|

¿Por qué Estados Unidos intenta cambiar el modelo comercial de China?

La disputa comercial entre Estados Unidos y China tiene raíces que se remontan a Deng Xiaoping y al advenimiento del capitalismo con características chinas. Cuando Pekín decidió salvar el comunismo y el gobierno del partido adaptando su economía al mundo moderno, no se convirtió en una nación capitalista.

Durante la última generación, China ha desarrollado un sistema económico que tiene aspectos de la empresa privada y aspectos de la planificación central. Es un universo alejado de su predecesor maoísta. Lo que no ha cambiado es el modelo político autoritario de China.

Pekín sigue siendo la fuente de toda autoridad en el territorio. No hay centros de poder independientes, ni legislatura, poder judicial u organizaciones privadas que puedan desafiar al gobierno. En China, el gobierno central es el primer y último recurso.

Durante tres décadas y más, China ha establecido las reglas para la participación en su economía. La combinación de las ganancias corporativas y el acceso a su mercado interno han convertido a China en el primer destino mundial para la inversión extranjera. Cualquier compañía extranjera que quisiera hacer negocios en su territorio debía pagar la tarifa de entrada de consentimiento. Las empresas aceptaron las reglas de Pekín, voluntariamente o no, pero lo hicieron.

Las demandas de China a las empresas extranjeras, como la mayoría de la propiedad y el acceso a la tecnología, amenazas a largo plazo para el dominio de las empresas occidentales, japonesas y taiwanesas que hacen negocios allí, fueron compensadas por la necesidad competitiva y la potente rentabilidad a corto plazo de la relación con las empresas del territorio.

El comercio económico de bienes de consumo e industriales más baratos en el hogar para los trabajos de fabricación enviados a China, hasta hace muy poco no era cuestionado por ningún político importante de Occidente.

En los últimos veinte años, EE.UU. ha perdido 4.5 millones de empleos en el sector manufacturero. Está abierto a debatir cuántos fueron trasladados a China y otros lugares y cuántos se habrían mudado o eliminado en el curso natural de la evolución tecnológica.

Lo que no es discutible es el coste social para las muchas comunidades en los Estados Unidos cuyo sustento económico desapareció.

grafico

Fuente: Reuters

El objetivo político de las naciones occidentales era llevar a China al sistema económico mundial, con la esperanza de que al unirse a sus intereses revolucionarios sería domesticado. Eso ha tenido mucho éxito. Aunque el dogma maoísta de la expansión comunista ha sido reemplazado por su interés tradicional de gran poder en las esferas de influencia asiáticas.

China se unió a la Organización Mundial del Comercio en 2001, pero el cambio en sus políticas industriales nacionales fue menor al esperado por muchas naciones occidentales. Los países y las empresas extranjeras tenían acceso a los procedimientos de la OMC por prácticas comerciales desleales, pero los años necesarios para una decisión final hicieron que los resultados fueran mucho menos que satisfactorios. Mientras tanto, las reglas de China tuvieron pleno dominio.

Las relaciones comerciales y de inversión de China con las principales naciones industrializadas del mundo se formaron en las realidades económicas de hace 30 años. Han cambiado poco. El hecho de que las prerrogativas tomadas por los chinos, y a las que sus socios comerciales accedieron, eran en gran medida del interés de Pekín se demuestra por el espectacular crecimiento de la economía china y el aumento concomitante de la influencia y el poder global de China.

Lo que debería ser obvio es que el mundo y China han cambiado.

Las industrias, las cadenas de suministro y el conocimiento de China son la base de muchos productos industriales avanzados. Pekín busca dominar varias tecnologías nuevas como política gubernamental. Sus industrias ya no necesitan las ventajas aseguradas por las barreras proteccionistas y ninguna otra nación industrial importante pide el requisito de la propiedad local.

El intento estadounidense de cambiar los términos de comercio que brindan numerosos beneficios no correspondidos a China es un esfuerzo de fuerza. Los aranceles son la herramienta por la que China no ha mostrado disposición para poner fin a sus prácticas egoístas por sí sola o mediante negociaciones.

"Las naciones no tienen amigos o aliados permanentes, solo tienen intereses permanentes". La famosa declaración de la realidad diplomática de Lord Palmerston es tan precisa hoy como lo fue hace 150 años.

Estados Unidos favoreció las políticas comerciales hacia China, que la ayudaron a lograr una entrada rápida en la economía global durante una generación, porque era de su interés que China no siguiera siendo un antagonista aislado.

China accederá, aunque de mala gana, a las demandas estadounidenses de que reequilibre su relación comercial con Estados Unidos y, por defecto, con el resto del mundo, porque le interesa hacerlo.

Al convertirse en parte de la economía global, China renunció a su capacidad de existir fuera de ella. Una guerra comercial permanente con los Estados Unidos, con el tiempo, obligaría a muchas empresas y países a elegir entre los Estados Unidos y China. Y esa no es una competencia que China pueda ganar.

Autor

Joseph Trevisani

Sr. Trevisani comenzó sus veintiocho años de carrera en los mercados financieros en Credit Suisse en Nueva York y Singapur, donde trabajó durante 12 años como comerciante de divisas interbancario y gerente de mesa de operaciones.

Más de Joseph Trevisani
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD pierde tracción, regresa a la zona de sub-1.1800

El EUR/USD ahora enfrenta una creciente presión a la baja, rompiendo por debajo del soporte de 1.1800 mientras la recuperación del Dólar estadounidense continúa ganando fuerza el jueves. El movimiento al alza en el Dólar se produce tras sólidos datos de las solicitudes semanales de subsidio de desempleo y parece estar aún más reforzado por un impulso adicional al alza en los rendimientos de EE.UU. en todos los ámbitos.

GBP/USD se hunde por debajo de 1.3600, el USD gana impulso

El GBP/USD amplía su corrección hasta la región por debajo de 1.3600 el jueves, alcanzando mínimos de tres días en el contexto de la continuación del rebote en el Dólar. Mientras tanto, los inversores permanecen apáticos tras la mano firme ampliamente anticipada por el BoE en su evento más temprano en el día. Una vez más, el MPC votó 7-2 para mantener la tasa de política sin cambios.

El Oro encuentra un soporte diario cerca de los 3.630$

Los precios del Oro suman a las pérdidas del miércoles y exploran el área de los mínimos de tres días cerca del nivel de 3.630$ por onza troy el jueves. El retroceso adicional del metal precioso se produce en respuesta a una mayor toma de beneficios, la continuación de la recuperación del Dólar estadounidense posterior a la Fed y el avance al norte de los rendimientos en EE.UU. a lo largo del espectro.

Bitcoin apunta a los 120.000$ tras la postura moderada del FOMC

El precio del Bitcoin cotiza en verde por encima de los 117.000 $ el jueves después de rebotar desde el soporte clave del día anterior. El recorte de tasas de interés de 25 puntos básicos de la Reserva Federal y las perspectivas de dos recortes más este año elevaron el apetito de riesgo en los mercados.

Forex Hoy: Se espera que el BoE mantenga su tasa de política

El Dólar estadounidense (USD) desafió el área de mínimos de varias semanas antes de intentar un rebote marcado, cerrando el día con ganancias decentes mientras los inversores evaluaban el recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.