|

Pronóstico USD/JPY: ¿Puede prevalecer el optimismo? Los comentarios sobre el comercio y el consumidor tienen la clave

  • El USD/JPY ha extendido sus ganancias después de que EE.UU. y China programaron conversaciones.
  • Destacan los desarrollos comerciales, las ventas minoristas y las cifras de inflación.
  • El gráfico diario de mediados de septiembre muestra un giro positivo para el USD/JPY.
  • Los expertos ven ganancias a corto plazo y una caída después.

Las dos economías más grandes del mundo han estado mostrando signos de distensión, enviando al par USD/JPY al alza ya que los datos de EE.UU. fueron lo suficientemente optimistas para apuntalar al dólar. La próxima semana presenta cifras críticas del consumidor y posibles noticias relacionadas con el comercio.

Resumen de la semana: Los mercados creen en el optimismo entre EE.UU. y China

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steven Mnuchin, y el representante comercial, Robert Lighthizer, hablaron con el viceprimer ministro chino, Liu He, y acordaron reuniones en octubre. El anuncio de esta conversación ha puesto fin a la especulación de que solo se mantenían conversaciones de bajo nivel. Además, los optimistas comentarios de Washington, y especialmente de Hu Xijin, del Global Times, levantaron el ánimo. Hu Xijin tiende a mantener una línea nacionalista y algunos lo consideran el portavoz del régimen. Su tono sorprendentemente positivo ha impulsado a los mercados.

Además, Hong Kong abandonó el controvertido proyecto de ley de extradición que ha provocado protestas en el centro financiero. La situación en la ciudad-estado también ha contribuido a las tensiones entre China y Occidente.

El USD/JPY se ha movido al alza debido a que los inversores vendieron bonos estadounidenses de refugio seguro. El aumento de los rendimientos de los bonos de EE.UU. ayudó al dólar a avanzar frente al yen, que perdió su brillo como un activo de refugio seguro.

Los datos de los Estados Unidos han sido mixtos. Por un lado, el índice de gerentes de compras PMI de ISM para el sector manufacturero cayó por debajo del nivel de 50, el más bajo desde 2016 y reflejando una contracción en el sector. Esa cifra avivó nuevos temores de una recesión. Por otro lado, la encuesta de ISM para el sector de servicios superó las expectativas con 56.4 puntos, lo que representa un crecimiento sólido.

Las nóminas no agrícolas NFP de EE.UU. fueron mixtas. La economía obtuvo solo 130.000 nuevos empleos en agosto y sufrió revisiones a la baja. Sin embargo, los salarios aumentaron un 0.4% mensual y un 3.2% interanual. Junto con un aumento alentador en la participación (63.2%), el mercado laboral sigue siendo sólido.

Las tensiones están aumentando hacia la importante decisión de tasas de la Reserva Federal el 18 de septiembre, y los funcionarios del banco aprovecharon sus últimas oportunidades para explicar sus políticas deseadas. James Bullard, presidente de la sucursal de Saint Louis de la Reserva Federal, señaló que está preparado para un estímulo significativo, un recorte de la tasa de 50 puntos básicos y no el estándar de 25 puntos. Por otro lado, su homólogo en la Fed de Boston, Eric Rosengren, dijo que los recortes de tasas son innecesarios.

Nota importante: Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, hablará el viernes 6 de septiembre por la noche y puede transmitir un mensaje claro para guiar a los mercados.

Eventos en los Estados Unidos: Se espera un menor consumo

Los tweets de Xigin, del presidente Trump, y cualquier otro comentario relacionado con las conversaciones comerciales serán de interés. Es esencial recordar que ambos países planean más aranceles en octubre y en diciembre.

Si la administración sorprende al anunciar la suspensión de nuevos aranceles, los mercados bursátiles tienen margen para recuperarse junto con el USD/JPY. Sin embargo, si las conversaciones se rompen una vez más, el sentimiento puede agriarse y el par podría desplomarse.

El calendario económico presenta eventos de primer nivel en la última parte de la semana. Los precios al productor, que se publicarán el miércoles, sirven como calentamiento para el crítico informe del índice de precios al consumidor IPC del jueves. La inflación sorprendió con aumentos del 0.3%, tanto en el IPC general como en los precios subyacentes en julio, lo que resultó en un aumento anual del 2.2% en el IPC subyacente anual, la cifra más significativa. Ahora hay otra aceleración sobre la mesa, hasta el 2.3%. Cualquier desviación puede sacudir al dólar.

El consumidor estadounidense será el centro de atención el viernes. En julio, las ventas minoristas aumentaron un 0.7%, y se prevé un aumento modesto del 0.3% en agosto. El grupo de control de ventas minoristas, o "subyacente del subyacente", tiene expectativas de un avance del 0.4%, sustancialmente por debajo del salto del 1% reportado en julio. El consumo ha soportado a la economía estadounidense en los últimos tiempos, y los inversores querrán ver las tendencias actuales.

