Repunte gradual y leve del crecimiento mundial de cara a 2020

Este artículo ha sido escrito por Adrien Pichoud, economista jefe y responsable de Total Return
El contexto económico mundial no ha cambiado en el último mes al margen de los acontecimientos políticos vinculados al Brexit y a la guerra comercial. El consumo de los hogares y la actividad del sector servicios siguieron ampliándose en general, y continúa impulsando un crecimiento positivo del PIB. Por otro lado, la mayoría de los indicadores industriales siguen reflejando una actividad débil o a la baja en el sector, pese a la aparición de algunos indicios incipientes de estabilización o recuperación en algunas zonas, sobre todo en los mercados emergentes.
En este contexto, nuestra hipótesis central continúa siendo la de una estabilización positiva del crecimiento mundial y un repunte gradual y leve de cara al próximo año. La disipación de los riesgos a corto plazo de alto impacto relativos al Brexit y a la guerra comercial entre Estados Unidos y China podría contribuir a aliviar la presión bajista sobre la inversión empresarial en los próximos meses, reduciendo así los riesgos extremos de la distribución de posibles resultados y, por tanto, el grado de incertidumbres.
El crecimiento del PIB se mantiene positivo en su conjunto, pero la dinámica del ciclo empresarial está ralentizándose en Estados Unidos, en los países del núcleo europeo y en el Reino Unido. En general, la tendencia se ha estabilizado en Asia.
Por lo general, las tasas de inflación son reducidas en términos absolutos, se orientan a la baja y son inferiores al objetivo de los bancos centrales en la mayoría de las economías desarrolladas y emergentes. En la actualidad, la estabilidad de los precios de la energía no supone un riesgo para los de los bienes y servicios. Al mismo tiempo, las previsiones de inflación a medio plazo basadas en el mercado permanecen en niveles incómodamente bajos para los bancos centrales.
En vista del actual contexto de crecimiento e inflación, no es de extrañar que la mayoría de los bancos centrales se inclinen de forma más o menos agresiva hacia una postura acomodaticia y expansiva. Varios bancos centrales emergentes se encuentran en mitad de un ciclo de bajadas de tipos. Estamos ante una tendencia acomodaticia generalizada.
En las economías desarrolladas, la marcada caída del índice ISM manufacturero en septiembre, junto con un ISM inferior a lo previsto en el sector servicios, viene a recordarnos que la tendencia de ralentización del crecimiento económico en Estados Unidos todavía estaba activa. Con todo, pese a que el crecimiento del empleo también se ha desacelerado, datos reales como las cifras de ventas minoristas siguen apuntando a la resistencia de la demanda final. La relajación de la política monetaria y, posiblemente, el retroceso de los riesgos de subida de los aranceles podrían respaldar la confianza en los próximos meses e impulsar la resistencia del crecimiento económico al otro lado del Atlántico.
En Europa, las economías del núcleo de la zona euro (Alemania y Francia) continuaron mostrando una tendencia de ralentización de la dinámica del ciclo empresarial, junto con la vecina Suiza y los países escandinavos. Sin embargo, una demanda interna más resistente contribuye a estabilizar el crecimiento en Italia y España. La economía británica siguió frenándose ante las incertidumbres en torno al Brexit.
Antes del aumento previsto del tipo del IVA, la economía nipona se estabilizó durante el verano. El efecto de esta subida del IVA en el consumo será visible y cuantificable en los próximos meses.
En las economías emergentes, el crecimiento económico parece haberse estabilizado, con la notable excepción de Hong Kong, que lidia con el efecto de las duraderas revueltas sociales.
Algunos indicios de estabilización en algunas economías emergentes
Fuente: SYZ AM, Factset Datos a 28.10.2019
Autor

Analistas de SYZ AM
SYZ AM
Banque SYZ es una entidad bancaria privada de Ginebra perteneciente al grupo bancario suizo SYZ, fundada en 1996 por Eric Syz, Alfredo Piacentini y Paolo Luban.






