|

Los mercados, escasos de referencias, aguardan la reapertura del Gobierno de EE.UU.

Desde el 1 de octubre, las operaciones del Gobierno estadounidense que se consideran no esenciales han cesado. Mientras se espera una solución al estancamiento en Washington, la lista de publicaciones económicas retrasadas sigue creciendo. Una pregunta clave para muchos inversores es cuánto tardarán en publicarse los datos después de que el Gobierno reabra. Aunque este cierre podría desarrollarse de forma diferente, se pueden hacer una idea de cómo podría desarrollarse el proceso echando la vista a 2013, cuando se produjo el último “cierre total”, que duró 16 días, según Ronald Temple, estratega jefe de mercados de Lazard. “Los retrasos en las distintas estadísticas variaron, pero [las agencias estatales] se esforzaron por recuperar el calendario lo antes posible, manteniendo al mismo tiempo la integridad de los datos”, asegura. El informe sobre la situación del empleo en septiembre podría publicarse a los pocos días de la reapertura del Gobierno. El de la inflación del IPC de septiembre podría ser un caso diferente, ya que dependerá de la capacidad de volver a poner a los recopiladores de datos sobre el terreno en octubre. Para Temple esto podría llevar a una “menor confianza” en el informe sobre la inflación que se publicará a mediados de noviembre.

Las actas de la reunión de la Fed del 16 y 17 de septiembre fueron una de las escasas referencias estadounidenses de la semana pasada y pusieron de relieve la divergencia de opiniones sobre la economía, pero también un cambio de tono hacia una mayor preocupación por el debilitamiento del mercado laboral. El debate sobre la inflación incluyó opiniones más moderadas, según las cuales la inflación inducida por los aranceles ha sido menos grave de lo esperado y las ganancias de productividad podrían estar compensando las presiones sobre los precios derivadas de los aranceles. “Un par de participantes indicaron que, en ausencia de aranceles, la inflación se acercaría al objetivo. Sin embargo, otros participantes destacaron que el avance de la inflación hacia el objetivo del 2% del Comité se había estancado, incluso excluyendo los efectos de las subidas arancelarias de este año”, destaca Temple.

En cuanto al mandato de empleo, al estratega de Lazard le llamaron la atención tres citas. Una que hace referencia a que las condiciones del mercado laboral se habían debilitado durante más tiempo del que se había informado anteriormente. Otra en la que los participantes indicaron que sus perspectivas para el mercado laboral eran inciertas y consideraban que los riesgos a la baja para el empleo habían aumentado durante el período entre reuniones, mencionado indicadores como las bajas tasas de contratación y despido, la concentración del aumento del empleo en un pequeño número de sectores, y el aumento de las tasas de desempleo en los afroamericanos y los jóvenes. Y una tercera que se refiere a que casi todos los participantes apoyaron la reducción del rango objetivo para la tasa de los fondos federales en un cuarto de punto porcentual en la reunión indicando que sus opiniones sobre la medida política adecuada para esta reunión reflejaban un cambio en el equilibrio de los riesgos.

Para Temple vale la pena también subrayar que la mayoría de los participantes consideró que probablemente sería adecuado flexibilizar aún más la política monetaria durante el resto del año, y que  algunos participantes señalaron que, según varios indicadores, las condiciones financieras sugerían que la política monetaria podría no ser especialmente restrictiva, lo que, en su opinión, justificaba un enfoque cauteloso a la hora de considerar futuros cambios en la política. En este escenario, los futuros de los fondos federales están descontando 100 puntos básicos (pb) de recortes de tipos por parte de la Fed hasta finales del próximo julio, pero Temple cree que el mercado es demasiado dovish y sugeriría que sólo es probable que se produzcan dos recortes de 25 pb. 

Zona Euro y Japón

La semana pasada también se difundieron las actas de la reunión del BCE celebrada los días 11 y 12 de septiembre. Indicaron que más participantes creen que la inflación podría sorprender a la baja que al alza, opinión con la que el estratega de Lazard está de acuerdo. Pese a ello, los miembros del Consejo de Gobierno consideraron que el organismo se encuentra en una buena posición para hacer frente a la incertidumbre, agrega el experto.