La última palabra de la semana está relacionada con la anterior. Apenas 90 minutos después de la publicación de las cifras de ventas minoristas, la Universidad de Michigan publicará su índice preliminar de sentimiento del consumidor para septiembre. La cifra final de agosto decepcionó severamente con 89.8 puntos, el nivel más bajo desde 2016, disparando las alarmas. Un rebote hacia el nivel de 94 puntos está sobre la mesa ahora.

Eventos en Japón: La atención se centra en el PIB

La actualización del Producto Interior Bruto japonés destaca en el calendario económico. Se espera una mejora del 0.4% al 0.5% en la expansión trimestral del segundo trimestre. La producción industrial, que saldrá a finales de la semana, también es de interés ya que el sector manufacturero de todo el mundo está teniendo dificultades.

Sin embargo, el yen se mueve ante todo como reacción al estado de ánimo en los mercados bursátiles mundiales y tiene una correlación inversa con ellos. Los inversores buscan la seguridad de la moneda japonesa en tiempos de problemas. Mientras continúe la tregua comercial entre Estados Unidos y China, el yen puede verse bajo presión.

Análisis técnico del USD/JPY

El par USD/JPY ha roto por encima de una línea de tendencia bajista que tocó no menos de cuatro veces. La confirmación de este movimiento y el Momentum alcista en el gráfico de 4 horas son signos alcistas. Sin embargo, el par se ha estancado en la media móvil simple de 50 días, que se encuentra en 107.25, un mínimo de mediados de julio.

Si el USD/JPY logra superar el nivel de 107.25, la próxima resistencia está en 107.50 que proporcionó soporte a principios de julio. A continuación, encontramos 108.10, que fue un hueco en junio, seguida de 108.40, que fue la parte inferior de un rango alto en julio. Finalmente, 109.35 es la siguiente.

El soporte espera en 106.75, que limitó al USD/JPY durante agosto. Más abajo, 105.75 es el próximo soporte notable después de proporcionar apoyo a principios de septiembre. Le sigue de cerca 105.50, que lo soportó a principios de agosto y 105.05, que tuvo el mismo papel a mediados de agosto.

USDJPY

Sentimiento en torno al USD/JPY

La actual tregua comercial entre Estados Unidos y China debería mantenerse hasta que se reúnan a principios de octubre. Eso debería proporcionar algo de calma y desencadenar la venta del yen japonés. Sin embargo, el daño de las guerras comerciales ya está hecho, y los datos estadounidenses poco impresionantes pueden limitar cualquier ganancia.

La encuesta de previsión de divisas de FXStreet está mostrando un sesgo alcista en el corto plazo, pero luego muestra niveles más bajos. Parece que los expertos esperan otro movimiento al alza más por el optimismo comercial actual, pero son escépticos con respecto a nuevos movimientos. El objetivo a corto plazo se ha movido al alza, mientras que el objetivo a largo plazo se ha degradado.

Forecast

Autor

Yohay Elam

Yohay Elam

FXStreet

Yohay Elam es el último analista en unirse al equipo de FXStreet.

Más de Yohay Elam
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD bajo presión cerca de 1.1600

El EUR/USD se enfrenta ahora a una creciente presión vendedora, abandonando el área de recientes máximos diarios y volviendo a centrarse en la región de 1.1600 en medio de pérdidas considerables para el día. La corrección del par se produce en respuesta al rebote aceptable del Dólar estadounidense, mientras los operadores se preparan para las próximas publicaciones de datos clave en EE.UU.

GBP/USD retrocede a 1.3140 por el rebote del USD

El GBP/USD se mantiene a la baja el viernes, retrocediendo a la región de 1.3140 en el contexto del marcado impulso al alza en el Dólar. Mientras tanto, las preocupaciones sobre la disciplina fiscal del Reino Unido y la estabilidad política mantienen al Libra esterlina bajo escrutinio, pesando sobre el Cable. Añadiendo al ruido, informes sugieren que el PM Starmer y la Canciller Reeves han dejado de lado los planes para aumentar las tasas del impuesto sobre la renta.

Oro encuentra cierta contención justo por encima de los 4.000$

El comercio del Oro presenta fuertes pérdidas, acercándose a la clave marca de 4.000$ por onza troy debido al marcado rebote del Dólar estadounidense, los mayores rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. a lo largo de la curva y las expectativas en disminución de un recorte de tasas de la Fed en diciembre.

Cripto Hoy: La venta masiva de Bitcoin, Ethereum y XRP persiste en medio de una baja demanda institucional y minorista

El Bitcoin se está negociando por encima de los 97.000$ en el momento de escribir estas líneas el viernes, en medio de una ola bajista persistente en el mercado de criptomonedas en general. La venta masiva se extiende a las altcoins, con Ethereum y Ripple rondando por debajo de los 3.200$ y 2.30$, respectivamente.

Aquí está lo que necesitas saber el viernes 14 de noviembre:

El calendario económico europeo incluirá una revisión del PIB del tercer trimestre y los datos de cambio de empleo para la Eurozona. En la segunda mitad del día, los inversores estarán atentos a los comentarios de los funcionarios de la Fed.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.