|

Lunes agitado, con el petróleo en las nubes

Habitualmente, la semana en que la Fed mantiene su reunión de política monetaria -ocho por año-, tanto el lunes como el martes los precios se mantiene calmos y sin cambios de tendencia importantes.

Esta vez, un atentado ocurrido el sábado en Arabia Saudita anticipaba lo que finalmente ocurrió: un inicio de semana con fuertes oscilaciones en algunos activos, como el petróleo y los de refugio.

En las primeras horas del sábado, una serie de ataques mediante drones provenientes aparentemente de Yemen afectó varias plataformas de la firma Saudi Aramco, lo que de inmediato generó una reducción de la producción de petróleo en unos 5 millones de barriles diarios, que a su vez equivale al 5% de la producción global.

De acuerdo a voceros de la empresa, como también del gobierno árabe, tardará una semana en recuperar la habitual producción, y la principal preocupación es que Arabia Saudita no pudo siquiera hacer frente a los ataques. Estados Unidos responsabilizó a Irán por los mismos, pese a que desde Yemen anunciaron la autoría.

El petróleo inició el lunes con un salto que es el mayor de su historia, superando los de 1990 en la invasión de Irak a Irán, y de 1979, en ocasión de la Revolución Islámica de Irán. En la apertura, el Brent subió nada menos que un 12%, para superar los 71 dólares, en tanto el WTI se ubicó sobre los 60 dólares, ganando más de 5 dólares desde el cierre del viernes, en 54.85 dólares.

A su vez, el yen saltó desde sus mínimos de un mes y medio en 108.25 más de 70 puntos de manera inmediata. El oro, aunque en menor medida, también se vio favorecido, superando los 1510 dólares apenas iniciada la sesión, luego de cerrar el viernes en 1488 dólares. Estos huecos que dejaron dichos activos son cubiertos habitualmente en poco tiempo.

Y es que este incidente, aunque es un atentado de proporciones y deja en claro que Arabia Saudita no tiene forma de enfrentar estas situaciones de la mejor manera, es solo el inicio de una semana que tendrá a la Fed como protagonista.

El miércoles, al cabo de su sexta reunión de política monetaria del año, el banco central anunciará un recorte de tipos de interés, el segundo del año. La incógnita ya no es esa, naturalmente, sino el tenor del comunicado posterior. En el encuentro de julio, el presidente Powell justificó el recorte como preventivo, aunque desde allí, y pese a que solo pasó un mes y medio, ciertas variables macro volvieron a dar síntomas de debilitamiento. Los reportes de industria y servicios, sumado a que la guerra comercial apenas da tregua de palabra pero no de hecho, seguramente estarán en el discurso de Powell posterior a los anuncios.

Si se trata de un recorte más, anterior a otros, el dólar poco podrá hacer por defender sus posiciones. De lo contrario, podría volver a atacar las posiciones del euro, repentinamente recuperado la semana pasada, y de la libra Esterlina, que también da señales de vida a medida que el Brexit se resquebraja en su versión más dura.

La sesión americana luce entonces como muy atractiva desde los movimientos de precios, con una apertura que los inversores aguardan ansiosos. Los futuros de los índices de Nueva York reflejan la preocupación de lo ocurrido el sábado, pero el optimismo por un seguro recorte de tipos puede que sea más fuerte.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el martes.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD se mantiene cerca de 1.1600 mientras el BCE se mantiene firme, se espera un alivio de la Fed

El EUR/USD se mantiene estable tras cinco días de ganancias, cotizando alrededor de 1.1580 durante las horas asiáticas del miércoles. El par podría continuar su racha ganadora ya que el Euro podría seguir ganando en medio de un tono cauteloso en torno a las perspectivas de política del Banco Central Europeo.

GBP/USD rebote desafiado por los datos laborales sombríos del Reino Unido

El GBP/USD enfrentó un nuevo desafío bajista el martes, encontrando un obstáculo y rompiendo una racha de cuatro días de ganancias. El par permanece limitado justo al sur de la zona de 1.3200, y los operadores de Cable necesitarán un nuevo shock para empujar las ofertas de la Libra esterlina de regreso al alza.

El Oro cierra por encima de la clave barrera Fibo del 23.6%, ¿qué sigue?

El Oro lucha con el nivel clave de 4.150$, coqueteando con máximos de tres semanas el miércoles. El Dólar encuentra soporte en medio de un leve tono positivo de riesgo por la posible reapertura del gobierno de EE.UU. y el aumento de las expectativas de recorte de tasas de la Fed. El Oro cerró el martes por encima de la resistencia del 23.6% de Fibonacci, buscando aceptación por encima de 4.150$ en medio de un RSI alcista.

Zcash, Filecoin y Uniswap lideran las pérdidas mientras Bitcoin cae a los 103.000$

Zcash, Filecoin y Uniswap registran pérdidas de dos dígitos el miércoles mientras el Bitcoin cae a 103.000$. Las altcoins superan al mercado de criptomonedas en general en pérdidas durante las últimas 24 horas, perdiendo las ganancias recientes.

Esto es lo que hay que observar el miércoles 12 de noviembre:

El Dólar estadounidense (USD) extendió su declive a nuevos mínimos mensuales a medida que los inversores reaccionaron a los datos de empleo ADP más débiles de lo esperado, lo que reavivó la especulación de que la Reserva Federal podría implementar un alivio adicional.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.