La actividad en España se desacelera por el efecto de los aranceles

La economía de España creció un 0.6% en el tercer trimestre, tras un robusto segundo trimestre, a medida que la demanda externa se debilitó. Con signos de enfriamiento en la actividad industrial y el turismo, se espera que el crecimiento se normalice en los próximos trimestres y hasta 2026.
La economía de España se desaceleró en línea con las expectativas
La economía de España se ha moderado a un sólido crecimiento del 0.6% intertrimestral en el tercer trimestre, tras un robusto segundo trimestre con un crecimiento del 0.8%, impulsado por el consumo privado, la inversión y el reabastecimiento de inventarios. En términos interanuales, el PIB se expandió un 2.8%.
La demanda interna se mantuvo resistente, con un fuerte consumo privado y una inversión que reflejan el aumento del poder adquisitivo de los hogares y el impacto continuo de la financiación de la UE. Sin embargo, el crecimiento de la demanda externa se volvió negativo a medida que el crecimiento de las exportaciones se debilitó, una tendencia que probablemente se verá en toda Europa a medida que los aranceles comiencen a afectar en el tercer trimestre.
La desaceleración fue generalizada en los sectores no primarios. El crecimiento manufacturero se desaceleró del 0.8% al 0.6% intertrimestral, y la actividad de servicios se ralentizó del 1.0% al 0.8%.
La construcción experimentó una desaceleración más pronunciada, cayendo del 2.4% al 0.8%, aunque aún registró un fuerte crecimiento interanual del 6.1%. Una preocupación clave sigue siendo la productividad, que volvió a declinar en el tercer trimestre. Tanto por trabajador como por hora trabajada, la productividad cayó un 0.4% en comparación con el trimestre anterior. En términos interanuales, la productividad por hora trabajada solo aumentó un 0.3%, mientras que la productividad por trabajador disminuyó un 0.5%.
Si bien España sigue siendo un motor clave del crecimiento del empleo en la eurozona, traducir esto en empleos más productivos para apoyar el crecimiento del PIB de manera estructural será crucial.
El crecimiento económico probablemente se normalice durante los meses de invierno
Las últimas cifras sugieren que España está en un camino de normalización desde el auge de un ciclo empresarial positivo. Indicadores adelantados como los PMI manufactureros y las encuestas empresariales de DG ECFIN apuntan a un enfriamiento en el impulso industrial. El turismo también muestra signos de desaceleración, aunque desde niveles elevados. En agosto, el gasto turístico creció un 6.7% interanual, que es aproximadamente la mitad del ritmo observado un año antes, pero aún así resultó en llegadas y gastos récord. Las ventas minoristas, mientras tanto, se desaceleraron al 4.2% interanual en septiembre, frente al 4.7%.
El impacto adicional de los aranceles estadounidenses probablemente afectará a España en menor medida, dado la menor exposición de España a EE.UU. en comparación con la UE. España exportó bienes a EE.UU. equivalentes al 1.26% del PIB en 2023, mientras que la exposición general de la UE fue del 2.9% del PIB para las exportaciones. A la luz de estos desarrollos, esperamos que el crecimiento del PIB alcance el 2.7% en 2025, seguido de una mayor normalización al 2.2% en 2026.
Autor

ING Global Economics Team
ING Economic and Financial Analysis
The International Netherlands Group nació en Holanda hace más de 160 años. Su constitución actual data de 1991 y fue fruto de la fusión de Nationale Nederlanden, la primera entidad aseguradora holandesa, con el NMB Postbank Group.







