco no es justamente un canto al optimismo, y no tiene por que serlo, con la inflación en máximos de varias décadas y el litro de combustible por encima de las 2 libras.

Más allá del fortalecimiento inicial del dólar, la sesión americana cambió totalmente el rumbo del mercado. El euro, la libra esterlina, el yen y en menor medida el dólar australiano se alejaron de sus respectivos mínimos, para iniciar un fuerte rally que a medias se extiende en las primeras horas del jueves.

No es el caso del yen. La divisa nipona vuelve a mostrarse volátil en un escenario de alta incertidumbre en el precio de las materias primas, que han guiado en los últimos tiempos su trayectoria. De todas formas, el yen parece tener bastante terreno por ganar en las semanas venideras, y otra vez la zona de 125.00 aparece en el horizonte, ahora un poco más lejos que dos semanas atrás.

La baja del dólar dista de ser definitiva. Finalmente, la tasa de la Fed es mucho más alta que la del resto de los bancos centrales, y si hay recesión, ningún país podrá esquivarla. Será, como a veces sucede, un duelo entre necesitados. De modo que no hay que confundir lo que está sucediendo en estas horas con un cambio de tendencia del dólar, que por ahora está lejos de ocurrir.

Un panorama sombrío mantiene la bolsa de Nueva York. Los índices principales se desplomaron el jueves, llegando el Dow Jones a su mínimo de enero de 2021. En pocos días, la bolsa perdió lo que había ganado en un año y medio, dejando atrás un sinfín de máximos históricos. ¿Hay recesión? No, puede haberla. Lo que habrá de menos es liquidez, y eso duele en un recinto que vivió de 2009 con inyecciones permanentes de dólares baratos, y en los últimos tiempos gratis.

Habrá que seguir de cerca al oro. Su destino, que suele estar atado al del yen, parece cercano a los 1900 dólares en las próximas sesiones. No está tan lejos.

Cuando Usted lea estas líneas, probablemente el Banco de Japón ya haya dado a conocer su política monetaria. El banco central no parece estar tan cómodo con su moneda en mínimos de 34 años, como tocó el martes, antes de su fuerte recuperación de la víspera. La baja de estas primeras horas del viernes puede anunciar un nuevo rally del yen durante la sesión de este viernes en Europa y Estados Unidos.

Por otro lado, a las 8:45 del este, hablará Jerome Powell, titular de la Fed, en la inauguración de un evento. Hasta ahora no se le escuchó una explicación, que esta columna ve por el lado de la política y de sus propias ambiciones de reelección al cargo que mantiene, de como llevó al banco central más importante del mundo a la situación actual, generando una recesión con inflación en máximos de 40 años. Sería bueno que lo haga, si pretende que el mundo le crea durante los tres años que aún tiene por delante en su puesto.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, y un muy buen y reparador fin de semana, nos reencontramos el próximo lunes. Hasta entonces.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD aún se enfrenta a una posible prueba de 1.1500

El EUR/USD amplía su tono bajista por quinto día consecutivo el jueves, acercándose a la clave zona de contención de 1.1500 en un contexto de un intenso movimiento al alza en el Dólar estadounidense, junto con la disminución de las expectativas de otro recorte de tasas por parte de la Fed en su reunión de diciembre. De cara al futuro, los PMI preliminares en Europa y EE.UU. deberían mantener entretenidos a los operadores el viernes.

GBP/USD se aferra a ganancias diarias, aún por debajo de 1.3100

El GBP/USD mantiene su sesgo constructivo cerca de 1.3070 a medida que la sesión americana llega a su fin el jueves. El repunte del Cable se produce tras cuatro retrocesos diarios consecutivos y a pesar de otro día positivo para el Dólar. Mientras tanto, se espera que los participantes del mercado sigan de cerca la publicación de los datos de ventas minoristas del Reino Unido y los PMIs avanzados, todos programados para el viernes.

El Oro se mantiene a la defensiva por debajo de los 4.100$

El Oro pierde impulso y retrocede a la zona de 4.050$ en la parte final de la sesión americana el jueves. El tono bajista en el metal precioso se produce tras dos avances diarios consecutivos, mientras los operadores evalúan las ganancias modestas en el Dólar estadounidense, la caída de los rendimientos del Tesoro de EE.UU. y la disminución de las expectativas de un recorte de tasas en diciembre por parte de la Reserva Federal.

XRP se estabiliza en 2.00$ con entradas de ETF, pero los derivados débiles pesan

Ripple (XRP) se mantiene por encima del nivel crítico de 2.00$ el jueves, mientras los alcistas intentan recuperar el control en medio de la persistente volatilidad y el sentimiento bajista en el mercado de criptomonedas.

Esto es lo que hay que observar el viernes 21 de noviembre:

El Dólar estadounidense (USD) mantuvo su impulso alcista bien en su lugar por otro día más el jueves, esta vez subiendo a la zona de máximos de seis meses respaldado por la disminución de las apuestas por otro recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Fed) en su reunión de diciembre.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.