EUR/USD Pronóstico de Precio: Probables pérdidas adicionales mientras esté por debajo de 1.1600
- El EUR/USD vuelve a encontrar soporte alrededor de la región de 1.1650 el martes.
- El Dólar estadounidense mantiene el pie positivo en medio de un sentimiento de aversión al riesgo y menores rendimientos en EE.UU.
- Los problemas políticos en Francia continúan pesando sobre la moneda única.


El EUR/USD se mantuvo a la baja el martes, sumando al pesimismo del lunes y probando el soporte en la mitad de los 1.1600.
La caída continua se produce mientras la incertidumbre política en Francia se niega a desvanecerse y el cierre del gobierno federal de EE.UU. se prolonga, sin señales de compromiso por parte de ninguna de las partes.
Al mismo tiempo, el Dólar sigue avanzando. El Índice del Dólar estadounidense (DXY) encontró un nuevo impulso en el sentimiento de aversión al riesgo, subiendo a máximos de dos semanas alrededor de la banda de 98.50–98.60.
La política de París en el centro de atención
La saga política de Francia está de vuelta en los titulares. El presidente Emmanuel Macron se dirigió al primer ministro saliente Sebastien Lecornu, pidiéndole que abriera conversaciones con los partidos rivales y encontrara una salida al estancamiento.
¿El giro? Lecornu había renunciado solo horas después de desvelar lo que se convirtió en el gabinete de más corta duración en la historia moderna de Francia. Aun así, Macron quiere que se quede temporalmente y dirija las discusiones hasta la noche del miércoles con la esperanza de restaurar algo de calma. Tic-tac, tic-tac.
Los bancos centrales mantienen la guardia en alto
Al otro lado del Atlántico, la Reserva Federal (Fed) recortó las tasas en 25 puntos básicos el 17 de septiembre, un guiño a un mercado laboral más suave, aunque también advirtió que la inflación sigue siendo "algo elevada".
El último gráfico de puntos de la Fed se inclinó hacia un enfoque moderado, señalando otros 50 puntos básicos de alivio antes de fin de año, seguidos de recortes más pequeños que se extenderían hasta 2026–27. Las previsiones de crecimiento subieron ligeramente al 1.6%, el desempleo se mantuvo estable en 4.5%, y las expectativas de inflación no cambiaron.
No todos los funcionarios estaban de acuerdo: el gobernador entrante Stephen Miran abogó por un recorte más grande de medio punto, pero no pudo convencer al comité.
En su conferencia de prensa, el presidente Jerome Powell reconoció la creación de empleo más lenta y el gasto de los hogares más suave, junto con lecturas de inflación del 2.7% para el PCE general y del 2.9% para el subyacente. Dijo que los aranceles están manteniendo algunos precios rígidos incluso cuando la inflación de servicios se enfría, añadiendo que el balance de riesgos ahora parece "más equilibrado", una pista de que la Fed se está acercando a una postura neutral en lugar de iniciar un ciclo de alivio profundo.
Cuando volvió a hablar el 23 de septiembre, Powell reafirmó ese mensaje: la inflación aún podría resurgir incluso cuando un mercado laboral más débil frena el crecimiento.
Mientras tanto, en Europa, el Banco Central Europeo (BCE) mantuvo las tasas sin cambios en septiembre y se adhirió a su enfoque reunión por reunión. Los responsables de la política dijeron que la inflación sigue en camino de converger hacia el objetivo del 2% a mediano plazo. Se proyecta que la inflación subyacente promedie el 2.4% en 2025 antes de disminuir al 1.9% en 2026 y al 1.8% en 2027.
La presidenta Christine Lagarde dijo que la política está en un "buen lugar" y que los riesgos están en general equilibrados, enfatizando nuevamente que los movimientos futuros dependerán completamente de los datos.
Tensiones comerciales burbujeando en el fondo
El comercio sigue siendo la carta comodín en la mezcla global. Washington y Pekín acordaron una tregua de 90 días que ha ayudado a calmar los nervios, pero los aranceles siguen firmemente en su lugar: EE.UU. mantiene aranceles del 30% sobre los bienes chinos, mientras que Pekín mantiene un 10% sobre las exportaciones estadounidenses.
También ha habido movimientos entre Washington y Bruselas. EE.UU. y la UE alcanzaron un acuerdo comercial parcial que reduce los aranceles de la UE sobre los bienes industriales estadounidenses y amplía el acceso a las exportaciones agrícolas y de mariscos. A cambio, Washington impuso un arancel del 15% sobre la mayoría de las importaciones de la UE.
