- Los economistas esperan que la inflación general del Reino Unido descienda hasta el 8.4% interanual.
- La publicación se produce antes de la decisión del BoE y puede desatar una gran volatilidad.
- El GBP/USD tiene margen para reanudar sus ganancias tras tomarse un descanso.
La inflación más baja en 14 meses: estas son las expectativas de la próxima lectura de la inflación británica. Pero una caída es sólo una opción, y una subida anual de los precios del 8.4% no es una noticia a celebrar. Publicados justo un día antes de que el Banco de Inglaterra (BoE) anuncie su decisión, los datos de inflación del Reino Unido garantizan una cosa: habrá fuegos artificiales.
El Índice de Precios al Consumo (IPC) de mayo se publicará el miércoles a las 06.00 GMT.
El IPC se mantiene alto y la inflación subyacente es aún más aterradora
Gran Bretaña tiene la tasa de inflación más elevada del mundo desarrollado, lo que mantiene los costes en lo más alto de la agenda, mientras que los estadounidenses y también los europeos se han calmado sobre la situación. La dependencia de la energía importada, las fricciones relacionadas con el Brexit que provocan un aumento de los costes de otros bienes importados y la escasez de mano de obra han contribuido a un IPC robusto. Alcanzó los dos dígitos durante varios meses:
Fuente: FXStreet
Afortunadamente, los precios de la energía se han calmado, enviando el IPC general interanual al 8.7% el mes pasado, y se prevé otra caída al 8.4%. Sin embargo, la inflación subyacente sigue al rojo vivo, en el 6.8%. El informe del mercado laboral de la semana pasada informó de que los salarios siguen subiendo, mientras que el desempleo es bajo.
Estos factores subyacentes están detrás de un nivel del IPC subyacente del 6.8%, un nuevo máximo registrado en abril, que se espera se mantenga obstinadamente elevado.
Fuente: FXStreet
Inflación británica, el BOE y GBP/USD
Unas 30 horas después de conocerse los datos, el Banco de Inglaterra anuncia su decisión sobre los tipos de interés. Los mercados esperan una subida de 25 puntos básicos (pb), acompañada de un mensaje de cautela: el Gobernador del BoE, Andrew Bailey, se ha mostrado pesimista y reacio a subir demasiado las tasas.
Sin embargo, si la inflación general no desciende ni siquiera al 8.4% -y especialmente si el IPC subyacente se acerca aún más al 7%-, el BoE y los mercados podrían tener que ajustarse. Las subidas de 50 puntos básicos parecen pertenecer al pasado en EE.UU. y la Eurozona, pero podrían volver al primer plano en el Reino Unido. Eso dispararía la Libra esterlina.
Incluso en el caso de un IPC moderado del 8.4% o del 8.3%, y un IPC subyacente de "sólo" el 6.7%, la Libra tiene margen para subir. En primer lugar, se trata de niveles elevados en términos absolutos e implican nuevas subidas de tasas por parte del BoE. Sería plausible una subida de los costes de financiación hasta el 6%, desde el 4.5% actual.
Sólo en un escenario en el que la inflación general se desplomara hasta el 8%, y la subida de los precios subyacentes se desacelerara hacia el 6%, podríamos ver nuevas caídas de la Libra.
Centrándonos en el GBP/USD, la tendencia también es alcista por otro motivo: la debilidad del Dólar estadounidense. Los inversores están convencidos de que las señales de la Fed de dos subidas más de tasas han quedado en saco roto tras la última pausa y la debilidad de los datos estadounidenses. Además, el Dólar está perdiendo parte de su brillo como refugio seguro, ya que EE.UU. y China están disfrutando de un deshielo en sus relaciones.
Reflexiones finales
El IPC del Reino Unido se publica un día antes de la decisión del Banco de Inglaterra. Con la persistente escasez de mano de obra, hay una buena probabilidad de una sorpresa al alza, especialmente en la inflación subyacente. Esta situación impulsaría a la Libra en general, frente al debilitamiento del Dólar estadounidense, y también frente al Yen, que se encuentra bajo presión.
(En una versión anterior de este artículo se afirmaba que la inflación general del Reino Unido descendería al 8.5%. La cifra se ha cambiado al 8.4% para reflejar las últimas expectativas de consenso).
La información en estas páginas contiene declaraciones a futuro que implican riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos perfilados en esta página son sólo para fines informativos y no deben de ninguna manera aparecer como una recomendación para comprar o vender estos valores. Usted debe hacer su propia investigación minuciosa antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza de ninguna manera que esta información esté libre de errores, errores, o incorrecciones materiales. Tampoco garantiza que esta información sea de naturaleza oportuna. Invertir en Forex implica un gran riesgo, incluyendo la pérdida de toda o parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costos asociados con la inversión, incluyendo la pérdida total del capital, son su responsabilidad.
Últimos Análisis
CONTENIDO RECOMENDADO

Pronóstico del Precio del EUR/USD: La perspectiva parece poco clara
El Euro logró recuperar tracción y revertir la venta masiva del lunes. El Dólar estadounidense cotizó a la defensiva en medio del escepticismo en torno al comercio internacional. El IPC de EE.UU. perdió algo de impulso en abril. La atención ahora se centra en los precios de producción.

El GBP/USD rebota por un IPC débil, impulsando las apuestas de recortes de la Fed
La inflación general y subyacente más suave refuerza dos recortes de la Fed en 2025. El mercado laboral del Reino Unido se enfría a medida que el crecimiento salarial se desacelera al 5.6%.

El USD/JPY cae por debajo de 148.00 a pesar de la persistente incertidumbre sobre las perspectivas del BoJ
El USD/JPY retrocede después de registrar más del 2% de ganancias en la sesión anterior, cotizando alrededor de 147.90 el martes.

Estado de euforia en los mercados: Dólar imparable
En circunstancias como las actuales, se supone que el Dólar debería caer. Sin embargo, el Euro y la Libra esterlina esta vez sufren.

El Centinela Monetario: Se espera que Banxico reduzca su tasa de interés
Se espera que el Banco Central de México (Banxico) recorte sus tipos de interés en 50 puntos básicos esta semana.