La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registró un nuevo máximo histórico el 27 de mayo, cuando alcanzó los 59.735 puntos, en medio de la disminución de las tensiones comerciales lideradas por la retórica arancelaria de Donald Trump.
Tras este repunte, los inversores se preguntan si la tendencia alcista en el mercado de capitales mexicano podría extenderse en el segundo semestre del año. Al momento de escribir, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) presenta una pérdida marginal de un 0.03%, cotizando sobre 57.819, para firmar tres jornadas consecutivas a la baja.
¿Puede el recorte de previsiones del Banxico descarrilar el buen desempeño de la BMV?
En el contexto nacional, la actividad económica se ha ralentizado, reflejando el entorno negativo de la actividad industrial, el estancamiento del sector servicios y la baja creación de empleos.
El Banco de México (Banxico) ha hecho uso de las herramientas de política monetaria de las que dispone, disminuyendo la tasa de referencia el 15 de mayo en 50 puntos básicos para llevarla a un 8.50%.
Con base en el Informe Trimestral correspondiente al periodo de enero – marzo de 2025 emitido por Banxico, se prevé que el Producto Interior Bruto (PIB) presente un crecimiento marginal de un 0.1% en el año, contrastando con el 0.6% del informe previo. A la par, se estima que para el 2026, el PIB aumente en un 0.09%, lo cual representa un ajuste a la baja desde el 1.8% previsto anteriormente.
La Bolsa Mexicana de Valores destaca en medio de la incertidumbre arancelaria
El mercado bursátil mexicano presenta un desempeño atractivo para los inversores, con un rendimiento de 16.62% en lo que va del 2025, por lo que emerge como una opción de corto plazo atractiva para integrar en los portafolios.
De acuerdo con Marcos Alejandro Martínez Gavica, presidente del Grupo Bolsa Mexicana de Valores, los pequeños inversionistas pasaron de 400.000 clientes a 15 millones, señalando que: “Si al país le va bien, creo que las empresas listadas van a tener buenas noticias que darles a sus inversionistas”.
A pesar de las previsiones de un crecimiento económico marginal, la perspectiva alcista de corto plazo domina la narrativa. Los inversores se mantienen expectantes a las Ofertas Públicas Iniciales que podrían impulsar el entorno bursátil, entre las que destaca el gigante bancario Banamex, que se mantiene en espera de una aprobación regulatoria que otorgue luz verde a la participación del público inversionista.
La relajación de las tensiones arancelarias tras las negociaciones entre los presidentes Donald Trump y Claudia Sheinbaum ha mejorado el sentimiento del mercado local, por lo que se espera que continúe el dominio comprador que se ha manifestado en el transcurso del año.
Mercado bursátil vs crecimiento económico
Si bien el mercado bursátil mexicano ha incrementado la base de inversionistas en el corto plazo, su reciente repunte contrasta con un crecimiento económico marginal, que, de potenciarse, podría ayudar al aumento de los precios de las acciones que cotizan en la BMV. Como lo muestran los datos del Banco de México, el crecimiento económico ha seguido una trayectoria decreciente desde mediados de 2021, mientras que la Bolsa Mexicana de Valores ha presentado una consolidación entre 42.570 y 59.700 puntos.
Riesgos globales
Los inversionistas deben estar atentos a los vaivenes en las políticas comerciales de la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Los anuncios de imposición y disminución de aranceles han incrementado la volatilidad en los mercados financieros y es posible que lo sigan haciendo en los próximos meses. El foco para los inversionistas y las empresas mexicanas se centra en las modificaciones arancelarias que puedan afectar el aprovechamiento del T-MEC, el tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá.
El escalamiento de los conflictos geopolíticos puede influir en la economía internacional, por lo que la atención estará en el alza generalizada de los precios de las materias primas como consecuencia de estos eventos bélicos.
Análisis técnico: La BMV retoma la tendencia alcista de corto plazo
El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) estableció un soporte de corto plazo dado por el mínimo de 30 de diciembre de 2024. El siguiente soporte clave lo observamos en 44.558, mínimo del 26 de septiembre de 2022. Al alza, proyectamos una toma de beneficios en 70.000, número cerrado que converge con la extensión al 161.8% de Fibonacci.
La información en estas páginas contiene declaraciones a futuro que implican riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos perfilados en esta página son sólo para fines informativos y no deben de ninguna manera aparecer como una recomendación para comprar o vender estos valores. Usted debe hacer su propia investigación minuciosa antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza de ninguna manera que esta información esté libre de errores, errores, o incorrecciones materiales. Tampoco garantiza que esta información sea de naturaleza oportuna. Invertir en Forex implica un gran riesgo, incluyendo la pérdida de toda o parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costos asociados con la inversión, incluyendo la pérdida total del capital, son su responsabilidad.
Últimos Análisis
CONTENIDO RECOMENDADO

EUR/USD Pronóstico Semanal: ¡Sorpresa, sorpresa! El NFP empuja a la Fed a recortar las tasas de interés
El informe de Nóminas no Agrícolas podría provocar un cambio de juego tras una Reserva Federal restrictiva. El EUR/USD recortó la mitad de sus pérdidas semanales, con el objetivo de recuperar su postura alcista.

Oro Semanal: Los vendedores luchan por mantener el control tras el débil NFP
La perspectiva técnica a corto plazo sugiere que la tendencia bajista se está desvaneciendo.

USD/MXN: El Peso mexicano sube a máximos de dos días tras el débil dato de empleo de EE.UU.
El USD/MXN ha caído con fuerza este viernes, desplomándose desde un máximo de cinco semanas en 18.98 a 18.75, su nivel más bajo en los dos últimos días.

Las Nóminas no Agrícolas aumentan en 73.000 en julio, por debajo de las 110.000 esperadas
Las Nóminas no Agrícolas de Estados Unidos aumentaron en 73.000 en julio, muy por debajo de las 110.000 esperadas. Además, el dato de junio fue fuertemente revisado a la baja.

Forex Hoy: El NFP de EE.UU. acapara toda la atención
El Dólar estadounidense (USD) extendió su avance por otro día más el jueves, alcanzando nuevos picos de dos meses mientras los inversores continuaban evaluando el último evento del FOMC y la inflación más alta de EE.UU., todo ello antes de la publicación crítica de las Nóminas no Agrícolas el viernes.