Pronóstico del Precio del Dólar australiano: La recuperación del AUD/USD parece sólida
- El Aussie avanza a máximos de tres semanas por encima de la barrera de 0.6600 el miércoles.
- El Dólar estadounidense registró pérdidas marginales antes de la reunión de la Reserva Federal.
- La inflación australiana fue más alta de lo esperado en el tercer trimestre.

El Dólar australiano (AUD) continuó su ascenso el miércoles, con el AUD/USD rompiendo por encima de la clave marca de 0.6600 y tocando nuevos máximos de tres semanas.
Ese movimiento se produjo en respuesta a un retroceso persistente en el Dólar estadounidense (USD). Los mercados se sintieron alentados por señales de relajación en las tensiones comerciales entre EE.UU. y China, una creciente confianza en que la Reserva Federal (Fed) podría implementar más recortes de tasas en los próximos meses, y un poco de incertidumbre persistente en torno a un posible cierre del gobierno de EE.UU.
Los datos domésticos aún se mantienen
La economía australiana no está en auge, pero se mantiene mejor de lo que muchos esperaban. Los PMI preliminares de octubre fueron mixtos: la manufactura cayó a 49.7 (desde 51.4), mientras que los servicios mejoraron a 53.1 (desde 52.4).
Las ventas minoristas aumentaron un 1.2% en junio, y el superávit comercial de agosto se redujo solo ligeramente a 1.250 millones de AUD. La inversión empresarial creció durante el segundo trimestre, con el PIB expandiéndose un 0.6% en el trimestre y un 1.1% interanual. No son cifras llamativas, pero son lo suficientemente decentes como para mostrar que la economía aún tiene un poco de impulso.
El mercado laboral, sin embargo, está comenzando a enfriarse. La tasa de desempleo subió al 4.5% en septiembre (desde 4.3%), mientras que el cambio en el empleo fue de solo 14.9K. Nada dramático, pero sugiere que la contratación está perdiendo algo de ritmo.
El RBA observa de cerca la inflación
El Banco de la Reserva de Australia (RBA) sigue enfocado en la inflación y el empleo.
Los últimos datos mostraron que las presiones de precios se mantuvieron persistentes durante el tercer trimestre: la inflación general subió un 1.3% intertrimestral y un 3.2% en comparación con el año anterior, mientras que el Indicador Mensual del IPC ganó un 3.5% en septiembre.
Entre las medidas preferidas del RBA, el IPC Mediano Ponderado aumentó un 2.8% interanual, y el IPC Recortado se situó en un 3.0%, rozando la parte superior de su banda objetivo del 2–3%.

Una mirada a la reunión de septiembre vio al RBA mantener la Tasa de Efectivo Oficial (OCR) estable en 3.60%, como se esperaba. Sin embargo, los responsables de la política sonaron un poco más cautelosos, advirtiendo que la reciente tendencia de desinflación podría estar perdiendo tracción tras la última sorpresa del IPC. También insinuaron que la inflación del tercer trimestre podría nuevamente ser más alta de lo esperado.
La Gobernadora Michele Bullock ha mantenido su mensaje simple: cada reunión es "dependiente de los datos" y "reunión por reunión". No ha descartado recortes de tasas, pero ha dejado claro que la junta quiere evidencia más sólida de que la inflación y la demanda están realmente enfriándose antes de tomar esa decisión.
Hablando el viernes pasado, Bullock dijo que si la inflación subyacente supera las previsiones, sería un "fallo material" que el RBA no podría ignorar. También minimizó el aumento en el desempleo, señalando que los números mensuales pueden ser volátiles y aún alinearse en gran medida con las expectativas del RBA. En resumen, datos de empleo más suaves probablemente no sacudirán al banco, pero un dato de inflación caliente podría retrasar cualquier conversación sobre recortes.
Los mercados ahora ven aproximadamente un 91% de probabilidad de que el RBA mantenga las tasas sin cambios el 4 de noviembre, y apenas unos 6 puntos básicos de relajación incorporados para fin de año.
China sigue marcando el tono
Las perspectivas de Australia continúan dependiendo de cómo le vaya a la economía de China. El PIB chino creció un 4.0% interanual en el tercer trimestre, mientras que las ventas minoristas aumentaron un 3.0% hasta septiembre. Pero los datos del PMI contaron una historia más desigual: la manufactura se mantuvo por debajo de 50 en 49.x, mientras que los servicios rondaron justo alrededor del umbral.
El superávit comercial de China también se redujo, de 103.33 mil millones de dólares a 90.45 mil millones de dólares en septiembre, y el IPC se mantuvo en territorio negativo, cayendo un 0.3% interanual.
A principios de este mes, el Banco Popular de China (PBoC) mantuvo sus tasas de interés preferenciales de préstamos sin cambios en 3.00% (a un año) y 3.50% (a cinco años), como se esperaba.
Perspectiva técnica
Las cifras de inflación más firmes de lo esperado en Australia han respaldado la opinión de que el RBA se abstendrá de reducir su OCR la próxima semana, respaldando aún más el movimiento al alza en el spot.
La continuación del rebote en curso debería encontrar la próxima resistencia en el máximo de octubre de 0.6629 (1 de octubre), antes del techo de 2025 de 0.6707 (17 de septiembre). Más al norte aparece el pico de 2024 en 0.6942 (30 de septiembre), por delante del nivel redondo de 0.7000.
Ocasionales episodios de debilidad podrían provocar una visita al suelo de octubre en 0.6440 (14 de octubre) para volver a aparecer en el horizonte, una región también reforzada por la clave SMA de 200 días. La pérdida de esta última podría abrir la puerta a un movimiento hacia la base de agosto en 0.6414 (21 de agosto), secundada por el mínimo de junio de 0.6372 (23 de junio).
Los indicadores de impulso parecen favorecer avances adicionales en el horizonte a corto plazo. Dicho esto, el Índice de Fuerza Relativa (RSI) subió por encima del nivel 60, sugiriendo que podrían estar esperando más ganancias. Mientras tanto, el Índice Direccional Promedio (ADX) por encima de 19 indica que la tendencia actual aún se ve débil.
Gráfico diario del AUD/USD

