|

Por qué gestionar el riesgo debe ser ahora la prioridad

Wall Street cerró la semana pasada en verde (S&P 500 +0.9%, Nasdaq +0.8%, Dow +1.7%) apoyado por mayores expectativas de recorte de tipos en septiembre y por el tono de las conversaciones entre Rusia y Ucrania. En el plano micro, destacaron los resultados de Cisco y, en los formularios 13F (informes trimestrales enviados a la SEC sobre posiciones largas de inversores grandes), Berkshire Hathaway reportó una nueva participación en UnitedHealth.

El motor macro fue la inflación de julio, donde el IPC subyacente sorprendió al alza interanual y el IPP fue claramente superior a lo esperado, evidenciando el impacto de los aranceles en precios. Tras un débil informe de empleo, el mercado interpreta estos datos como variables que refuerzan la probabilidad de recorte en septiembre.

En Jackson Hole (21–23 de agosto), bajo el tema “Mercados laborales en transición: demografía, productividad y política macro”, el mercado buscará señales sobre el rumbo de la Fed, cuya doble misión (precios y empleo) está bajo presión por los últimos datos. Además, llega una oleada de resultados del retail, con Walmart, Home Depot o Target que nos darán una buena imagen del estado del consumidor. Del lado de la agenda de datos, observaremos las actas de julio de la Fed (miércoles) y PMI flash de S&P (jueves).

El telón de fondo de política monetaria está marcado por un mercado laboral en “transición” y por presiones para recortar tipos. El mercado ya asigna una elevada probabilidad a un movimiento en septiembre y se barajan más recortes hacia fin de año. El matiz incómodo es la encuesta de gestores globales, donde se espera más inflación a 12 meses junto a la expectativa mayoritaria de tipos más bajos en ese mismo horizonte. Esa divergencia no es habitual y si se confirma, eleva el riesgo.

De lado de las valoraciones conviene ser precisos pues, aunque la brecha entre acciones “caras” y “baratas” no está en los picos de 2000/2021, el factor Calidad cotiza con una prima de valoración del 57% frente a nombres de menor calidad (percentil 94 desde 1980). Históricamente, cuando esa prima supera el 40%, las rentabilidades esperadas son muy bajas. Bajo esa idea, la asimetría de retornos está inclinada a la baja.

Así las cosas, venimos de unos meses de excelentes rentabilidades acumuladas en los principales índices mundiales, pero el mix de inflación presionada por aranceles, empleo en transición, expectativas de recortes y valoraciones exigentes invita a gestionar el riesgo más que nunca. 

Veremos que depara Jackson Hole, los resultados del retail comentadas y las actas de la FED pues, de esos datos podemos obtener nueva información valiosa del actual momento de mercado. Es tiempo de mantener una disciplina inversora máxima, siendo conscientes de la correcta selección, el precio de entrada y de que, con “calidad” tan cara, el potencial al alza es más limitado que el riesgo de decepción.

Niveles técnicos clave 

No son recomendaciones de inversión. Solo comentarios desde un punto de vista técnico informativo. 

1.- S&P  500

Desde un punto de vista técnico y tras varias sesiones marcando máximos históricos, las divergencias bajistas observadas en algunos indicadores técnicos, junto a un sentimiento positivo en medio de una compresión de la volatilidad debe llevarnos a la cautela. No significa que tengamos que ver caídas fuertes, pero sí cierta consolidación con objetivo en los 6.200 puntos. Para que eso suceda antes debemos ver perder los 6.400 y los 6.300, soportes actuales de corto plazo. Por encima de 6.500 seguiremos en zona de descubrimiento de precios. 

2.- IBEX-35 (IBEX)

Desde un punto de vista técnico, extensión del movimiento alcista entrando en niveles de sobrecompra que invitan a la cautela. Tras un movimiento espectacular, podemos asistir a correcciones normales con objetivo en los 14750 primero y zona de soporte importante en los 14400 puntos. Esa es la zona que vigilar pues, de perderse, el panorama tomará relevancia bajista. Por arriba, mantenerse por encima de los 15000 puntos será el objetivo semanal que conseguir. 

