|

Los informes vuelven a dominar la escena, con un dólar muy fuerte

El cierre de septiembre encuentra a los mercados con una actividad a pleno. El euro alcanzó nuevos mínimos desde mayo de 2017, y salvo alguna corrección alcista, no tiene motivos para cambiar de tendencia. Es probable que siga cayendo en la medida en que el dólar se mantenga con la fortaleza actual, la cual tampoco da signos de cambio o agotamiento.

La moneda única se despide del mes en mínimos que se justifican desde varios ángulos. El primero, por la implementación de un plan de estímulo a la economía por parte del BCE al cual le falta un mes para entrar en vigencia. Aunque podríamos decir que el plan es solo la consecuencia, con una causa clara: Alemania está ingresando en recesión, con indicadores de manufacturas alarmantes, en niveles de mayo de 2009, luego de la explosión de la crisis de septiembre de 2008. A su vez, todo indica que a la primera potencia europea le está pegando de lleno la guerra comercial entre Estados Unidos y China.

A su vez, a Alemania podría afectarla la implementación de aranceles a las importaciones por parte de Estados Unidos, medida que anunció en mayo y que luego postergó hasta el mes de octubre. Si la guerra con China da señales de tregua, probablemente también haya gestos de distensión hacia Europa, aunque el clima enrarecido aún no cesa. Con este panorama, el viejo gap de abril de 2017 en 1.0720 aparece ya muy cerca, sobre todo si se considera que desde allí, el euro llegó a superar 1.2500 en enero de 2018.

Tampoco la tiene fácil la libra Esterlina. Luego de varios días de alzas, el mercado vuelve a percibir la tensión que produce el Brexit. Pasan los días, se acerca el 31 de octubre, y no hay ni un solo acuerdo entre Reino Unido y la Unión Europea que permita pensar en una salida ordenada. Por momentos, pareciera que ni siquiera habrá salida, y todo terminará en un llamado a elecciones y a un nuevo referéndum; esto último, de todas formas, se ve algo más lejos, puesto que desconocería la voluntad popular expresada en junio de 2016.

La libra frenó su caída en un 50% de su alza anterior, pero a esta altura no se puede pensar en que recupere terreno más allá de 1.2600 sin un traspié adicional. Pareciera incluso que puede apuntar a nuevos mínimos del año, por ahora en 1.1955, antes de iniciar una recuperación más sustentable.

Pese a estas dificultades, los mercados terminan el mes con un clima mejor que al inicio del mismo. Prueba de ello es la caída del oro, que ahora sí parece encaminarse a una caída fuerte, aunque para ello deberá quebrar el firme soporte de 1480 dólares, donde aparece la línea de cuello de una formación de cambio de tendencia de mediano plazo. También cae el yen, aunque siempre más prudente que el oro, en menor medida que aquel. El destino de la moneda nipona parece estar por encima de 109.00 en los próximos días.

Este es el panorama del cierre semanal. Pero es necesario aclarar que el lunes por la mañana, en la sesión asiática, China dará a conocer el dato más importante de su economía, el PMI de manufacturas. La lectura se anticipa en zona de contracción, por debajo de los 50 puntos, y ello es claramente negativo para la economía del gigante asiático. Una lectura debajo de los 49 puntos terminará con esta suerte de “paz de feria” de los mercados, y derivará en una búsqueda de seguridad inmediata. Por el contrario, si la medición arroja más de 50 puntos, los mercados festejarán llevando a los índices principales de Nueva York a máximos históricos.

Así se inicia una semana que tiene una gran cantidad de datos de primera línea. Los mismos informes de manufacturas y servicios se conocerán en Estados Unidos. El primero está cerca de caer a la zona crítica debajo de los famosos 50 puntos. El de servicios en agosto arrojó una agradable sorpresa, por encima de los 56 puntos, cuando se esperaba una baja alarmante. Si continúa en esa senda, el dólar tendrá un nuevo motivo para atacar.

Los datos de empleo de septiembre no traerán sorpresas, y en verdad cada mes tienen menos peso en los precios. Con un mercado laboral en pleno empleo, las cifras publicadas, que jamás coinciden con lo esperado, solo se toman como dato estadístico. Sin embargo, en medio de un mercado tan revuelto, las nóminas de empleo no agrícolas, siempre anticipadas por la encuesta ADP de empleos privados puede ser esta vez la causa de una toma de ganancias (o asunción de pérdidas).

Finalmente, conviene revisar el precio del petróleo. Luego de varios días de apogeo, el Brent y el WTI se van apagando, este último apuntando a cubrir el importante gap que dejó el 13 de septiembre. Todo indica que no pasarán muchas horas hasta que este, ubicado en 54.85 dólares, sea cubierto.

Como se ve, se inicia una semana con gran actividad, con un calendario con mucho para el análisis, pero también con las noticias que últimamente dan mucho que hablar, y que no están previstas. Como siempre, Trump estará entre los que generan estas noticias.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD se mantiene ofertado por debajo de 1.1600

El EUR/USD mantiene su rendimiento bajista bien en su lugar, retrocediendo por tercer día consecutivo y revisitando la región de 1.1570, siempre respaldado por un avance aceptable en el Dólar estadounidense y el sentimiento general hacia la aversión al riesgo antes de las publicaciones clave de datos de EE.UU. La tasa de inflación final de octubre en la zona euro será el evento destacado el miércoles antes de la publicación de las minutas del FOMC.

GBP/USD pierde impulso, de regreso a 1.3140

El GBP/USD sigue a sus pares vinculados al riesgo y cotiza a la baja cerca de la zona de 1.3140 en el martes de cambio. El rendimiento errático del Cable se produce en medio de un rebote decente en el Dólar en un contexto dominado por la aversión al riesgo. Mientras tanto, la Libra esterlina sigue bajo escrutinio antes de los datos clave de inflación del Reino Unido el miércoles y la publicación del Presupuesto de Otoño de la Canciller Reeves más adelante en el mes.

El Oro se mantiene con modestas ganancias intradía

El Oro está recuperando terreno el martes, rompiendo una racha de tres días de pérdidas y fijando su objetivo en el nivel de 4.100$ por onza troy. El rebote del metal precioso se produce incluso cuando los inversores siguen reduciendo las expectativas de otro recorte de tasas de la Fed en diciembre, pero los rendimientos más bajos de los bonos del Tesoro de EE.UU. y el sentimiento de aversión al riesgo están ayudando a respaldar el movimiento.

XRP lucha bajo un sentimiento de aversión al riesgo y una débil demanda minorista

Ripple (XRP) se está negociando por encima de su soporte a corto plazo en 2.10 $ en el momento de escribir el martes, ya que la incertidumbre se arraiga en el mercado de criptomonedas en general. 

Esto es lo que hay que observar el miércoles 19 de noviembre:

El Dólar estadounidense (USD) se negoció en un tono ligeramente constructivo, extendiendo su reciente avance el martes, todo ello en el contexto de un persistente sentimiento de aversión al riesgo y una cautela constante antes de la publicación de datos clave en la agenda de EE.UU.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.