El Comité de Política Monetaria (MPC) del Banco de Inglaterra (BoE) ha decidido hoy mantener el tipo de interés bancario en el 5.25%, por 7 votos a favor y dos en contra. Dos miembros prefirieron reducir el tipo de interés en 0.5 puntos porcentuales, hasta el 5%. La inflación interanual medida por el IPC descendió al 2.00% en mayo, desde el 3.2% de marzo, cifra próxima a la prevista en el Informe de Política Monetaria de mayo.
Puede que la inflación haya vuelto al 2% y que la economía británica se esté ralentizando, pero el Banco de Inglaterra no ha roto hoy los precedentes de su política monetaria.
La ralentización del crecimiento en el Reino Unido y las alentadoras tendencias de la inflación eran argumentos de peso para que el Banco de Inglaterra recortase los tipos de interés. La inflación ha caído a su nivel más bajo en casi tres años. Mientras tanto, el crecimiento se estancó en abril, la tasa de desempleo (tasa trimestral) subió al 4.4% y la economía perdió 140.000 puestos de trabajo.
La probabilidad implícita del mercado de opciones sugería antes de la reunión sólo un 6% de posibilidades de que se produjese un recorte de tipos. De hecho, sólo hay un 30% de probabilidades de que el Banco de Inglaterra recorte los tipos antes de la reunión de agosto del Comité de Política Monetaria.
La razón de esta cautela radica principalmente en la preocupación de los inversores (reflejada en los mercados monetarios) de que la caída de la inflación británica hasta el objetivo central de inflación del BoE del 2% en mayo sea sólo temporal. Y los mercados monetarios han dictado históricamente el calendario de la política del banco central en el Reino Unido.
El precedente hace que el Banco de Inglaterra se alinee con el mercado
A pesar de que los argumentos a favor de un recorte de los tipos eran sólidos, la comunidad de inversores cree que el Banco de Inglaterra relajará su postura cuando el mercado esté preparado. La Vieja Dama de Threadneedle Street no tiene la misma reputación de dureza que su homóloga estadounidense.
La frase acuñada en la década de 1970 "Don't fight the Fed" (No luches contra la Reserva Federal) iba dirigida originalmente a los inversores en renta variable, pero el viejo mantra ha servido desde entonces para advertir a los inversores en general de que no apuesten contra los responsables políticos de la Reserva Federal.
¿Debería el Banco de Inglaterra seguir sus señales moderadas (véase más abajo) y luchar contra el mercado? Sí y no. Una bajada de tipos por sorpresa hubiese conmovido a los mercados y, en particular, debilitado la libra frente a otras divisas importantes.
Esto no es necesariamente un problema, ya que hubiese supuesto un impulso la competitividad de los exportadores británicos. Sin embargo, también hubiese elevado el coste de los bienes importados, contribuyendo a una mayor inflación a corto plazo.
En su lugar, el Comité de Política Monetaria ha optado por enviar la señal más contundente posible de que la relajación es inminente, con la esperanza de que más inversores crean y apuesten a que el Banco recortará en agosto. Esto puede aliviar las condiciones financieras en cierta medida de inmediato y favorecería que el recorte fuera más digerible para el mercado de divisas cuando se produzca (potencialmente) en agosto.
Cambio del BoE hacia una postura más moderada
En las últimas reuniones, el Comité de Política Monetaria había adoptado poco a poco una postura más moderada, insinuando con fuerza el inicio inminente de un ciclo de recortes, lo que suscitó esperanzas de cierto alivio para los hogares.
Sin embargo, desde esa reunión, los mercados monetarios se han movido para retrasar el momento del primer recorte de los tipos de interés a pesar de los recientes datos más débiles en el Reino Unido. Parte del retraso en la fijación de precios para el primer recorte puede atribuirse a los mercados internacionales (principalmente EE.UU.). Sin embargo, persiste la preocupación de que la caída de la inflación en el Reino Unido pueda ser sólo temporal, y que la elevada inflación salarial esté impulsando la elevada tasa de inflación de los servicios, que fue del 5,7% en mayo.
Las opiniones expresadas aquí no representan necesariamente las opiniones declaradas o reflejadas en las Comunicaciones, Estrategias o Fondos de Schroders. Este documento tiene fines informativos exclusivamente y no se considera material promocional de ningún tipo. La información aquí contenida no se entiende como oferta o solicitud de compra o venta de ningún valor o instrumento afín en este documento. No se debe depositar su confianza en las opiniones e información recogidas en el documento a la hora de tomar decisiones de inversión y/o estratégicas. La información aquí contenida se considera fiable, pero Schroders no garantiza su integridad ni su exactitud. La rentabilidad registrada en el pasado no es un indicador fiable de los resultados futuros. El precio de las acciones y los ingresos derivados de las mismas pueden tanto subir como bajar y los inversores pueden no recuperar el importe original invertido. Las previsiones están sujetas a un alto nivel de incertidumbre sobre los factores económicos y de mercado futuros que pueden afectar a los resultados futuros reales. Las previsiones se ofrecen con fines informativos a fecha de hoy. Nuestros supuestos pueden variar sustancialmente en función de los cambios que puedan producirse en los supuestos subyacentes, por ejemplo, a medida que cambien las condiciones económicas y del mercado. No asumimos ninguna obligación de informarle de las actualizaciones o cambios en estos datos conforme cambien los supuestos, las condiciones económicas y del mercado, los modelos u otros aspectos. Publicado por Schroder Investment Management (Europe) S.A., Sucursal en España, c/ Pinar 7 – 4ª planta.28006 Madrid – España.
Últimos Análisis
CONTENIDO RECOMENDADO

Pronóstico del Precio del EUR/USD: Una mayor debilidad podría llevar el par de nuevo a la zona de 1.0990
El EUR/USD perdió el control y retrocedió a mínimos de varias semanas cerca de 1.1220. El Dólar estadounidense ganó un impulso alcista por el optimismo comercial. La atención del mercado ahora se desplaza hacia los oradores de la Fed el viernes.

El GBP/USD sube por encima de 1.33 tras el recorte del BoE mientras EE.UU. y Reino Unido alcanzan un acuerdo comercial
El BoE recorta tasas al 4.25% con una votación dividida; dos miembros apoyaron no cambiar, visto como una señal agresiva.

El Yen japonés sigue debilitándose frente a un Dólar más fuerte en general y eleva el USD/JPY a 144.50
El Yen japonés retrocede por segundo día consecutivo frente a un Dólar más fuerte, elevando el USD/JPY cerca de 144.00 el jueves.

La Fed no tiene prisa por cambiar las tasas, ya que la incertidumbre económica sigue siendo elevada
La Fed está preocupada por los riesgos de estanflación y se mantiene firme en modo de espera y ver.

Cinco datos fundamentales de la semana: Mercados listos para temblar por el comercio, la Fed y más
Otro fuerte informe de Nóminas no Agrícolas (NFP) en abril, pero las dudas sobre el comercio siguen siendo prevalentes. La atención ahora se desplaza temporalmente a la Reserva Federal (Fed), pero los acuerdos comerciales podrían acaparar la atención.