¿El gran problema no resuelto? Los automóviles, que aún están bajo la amenaza de nuevos aranceles.
Los inversores se vuelven cautelosos con el Euro
Los datos de posicionamiento muestran que los operadores se han vuelto más cautelosos. Las cifras de la Comisión de Operaciones a Futuro de Materias Primas (CFTC) para la semana que finalizó el 23 de septiembre permanecen vigentes a la luz del actual cierre del gobierno federal y la incapacidad de actualizar las publicaciones de datos. El último informe reveló que las posiciones largas netas en el EUR cayeron a 114.3K contratos, el nivel más bajo desde julio. Las posiciones cortas netas institucionales, mientras tanto, se redujeron ligeramente a 165.8K, mientras que el interés abierto aumentó a un máximo de dos semanas de 859.2K contratos.
Paisaje técnico
El EUR/USD sigue atrapado en un patrón lateral, con el obstáculo inmediato justo por encima de 1.1900 y una buena contención cerca del vecindario de 1.1600. Además, la perspectiva constructiva para el par debería mantenerse intacta siempre que se negocie por encima de su SMA de 200 días en 1.1202.
En caso de que los alcistas recuperen el control, se espera que la próxima barrera superior esté en el techo de 2025 de 1.1918 (17 de septiembre), justo antes del umbral psicológico de 1.2000.
En contraste, una ruptura por debajo del mínimo semanal en 1.1645 (25 de septiembre) podría allanar el camino para un posible desafío a la media móvil simple (SMA) de 100 días en 1.1625, seguida por la base semanal en 1.1574 (27 de agosto) y el valle de agosto en 1.1391 (1 de agosto).
Los indicadores de impulso apuntan a más pérdidas en el muy corto plazo: el Índice de Fuerza Relativa (RSI) retrocede a la zona de 45, lo que indica que podría haber una caída adicional por delante. Además, el Índice Direccional Promedio (ADX) cerca de 12 sugiere una tendencia que carece de fuerza por ahora.
Gráfico diario del EUR/USD
-1759860673588-1759860673588.png&w=1536&q=95)
Buscando una chispa
El EUR/USD podría tener algo de espacio para rebotar, pero falta un desencadenante claro. Una sorpresa moderada de la Fed, una menor demanda de activos estadounidenses, un BCE con mano firme o avances en el comercio podrían ser suficientes para cambiar el sentimiento y dar un impulso al par.
BCE - Preguntas Frecuentes
El Banco Central Europeo (BCE), con sede en Frankfurt (Alemania), es el banco de reserva de la zona euro. El BCE fija los tipos de interés y gestiona la política monetaria de la región.
El principal mandato del BCE es mantener la estabilidad de los precios, lo que significa mantener la inflación en torno al 2%. Su principal herramienta para lograrlo es subir o bajar los tipos de interés. Unos tipos de interés relativamente altos suelen traducirse en un Euro más fuerte, y viceversa.
El Consejo de Gobierno del BCE adopta las decisiones de política monetaria en reuniones que se celebran ocho veces al año. Las decisiones las adoptan los directores de los bancos nacionales de la zona del euro y seis miembros permanentes, entre ellos la presidenta del BCE, Christine Lagarde.
En situaciones extremas, el Banco Central Europeo puede poner en marcha una herramienta política denominada Quantitative Easing (relajación cuantitativa). El QE es el proceso por el cual el BCE imprime Euros y los utiliza para comprar activos (normalmente bonos del Estado o de empresas) a bancos y otras instituciones financieras. El resultado suele ser un Euro más débil..
El QE es un último recurso cuando es improbable que una simple bajada de los tipos de interés logre el objetivo de estabilidad de precios. El BCE lo utilizó durante la Gran Crisis Financiera de 2009-11, en 2015 cuando la inflación se mantuvo obstinadamente baja, así como durante la pandemia de coronavirus.
El endurecimiento cuantitativo (QT) es el reverso del QE. Se lleva a cabo después del QE, cuando la recuperación económica está en marcha y la inflación empieza a aumentar. Mientras que en el QE el Banco Central Europeo (BCE) compra bonos del Estado y de empresas a las instituciones financieras para proporcionarles liquidez, en el QT el BCE deja de comprar más bonos y deja de reinvertir el principal que vence de los bonos que ya posee. Suele ser positivo (o alcista) para el Euro.
Autor

Pablo Piovano
FXStreet
Pablo Piovano, Economista y editor para Europa, se unió a FXStreet en 2011 habiendo trabajado en la gestión de activos y equipos de investigación de inversiones para diversas instituciones financieras de Sur America.