0
|

Peso Argentino: Análisis macro de su evolución

El Peso Argentino se cotiza actualmente a alrededor de 67 dólares estadounidenses, habiendo caído significativamente en valor durante los últimos dos años. El Peso se lanzó en abril de 1991 bajo la presidencia de Carlos Menem a razón de 1 Peso = 1 US $ bajo la Ley de Convertibilidad. Fue diseñado para poner fin a la hiperinflación que había devastado a Argentina durante la década y media anterior.

La tasa del Peso al dólar estadounidense se fijó bajo un Currency Board / Junta Monetaria (al igual que, por ejemplo, el Dólar de las Bahamas se fija en 1 dólar EEUU) y se mantuvo hasta diciembre de 2001, momento en que el Peso se devaluó.

La causa subyacente de los problemas monetarios de Argentina es la naturaleza de su inserción en la economía internacional. Durante décadas, Argentina siguió  políticas de exportación de productos agrícolas y primarios e importación de maquinaria y otros insumos necesarios para su sector industrial nacional. Sin embargo, sus manufacturas solo abastecían el mercado interno y no eran competitivas internacionalmente. A partir de la década de 1990, Argentina intentó remediar esto mediante la integración sudamericana bajo el Mercosur, en virtud de la cual habría un mercado libre para las manufacturas en toda la región y, en particular, la integración de la industria automotriz con Brasil.

Sin embargo, en 1999 Brasil se vio obligado a devaluar el Real Brasileño (que, igual que el Peso, se había lanzado en 1995 a razón de 1 a US $) y la industria argentina  dejó de ser competitiva de la noche a la manaña. En lugar de permitir que el Peso siguiera las fortunas del Real, el Gobierno Argentino se negó obstinadamente a devaluar y defendió el tipo de cambio en Dólares Estadounidenses (con el apoyo del FMI) a un costo enorme hasta que la devaluación se impuso el 29 de noviembre de 2001.

Posteriormente, Argentina rompió con sus acreedores y con el FMI y incumplió con sus obligaciones de deuda. En el transcurso de la mayor parte de la próxima década, la economía argentina creció fuertemente a pesar de que técnicamente estaba en mora y sin acceso al credito internacional. La economía creció principalmente porque la industria y las exportaciones se beneficiaron del tipo de cambio competitivo. Sin embargo, desde 2012 el crecimiento se ha estancado.

A diferencia de su vecino Chile, Argentina no está bien administrada como Estado. No aparece capaz de elegir un curso y seguirlo. Más bien esto se reemplaza por zigzaguear segun la conveniencia a corto plazo. Mientras que Chile ha apoyado su sector exportador y ha promovido la integración industrial vertical donde es internacionalmente competitivo, además de diversificar sus exportaciones por tipo y destino, parece que Argentina no puede decidir qué quiere hacer. Por lo tanto, ocasionalmente recurre a la política contraintuitiva de gravar las exportaciones y ha sido un rezagado en los mercados en desarrollo de Asia para sus productos.

Ha habido una inflación persistente siempre en dos dígitos desde 2002 y, en este sentido, Argentina es un caso atípico en toda América Latina, con la excepción de Venezuela. La causa subyacente de la inflación es la incapacidad de equilibrar los ingresos estatales con los gastos, y esto se debe a la falta de disciplina por parte del sistema político.

En los últimos años de la Presidencia de Fernández de Kirchner, el déficit fiscal creció rápidamente. En diciembre de 2015, el Presidente entrante Macri se comprometió a abordar los problemas subyacentes y devolver la economía a un curso sostenible que incluyera la Ley de Sostenibilidad Fiscal en 2017. Macri también llegó a un acuerdo con los acreedores pendientes del incumplimiento de 2002 que permitió a Argentina regresar a los mercados internacionales de deuda y pedir prestado al FMI.

Sin embargo, los mercados internacionales de capital parecen tener memoria corta y no prestaron atención a las lecciones del pasado. Argentina pidió prestamos internacionales sin haber abordado primero los desequilibrios internos en su economía. Luego tuvo dificultades para pagar esta deuda (algo que era completamente predecible) y recibió una cantidad muy significativa del FMI para cubrir sus obligaciones a corto plazo (una vez más una repetición de la crisis a comienzos del milenio).

La pérdida de la confianza internacional resultó en que el Peso se derrumbara y Argentina actualmente está buscando condiciones de interés reducidas en su deuda internacional, lo que sería un incumplimiento de facto. En mi opinión, el mejor curso para Argentina en el futuro si esta reestructuración tiene éxito (o si no) es olvidarse de los préstamos internacionales durante mucho tiempo. Necesita crear las instituciones políticas y los controles y equilibrios que le permitan reducir su déficit presupuestario y la tasa de inflación a largo plazo y reorientar su economía hacia un sector de exportación que sea internacionalmente competitivo y diversificado por tipo de producto y país.

Autor

Paul Dixon

Paul Dixon

Latin Report

El enfoque de Paul Dixon es la economía desde una perspectiva a largo plazo.

Más de Paul Dixon
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD parece haber encontrado soporte cerca de 1.1500

El EUR/USD deja atrás seis caídas diarias consecutivas el lunes, logrando recuperar algo de compostura y revisitar la zona de 1.1550, donde parece haber surgido cierta resistencia. De cara al futuro, el informe ADP de EE.UU., los Precios de Producción y las Ventas Minoristas son los próximos datos a tener en cuenta en el calendario.

El GBP/USD se ve ligeramente alcista en torno a 1.3100

El GBP/USD recupera la barrera de 1.3100 en medio de humildes ganancias en la última parte de la sesión del lunes. El movimiento se produce mientras el Dólar estadounidense fluctúa sin mucha dirección, dejando al Cable ligeramente comprado. La Libra, mientras tanto, también es probable que se mantenga en el centro de atención con el Presupuesto de Otoño del Reino Unido a la vuelta de la esquina, manteniendo a los operadores cautelosos.

El Oro mantiene el rebote previo por debajo de 4.150$ a medida que crecen las apuestas de recorte de tipos de la Fed

El precio del Oro mantiene el rebote anterior mientras se sitúa por debajo de los 4.150$ en la sesión asiática del martes. El metal precioso subió ante las crecientes expectativas de un recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal de EE.UU. en la reunión de política monetaria de diciembre. Los operadores esperan la publicación de los datos económicos de EE.UU. retrasados para obtener un nuevo impulso en el comercio.

AUGE de RAIN superior al 100% mientras Enlivex planea un tesorería de 212 millones$ para el token

Enlivex Therapeutics, una compañía biofarmacéutica que cotiza en el Nasdaq, planea recaudar 212 millones $ a través de una colocación privada para establecer el primer mercado de predicción basado en tesorería centrado en el token RAIN, según un comunicado el lunes.

Esto es lo que hay que observar el martes 25 de noviembre:

El Dólar estadounidense (USD) añadió al pequeño retroceso del viernes y coqueteó con la zona de mínimos de tres días a medida que los inversores continuaron considerando recortes adicionales en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.