0
|

Materias primas: La transición energética condiciona los retos ASG de la industria de metales y minería

Este artículo ha sio escrito por Tommy Träsk, analista de Scope Ratings

  • El desarrollo de minas, plantas de procesamiento, puertos e infraestructuras de transporte en determinadas zonas pueden destruir paisajes y hábitats naturales
  • El reto para los gobiernos, los reguladores y los inversores es que el sector desempeña un papel clave en la transición energética
  • La subida de los precios de los metales podría retrasar la transición energética, al hacer inasequibles las materias primas básicas
  • La sostenibilidad del sector minero ha mejorado y lo puede seguir haciendo
  • Todo ello repercute en la calidad del crédito
  • También está aumentando la presión para que los inversores y los financiadores eviten a las empresas con dudosas credenciales medioambientales
  • Por el momento, la transición energética está transformando el sector, lo que se manifiesta en la aceleración de los planes para eliminar el carbón como combustible en la industria eléctrica
  • Al mismo tiempo, la inversión en energías renovables y baterías está animando la demanda de aluminio, cobalto, cobre, grafito, litio y níquel

El cambio de la industria energética de los combustibles fósiles a la electricidad eólica y solar y a las baterías recargables está llamando la atención del sector de la minería y los minerales al crear demanda de otras materias primas.

El problema es que los retos medioambientales, sociales y de gobernanza (ASG) a los que se enfrenta el sector siguen sin cambiar. El desarrollo de minas, plantas de procesamiento, puertos e infraestructuras de transporte en determinadas zonas pueden destruir paisajes y hábitats naturales, modificar ecosistemas y desviar los escasos recursos hídricos de las comunidades locales, al tiempo que provocan una gran contaminación, ya que los metales se extraen a menudo del mineral triturado utilizando productos químicos tóxicos.

El reto para los gobiernos, los reguladores y los inversores es que el sector desempeña un papel clave en la transición energética al producir los mismos metales y minerales que la sociedad necesita para llevar a cabo dicha transición. De hecho, la Agencia Internacional de la Energía acaba de advertir que la subida de los precios de los metales podría retrasar la transición energética, al hacer inasequibles las materias primas básicas, si no se realizan grandes inversiones en nuevas minas que aumenten el suministro.

La sostenibilidad del sector minero ha mejorado y lo puede seguir haciendo. Las nuevas tecnologías, la digitalización y la automatización de las minas están aportando mejoras en la productividad y la eficiencia del proceso minero, incluida la reducción del consumo de energía, agua y productos químicos, así como mejoras en la seguridad.

Todo ello repercute en la calidad del crédito: los bajos costes, el gran tamaño y la diversidad derivada de la constante reevaluación de la cartera de activos de una empresa contribuyen a garantizar que el capital se invierta en los proyectos adecuados en el momento oportuno.

La reducción de la huella ambiental de una mina o planta de procesamiento también es importante, ya que muchos compradores de metales miden su huella -la llamada categoría de "alcance 3"- y pueden no querer adquirir productos que se produzcan de forma perjudicial para el medio ambiente. También está aumentando la presión para que los inversores y los financiadores eviten a las empresas con dudosas credenciales medioambientales.

Por el momento, la transición energética está transformando el sector, lo que se manifiesta en la aceleración de los planes para eliminar el carbón como combustible en la industria eléctrica. Polonia, que forma parte del reducido grupo de economías europeas que aún dependen en gran medida del carbón, acaba de acordar la eliminación del uso de este combustible para 2049. La empresa minera Anglo American ha decidido escindir sus activos de minería de carbón en Sudáfrica para separar sus actividades principales de lo que podrían resultar ser activos varados en el futuro, siguiendo los pasos de Río Tinto, que se deshizo de sus activos de carbón en 2018.

Al mismo tiempo, la inversión en energías renovables y baterías está animando la demanda de aluminio, cobalto, cobre, grafito, litio y níquel, lo que presenta nuevas fuentes de ingresos para el sector.

El tamaño y la diversidad son ventajosos en este caso, ya que las mineras más grandes han logrado, por lo general, cambiar sus carteras y capitalizar la creciente demanda de diferentes metales y minerales en función de los cambios en la demanda industrial.

Por ejemplo, la inversión de Anglo American centrada en el cobre, que creemos que podría suponer entre el 40 y el 50% de los beneficios del grupo en 2023, frente a menos del 20% en 2020; o la fusión valorada en 4.000 millones de dólares australianos de las mineras australianas Orocobre y Galaxy Resources para crear uno de los mayores productores de litio del mundo. Por el contrario, muchas empresas más pequeñas centradas en una sola materia prima, típicas de la industria del carbón, han tenido que reducir o cerrar operaciones.

Autor

Equipo de Analistas de Scope Ratings

El equipo de analistas de Scope Ratings ofrece, principalmente, análisis macroeconómicos sobre aspectos que pueden impactar los mercados.

Más de Equipo de Analistas de Scope Ratings
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD se desinfla desde los máximos, de vuelta a 1.1530

El EUR/USD ahora devuelve parte de su avance anterior y retrocede a la banda de 1.1530-1.1520 en medio de ganancias modestas y revirtiendo seis retrocesos diarios consecutivos. La recuperación diaria del par coincide con una acción de precios vacilante en el Dólar estadounidense, ya que los inversores continúan descontando una mayor flexibilización por parte de la Reserva Federal en los próximos meses.

GBP/USD se vuelve negativo por debajo de 1.3100

El GBP/USD ahora pierde el control y cotiza con pérdidas modestas tras romper por debajo del soporte clave de 1.3100 el lunes. El retroceso del Cable se produce en medio de una acción del precio inconclusa en el Dólar, mientras que la Libra esterlina debería permanecer bajo el microscopio a la luz de la próxima publicación del presupuesto de otoño del Reino Unido.

El Oro se mantiene consolidado por debajo de los 4.100$

El Oro sigue volátil por debajo del nivel de 4.100$ por onza troy al inicio de la semana, subiendo tras dos retrocesos diarios consecutivos. El tono constructivo del metal amarillo refleja un Dólar estadounidense más débil, rendimientos de los bonos del Tesoro mixtos y crecientes expectativas de recortes de tasas por parte de la Fed.

Cripto Hoy: Bitcoin, Ethereum, XRP miran hacia una recuperación a corto plazo a pesar del persistente sentimiento bajista

El Bitcoin cotiza por encima de los 86.000$ en el momento de escribir este lunes, mientras los toros luchan por recuperar el control y fortalecer una ruptura por encima de los 90.000$ esta semana. Las altcoins, incluyendo Ethereum y Ripple, se mantienen por encima de los niveles de soporte clave de 2.800$ y 2.00$, respectivamente.

Aquí está lo que necesitas saber el lunes 24 de noviembre:

Los mercados se vuelven positivos al riesgo para comenzar la semana mientras los inversores reevalúan las probabilidades de un recorte de tasas de la Fed en diciembre. En la sesión europea, los participantes del mercado seguirán de cerca los datos del sentimiento empresarial de Alemania. El calendario económico de EE.UU. presentará publicaciones de datos de nivel medio.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.