Entre lo más remarcable de las actas se incluye que los datos recibidos desde la reunión de julio han confirmado que las perspectivas de inflación siguen siendo buenas y que la economía nacional se mantiene resistente, con riesgos para el crecimiento económico ahora más equilibrados; que mantener los tipos de interés oficiales en sus niveles actuales permitiría disponer de más tiempo para evaluar los efectos de los aranceles, las incertidumbres actuales y los demás factores de riesgo; y que si bien la política monetaria había respaldado el proceso desinflacionista, el descenso de la inflación hasta el objetivo también podía atribuirse en parte a la volatilidad de los precios de la energía y del tipo de cambio, que podía revertirse fácilmente. Dicho eso, los mercados dan a entender actualmente que el BCE ha completado su ciclo de recortes de tipos. Temple, sin embargo, espera uno, si no dos, recortes más, ya que prevé que la inflación se situará por debajo del objetivo del 2% del BCE.

En Japón, el Komeito anunció su salida de la coalición de gobierno con el PLD. Una noticia que no es buena para el PLD y podría aumentar la dificultad de llevar a cabo la agenda de Sanae Takaichi recientemente elegida presidenta del PLD, incluso antes de que sea nombrada primera ministra el 20 de octubre o más tarde (lo que no está garantizado, dado el proceso de votación en la Dieta). “El PLD tendrá que cortejar al Komeito y a otros partidos de la oposición en cada iniciativa individual. Además, mientras formaban parte de una coalición, el PLD y el Komeito coordinaban sus campañas para evitar una competencia directa que dividiera el voto y condujera a una menor representación. Nikkei estima que, si esta competencia electoral llegara a su fin, el PLD podría perder hasta un 20% de sus escaños uninominales en la Cámara de Representantes”, comenta Temple.

Próximas referencias

Esta semana, los mercados permanecerán atentos a las negociaciones presupuestarias en EE.UU., que continuarán a medida que se acumulen los efectos económicos negativos del cierre. “Dadas las implicaciones negativas para el crecimiento y la ausencia de beneficios políticos significativos de un cierre prolongado, tengo la esperanza de que se alcance pronto una resolución”.

Respecto a China, es probable que las cifras del IPC y el Índice de Precios del Productor (IPP) sigan en deflación en septiembre, pero podría haber algunas señales tempranas de alivio de estas presiones a la baja sobre los precios debido a la campaña anti-involución en curso.

Autor

Equipo de analistas Lazard

Equipo de analistas Lazard

Lazard Frères Gestion

Bio

Más de Equipo de analistas Lazard
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD vuelve a apuntar a 1.1600 antes de Powell

El EUR/USD ahora toma impulso y se acerca a la clave resistencia de 1.1600 en medio de una corrección del Dólar estadounidense el martes. Mientras tanto, los inversores se mantienen cautelosos tras las tensiones comerciales entre EE.UU. y China y el próximo discurso del presidente Powell sobre las perspectivas económicas.

GBP/USD se mantiene bajo presión por debajo de 1.3300

El GBP/USD navega en la región de sub-1.3300 por primera vez desde principios de agosto en un comienzo bastante negativo de la semana. El sentimiento negativo en torno a la Libra esterlina ganó fuerza tras los desalentadores resultados del informe clave del mercado laboral del Reino Unido y el tono optimista incesante del Dólar.

El Oro mantiene el sesgo de compra por encima de 4.100$ antes de Powell

El Oro logra revertir una caída anterior y ahora avanza modestamente más allá del nivel de 4.100$ por onza troy. Mientras tanto, el metal precioso sigue respaldado por la demanda de refugio seguro en medio de preocupaciones comerciales y geopolíticas antes del discurso de Powell.

Vista previa del discurso de Powell: ¿Señalará el presidente de la Fed dos recortes de tasas más?

El presidente de la Fed, Jerome Powell, hablará sobre política y perspectivas económicas el martes. Los mercados esperan ampliamente que la Fed recorte la tasa de política dos veces más este año. El dólar estadounidense podría reaccionar a los comentarios de Powell en ausencia de publicaciones de datos clave.

Aquí está lo que necesitas saber el martes 14 de octubre:

 Los datos del sentimiento empresarial de Alemania y EE.UU. se publicarán en el calendario económico más tarde en el día. Más importante aún, el presidente de la Fed, Jerome Powell, hablará sobre las Perspectivas Económicas y la Política Monetaria en la Reunión Anual de las Asociaciones Nacionales de Economía Empresarial en Filadelfia.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.