Pronóstico del Dólar australiano: Un obstáculo menor se sitúa alrededor de 0.6650
- El AUD/USD revirtió dos avances diarios consecutivos, rompiendo por debajo de la zona de 0.6600.
- El Dólar estadounidense mantuvo sin cambios la tendencia de compra en medio del predominante estado de aversión al riesgo.
- La confianza del consumidor australiano retrocedió a 92.1 en octubre, dijo Westpac.


El Dólar australiano (AUD) no pudo mantener el tono optimista del lunes, con el AUD/USD deslizándose de nuevo por debajo del nivel clave de 0.6600 el martes a medida que los vendedores regresaron al mercado.
El movimiento a la baja se produjo junto con otro fuerte rebote en el Dólar, que empujó al Índice del Dólar estadounidense (DXY) a nuevos máximos de dos semanas, cómodamente por encima de la marca de 98.00.
Los datos nacionales aún se mantienen
A pesar del tono más suave en los mercados, la economía de Australia se mantiene mejor de lo esperado. Las lecturas finales del PMI para septiembre se suavizaron un poco, pero se mantuvieron por encima de 50, lo que significa que la actividad sigue expandiéndose.
Las ventas minoristas aumentaron un sólido 1.2% en junio, el superávit comercial de agosto se redujo solo ligeramente a A$1.825 mil millones, y la inversión empresarial siguió mejorando a lo largo del segundo trimestre. El PIB creció un 0.6% intertrimestral y un 1.8% interanual, no espectacular, pero lo suficientemente estable.
El mercado laboral se ha enfriado un poco durante el verano. La tasa de desempleo se mantuvo en 4.2% en agosto, aunque el empleo total cayó en 5.4K, difícilmente una señal de alerta, pero un indicio de que el impulso se está debilitando.
El RBA se mantiene cauteloso
La inflación, por su parte, está resultando un poco demasiado persistente para el Banco de la Reserva de Australia (RBA). El Indicador Mensual del IPC de agosto (Media Ponderada) subió a 3.0% desde 2.8%, y el IPC del segundo trimestre aumentó un 0.7% intertrimestral y un 2.1% interanual.
Eso fue suficiente para mantener al RBA en alerta en su reunión del 30 de septiembre. La tasa de efectivo se mantuvo en 3.60%, como se esperaba, pero los responsables de políticas dejaron caer silenciosamente las pistas anteriores sobre un posible alivio.
Los funcionarios advirtieron que la desinflación podría estar desacelerándose después de esa sorpresa del IPC y que el tercer trimestre podría ser más caliente que su pronóstico del 2.6%. La economía en general también parece sólida: los salarios reales están mejorando, los precios de los activos están subiendo y los hogares se sienten más confiados, difícilmente un caso para recortes de tasas.
La gobernadora Michele Bullock repitió que las decisiones seguirán siendo impulsadas por los datos y se tomarán una reunión a la vez. Los recortes de tasas no están fuera de la mesa, pero el RBA quiere ver señales más claras de que las presiones de oferta y demanda realmente están disminuyendo.
Por ahora, el IPC de media recortada en 2.7% interanual en el segundo trimestre se sitúa cómodamente dentro del rango objetivo del 2%–3% del RBA.
Hasta ahora, los mercados están valorando aproximadamente 15 puntos básicos de alivio para fin de año y alrededor de 30 puntos básicos para finales de 2026.
China sigue marcando el rumbo
La fortuna de Australia sigue estando estrechamente vinculada a la recuperación irregular de China. El PIB del segundo trimestre creció un saludable 5.2% interanual, pero las ventas minoristas de agosto fallaron en 3.4%. Los PMI de septiembre pintaron un cuadro mixto: la manufactura se mantuvo en contracción en 49.8 mientras que los servicios apenas sostuvieron la línea de 50.0. Mientras tanto, el IPC de agosto cayó un 0.4% interanual, manteniendo vivas las preocupaciones sobre la deflación.
El Banco Popular de China (PBoC) mantuvo sus Tasas Preferenciales de Préstamos (LPR) sin cambios en septiembre: la de un año en 3.00% y la de cinco años en 3.50%, como esperaban los mercados.
