|

Mercados: Entre el pesimismo de Powell y el optimismo de los datos

La presentación del presidente de la Fed, Jerome Powell, ante el Comité del Senado, dejó en claro que el organismo que preside tiene los pies bien puestos sobre la tierra, y lejos está de dejarse llevar por algunas cifras. Powell fue enfático al afirmar que la salida de la crisis está lejos, y que hasta que el público no esté convencido de que el virus se ha terminado, no habrá una solución total. En las palabras de Powell, lo que ve la Fed es una “incertidumbre significativa” en la recuperación económica. Powell también habló de los altos niveles de desempleo, afirmando que una larga recesión erosiona las perspectivas laborales.

Contra estas declaraciones, y en verdad contra todos los pronósticos, la cifra de ventas minoristas creció un 17.4% en mayo, y la que excluye vehículos un 12.4%, un meteórico ascenso, de escasos antecedentes en la historia, compensando caídas de igual tenor en el mes de abril. La contrapartida que la utilización de la capacidad instalada bajó al 64.8%, muy inferior al promedio del 76% que supo exhibir la economía estadounidense durante mucho tiempo, y que simbolizó su fortaleza.

La bolsa de Nueva York se movió al compás de la presentación de Powell y de los anuncios, para finalizar la sesión de la víspera con ganancias moderadas. Pero así como las acciones se mueven con un tono errático, las divisas principales y las materias primas no le van en zaga. El euro, la libra esterlina, el dólar australiano y el dólar canadiense cedieron posiciones el martes, en tanto el yen, siempre más prudente, no presentó variaciones de importancia.

Este miércoles tendrá lugar la segunda presentación de Powell, esta vez en la Cámara Baja, pero no tendrá impacto en los precios del dólar ni de las acciones como sí lo tuvo el martes. Con una agenda sin muchos atractivos, asoman como focos de atención los nuevos rebrotes del virus en Estados Unidos y China, país donde se han debido aislar varias ciudades, y un nuevo conflicto entre Corea del Sur y Corea del Norte. El país comunista prácticamente ha cortado relaciones con el sur, en un nuevo giro de su oscilante e imprevisible diplomacia, y amenaza con acciones bélicas inmediatas.

En cuanto a las monedas principales, el euro presenta una formación de cambio de tendencia -hombro cabeza hombro- que parece salida de un manual de análisis técnico. El quiebre de la zona de 1.1215 podría desbarrancarlo, y el objetivo de la figura aparece muy abajo, tal vez poco probable de cumplir en pocos días. La pendiente de la figura, de todos modos, anticipa una baja lenta.

La libra esterlina también apunta a la baja, aunque sin tanta convicción, y solo el quiebre de 1.2500 podría confirmar una caída más importante de la misma. El gráfico de 4 horas se perfila en esa dirección, y es probable que si el euro cae, la libra siga su mismo camino.

Y dado que el yen está listo para crecer, los pares EUR/JPY y GBP/JPY podrían ofrecer sendos movimientos bajistas muy marcados. Ambos cruces se perfilan a la baja desde varios días atrás, y tienen mucho camino por seguir en esa dirección.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el jueves.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD se mantiene por debajo de 1.1600, a la espera de las Minutas de la Fed

El EUR/USD se mantiene estable tras tres días de pérdidas, cotizando por debajo de 1.1600 en las horas de negociación europeas del miércoles. El par sigue la evolución moderada del Dólar estadounidense. Los operadores se muestran cautelosos y optan por mantenerse al margen a la espera de las minutas de la reunión de política monetaria de octubre de la Fed.  

GBP/USD se mantiene deprimido por debajo de 1.3150 tras los datos de inflación del IPC del Reino Unido

El GBP/USD mantiene su tono pesimista intacto por debajo de 1.3150 en el comercio europeo del miércoles. La inflación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Reino Unido cayó al 3.6% en octubre, como se esperaba, avivando las expectativas de un recorte de tasas del BoE en diciembre. La atención ahora se centra en los datos de nivel medio de EE.UU. y las minutas de la Fed.

El Oro sube al vecindario de 4.100$; mira hacia el máximo semanal antes de las minutas del FOMC

El Oro se apoya en la recuperación del día anterior desde niveles justo por debajo de la marca psicológica de 4.000$, o un mínimo de una semana y media, y gana tracción positiva por segundo día consecutivo. El impulso eleva el metal precioso al extremo superior de su rango semanal, con los alcistas ahora a la espera de un movimiento sostenido más allá de la cifra redonda de 4.100$ antes de posicionarse para ganancias adicionales, mientras el enfoque sigue en las minutas del FOMC.

Predicción del Precio de Cronos: CRO se acerca a la ejecución del patrón de cuña, foco en los alcistas

Cronos (CRO) baja un 3% al momento de la publicación el miércoles, retrocediendo tras un aumento del 10% del día anterior. Las fluctuaciones a corto plazo se acercan al ápice de un patrón de cuña descendente, que típicamente resulta en una ruptura al alza. 

Aquí está lo que necesitas saber el miércoles 19 de noviembre:

La acción en los mercados financieros sigue siendo relativamente moderada en la mañana del miércoles tras los movimientos irregulares del martes, mientras los inversores adoptan una postura cautelosa a la espera de las minutas de la reunión de octubre de la Fed y del informe de ganancias de Nvidia.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.