3.- El Bitcoin (BTC)

Las Digital Asset Treasury Companies (DATs) se han convertido en uno de los fenómenos de este ciclo. Su atractivo no proviene de una innovación tecnológica o regulatoria, sino de un mecanismo financiero simple que trata de emitir acciones con prima sobre el valor neto para comprar BTC o ETH (principalmente), transformando cada dólar en cripto por dos de valor bursátil gracias a la narrativa y al apetito del mercado.

Hoy, las corporaciones ya acumulan unos 120.000 millones de dólares en cripto, de los cuales casi el 96% es en el bitcoin. El riesgo central no es la deuda, en general cubierta, sino la capacidad de sostener esa prima sobre NAV, un valor que depende más del “factor meme” (la narrativa y sus líderes visibles) que de los fundamentales. Si esa prima se pierde, las DATs se quedan sin vía para crecer y corren el riesgo de quedar reducidas a tesorerías en liquidación.

La historia reciente recuerda a lo sucedido con GBTC, donde el colapso de primas a NAV arrastró al mercado. Y ya se ven señales con casos como ALT5 Sigma, incapaz de mantener el precio de sus acciones frente al valor de los tokens subyacentes, muestran que no todas las DATs logran vuelo propio.

En definitiva, las DATs funcionan mientras el mercado acepte pagar más por cada dólar de cripto en balance. Pero esa prima puede evaporarse igual de rápido en un giro del ciclo.

Desde un punto de vista técnico, un nuevo máximo histórico por encima de los 122K USD y vuelta al rango de consolidación dominante. Eso pone de manifiesto que superar esa zona requerirá de nuevos catalizadores en un momento de los mercados de riesgo en fase de exceso. Si consigue superar esa resistencia, el objetivo está en los 130K USD. Sin embargo, podemos seguir consolidando en el rango mencionado con soporte en los 112K USD, nivel que no debe perderse pues, de hacerlo, a los 106K USD primero y a los 100K USD después. 

Autor

Más de Equipo eToro

Contenido Recomendado

El EUR/USD podría ver su declive acelerarse hacia 1.1400

El EUR/USD reanuda su sesgo bajista el jueves, retrocediendo a mínimos de varios días y poniendo a prueba el soporte de 1.1600. El retroceso del par se produce tras el notable rebote impulsado por datos en el Dólar estadounidense antes del discurso clave del Jefe Powell en el Simposio de Jackson Hole el viernes.

GBP/USD cae a mínimos semanales, apunta a 1.3400

El GBP/USD pierde más impulso y cae a la vecindad del soporte de 1.3400 el jueves. El retroceso diario del Cable se produce en respuesta a una presión adicional al alza sobre el Dólar, particularmente exacerbada tras los datos de actividad empresarial en EE.UU. que fueron más firmes de lo esperado.

El precio del Oro se mantiene alrededor de 3.340$, espera nuevas pistas

El Oro lucha por consolidar sus ganancias del miércoles, cotizando por debajo de los 3.350$ por onza troy el jueves. La renovada debilidad en el metal precioso sigue a un marcado repunte en el Dólar, así como al aumento de los rendimientos de EE.UU. en diferentes plazos.

Cripto Hoy: Bitcoin, Ethereum, XRP se estancan mientras la atención se centra en Jackson Hole

Bitcoin (BTC), Ethereum (ETH) y Ripple (XRP) se mantienen estables en el momento de escribir el jueves, tras una ligera turbulencia después de la publicación de las actas de la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) el miércoles.

Forex Hoy: ¿Lo hará el presidente Powell…?

El Dólar estadounidense (USD) superó a sus pares el jueves, ganando impulso adicional gracias a la publicación de datos sólidos y una cautela constante antes del discurso crítico del Jefe Jerome Powell en el Simposio de Jackson Hole el viernes. Hasta ahora, el consenso sigue favoreciendo un recorte de tasas en septiembre.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.