Los operadores siguen sin estar convencidos
Los operadores especulativos tampoco están exactamente acumulando posiciones. Con los nuevos datos de la Comisión de Operaciones a Futuro de Materias Primas (CFTC) aún ausentes debido al cierre del gobierno de EE.UU., las últimas cifras disponibles (semana hasta el 23 de septiembre) mostraron un apetito limitado por el AUD. Las posiciones cortas netas aumentaron a 101.6K contratos, el nivel más alto en dos semanas, mientras que el interés abierto subió a 160.8K.
Perspectivas técnicas
El AUD/USD parece haber comenzado un rango de consolidación.
De hecho, se prevé que un mayor impulso apunte al pico de 2025 en 0.6707 (17 de septiembre), antes del máximo de 2024 en 0.6942 (30 de septiembre), que es seguido de cerca por el umbral clave de 0.7000.
Por el lado negativo, la primera contención surge en la base semanal en 0.6520 (26 de septiembre), que parece estar respaldada por la media móvil simple (SMA) de 100 días. Hacia el sur desde aquí, el AUD/USD podría intentar un movimiento hacia el suelo de agosto en 0.6414 (21 de agosto), nuevamente respaldado por la significativa SMA de 200 días. Pérdidas adicionales desde aquí deberían ver el valle de junio en 0.6372 (23 de junio) revisitado.
Los indicadores de impulso siguen siendo mixtos: el Índice de Fuerza Relativa (RSI) ha bajado por debajo de 51, lo que sugiere un impulso alcista decreciente, mientras que el Índice Direccional Promedio (ADX) cerca de 16 indica que la tendencia carece de color.
Gráfico diario del AUD/USD
-1759854142136-1759854142136.png&w=1536&q=95)
Aún esperando un catalizador
En resumen, el AUD/USD sigue encerrado en un amplio rango de 0.6400–0.6700. Probablemente se necesitará un catalizador más fuerte, mejores datos chinos, un giro moderado de la Fed o un RBA más cauteloso, para romperlo de manera convincente.
Inflación - Preguntas Frecuentes
La inflación mide la subida de los precios de una cesta representativa de bienes y servicios. La inflación general suele expresarse como variación porcentual intermensual e interanual. La inflación subyacente excluye elementos más volátiles, como los alimentos y el combustible, que pueden fluctuar debido a factores geopolíticos y estacionales. La inflación subyacente es la cifra en la que se centran los economistas y es el nivel objetivo de los bancos centrales, que tienen el mandato de mantener la inflación en un nivel manejable, normalmente en torno al 2%.
El Índice de Precios al Consumo (IPC) mide la variación de los precios de una cesta de bienes y servicios a lo largo de un periodo de tiempo. Suele expresarse en porcentaje de variación intermensual e interanual. El IPC subyacente es el objetivo de los bancos centrales, ya que excluye la volatilidad de los alimentos y los combustibles. Cuando el IPC subyacente supera el 2%, los tipos de interés suelen subir, y viceversa cuando cae por debajo del 2%. Dado que unos tipos de interés más altos son positivos para una divisa, una inflación más alta suele traducirse en una divisa más fuerte. Lo contrario ocurre cuando la inflación cae.
Aunque pueda parecer contrario a la intuición, una inflación elevada en un país hace subir el valor de su divisa y viceversa en el caso de una inflación más baja. Esto se debe a que el banco central normalmente subirá las tasas de interés para combatir la mayor inflación, lo que atrae más entradas de capital mundial de inversores que buscan un lugar lucrativo donde aparcar su dinero.
Antiguamente, el Oro era el activo al que recurrían los inversores en épocas de alta inflación porque preservaba su valor, y aunque los inversores a menudo siguen comprando Oro por sus propiedades de refugio en épocas de extrema agitación en los mercados, este no es el caso la mayor parte del tiempo. Esto se debe a que cuando la inflación es alta, los bancos centrales suben las tasas de interés para combatirla. Unas tasas de interés más altas son negativas para el Oro porque aumentan el coste de oportunidad de mantener Oro frente a un activo que devenga intereses o de colocar el dinero en una cuenta de depósito en efectivo. Por el contrario, una menor inflación tiende a ser positiva para el Oro, ya que reduce las tasas de interés, haciendo del metal brillante una alternativa de inversión más viable.
Autor

Pablo Piovano
FXStreet
Pablo Piovano, Economista y editor para Europa, se unió a FXStreet en 2011 habiendo trabajado en la gestión de activos y equipos de investigación de inversiones para diversas instituciones financieras de Sur America.