Conclusión
Por ahora, el AUD/USD permanece encerrado entre 0.6400 y 0.6700, esperando un catalizador claro para romper el rango, ya sea que provenga del pulso económico de China, el próximo movimiento de la Fed, el tono del RBA, o desarrollos en el frente comercial entre EE.UU. y China.
Inflación - Preguntas Frecuentes
La inflación mide la subida de los precios de una cesta representativa de bienes y servicios. La inflación general suele expresarse como variación porcentual intermensual e interanual. La inflación subyacente excluye elementos más volátiles, como los alimentos y el combustible, que pueden fluctuar debido a factores geopolíticos y estacionales. La inflación subyacente es la cifra en la que se centran los economistas y es el nivel objetivo de los bancos centrales, que tienen el mandato de mantener la inflación en un nivel manejable, normalmente en torno al 2%.
El Índice de Precios al Consumo (IPC) mide la variación de los precios de una cesta de bienes y servicios a lo largo de un periodo de tiempo. Suele expresarse en porcentaje de variación intermensual e interanual. El IPC subyacente es el objetivo de los bancos centrales, ya que excluye la volatilidad de los alimentos y los combustibles. Cuando el IPC subyacente supera el 2%, los tipos de interés suelen subir, y viceversa cuando cae por debajo del 2%. Dado que unos tipos de interés más altos son positivos para una divisa, una inflación más alta suele traducirse en una divisa más fuerte. Lo contrario ocurre cuando la inflación cae.
Aunque pueda parecer contrario a la intuición, una inflación elevada en un país hace subir el valor de su divisa y viceversa en el caso de una inflación más baja. Esto se debe a que el banco central normalmente subirá las tasas de interés para combatir la mayor inflación, lo que atrae más entradas de capital mundial de inversores que buscan un lugar lucrativo donde aparcar su dinero.
Antiguamente, el Oro era el activo al que recurrían los inversores en épocas de alta inflación porque preservaba su valor, y aunque los inversores a menudo siguen comprando Oro por sus propiedades de refugio en épocas de extrema agitación en los mercados, este no es el caso la mayor parte del tiempo. Esto se debe a que cuando la inflación es alta, los bancos centrales suben las tasas de interés para combatirla. Unas tasas de interés más altas son negativas para el Oro porque aumentan el coste de oportunidad de mantener Oro frente a un activo que devenga intereses o de colocar el dinero en una cuenta de depósito en efectivo. Por el contrario, una menor inflación tiende a ser positiva para el Oro, ya que reduce las tasas de interés, haciendo del metal brillante una alternativa de inversión más viable.
Autor

Pablo Piovano
FXStreet
Pablo Piovano, Economista y editor para Europa, se unió a FXStreet en 2011 habiendo trabajado en la gestión de activos y equipos de investigación de inversiones para diversas instituciones financieras de Sur America.







