0
|

Los informes golpearon al dólar y llenaron de dudas a los mercados

Una semana difícil es la que termina para el dólar. Todos los datos importantes que se conocieron dieron resultados negativos, en algunos casos diríamos que alarmantes. Ya el ISM de manufacturas anticipaba días difíciles, que se profundizaron con la medición de servicios.

El dato de manufacturas, que cayó a un mínimo de 10 años, no alcanza por sí mismo para determinar que la economía de Estados Unidos deja de crecer, porque abarca una porción menor del PBI. Pero el de servicios quedó en un mínimo de 3 años, y pese a que marca aún expansión del sector (por encima de los 50 puntos), es significativo que haya sido el cuarto peor guarismo desde la crisis de 2008/9. De mantenerse esta situación, la recesión no quedará lejos de aparecer.

Contra ello luchará sin dudas Donald Trump. El presidente buscará su reelección en 2020, y además de los problemas políticos que suelen tener todos los mandatarios que entran en esta etapa (es difícil que a un presidente no le busquen motivos para intentar destituirlo cuando falta poco para las elecciones), se le suma ahora esta duda que la economía comienza a presentar.

Trump festejó con énfasis la caída de la tasa de desempleo al 3.5% conocida este viernes, la menor en más de 50 años, pero nada dijo de las cifras conocidas durante la semana. Tampoco se expresó acerca de una débil creación de empleos en septiembre, algo más de 135 mil nuevos puestos de trabajo.

Claramente, la primera economía del mundo se encuentra en un ciclo de expansión que difícilmente se pierda en los próximos meses. Pero sin dudas, la Fed habrá tomado nota de esta situación, y no faltará mucho para que los funcionarios del Comité de Política Monetaria dejen saber su voluntad de recortar la tasa de interés nuevamente, para beneplácito del propio Trump. La próxima reunión del organismo será a fines de este mes.

El dólar sintió el impacto de los datos malos, aunque no se resintió en gran medida. Para ello influyó el hecho de que el euro, por ejemplo, tiene motivos sobrados para caer, y si no lo hace es porque el dólar pasa por este momento delicado. Se acerca una recesión en Alemania, también el plan de estímulo del BCE, y el euro sigue allí, casi en 1.1000, aunque es justo decir que tocó esta misma semana un mínimo desde abril de 2017.

La libra Esterlina está poco menos que intratable. No difiere en este estado del gobierno británico, que busca de la forma que sea salir de la Unión Europea, ya entrando en el mes decisivo. El 31 de octubre habrá salida acordada, o postergación, pero es seguro que no habrá un Brexit duro, que no conviene a nadie, empezando por Boris Johnson, a quien no parece quedarle mucho tiempo como primer ministro.

El resto de las monedas no ha presentado cambios relevantes, con excepción del dólar australiano que, recorte de tipos de interés del RBA mediante, cayó a un mínimo de 10 años del cual intenta recuperarse tímidamente.

La segunda semana del mes suele ser la más débil en materia de informes. Tan solo las Minutas de la Fed y las cifras de inflación en Estados Unidos podrían mover al mercado, por supuesto en cuanto al dólar se refiere.

Pero a falta de datos, siempre aparece alguien con ganas de sacudir la calma. Mientras existan los Trump, los Johnson, los Salvini, y otros personajes por el estilo, el mercado seguirá siendo tan atractivo como hasta ahora.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD: La subida está limitada por 1.1600 por ahora

El EUR/USD consigue mantener su rebote semanal bien en marcha, aunque parece haber encontrado una fuerte resistencia cerca de la barrera de 1.1600 por el momento. El modesto repunte del par se produce en respuesta a pérdidas marginales en el Dólar, ya que los inversores continúan evaluando las últimas publicaciones de datos de EE.UU. antes de la festividad del Día de Acción de Gracias.

El GBP/USD se ve bien alcista cerca de 1.3200

El GBP/USD avanza por tercer día consecutivo el miércoles, rondando la región de 1.3200. El sólido desempeño del Cable se produce en medio de la evaluación de los operadores sobre el Presupuesto de Otoño y las últimas previsiones de la OBR, tratando de medir lo que todo esto podría significar para los próximos movimientos del BoE.

El Oro alcanza máximos de dos semanas por encima de 4.170$

El Oro deja de lado el ligero retroceso del martes y recupera impulso, superando la marca de 4.170$ por onza troy para alcanzar nuevos máximos de dos semanas en medio de una nueva revalorización de un mayor alivio por parte de la Reserva Federal. Sin embargo, el aumento de los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. en toda la curva parece mantener a los compradores a raya por ahora.

Cuatro escenarios para la Libra esterlina antes del Presupuesto del Reino Unido

El Bitcoin cotiza por encima de los 87.000$ en el momento de escribir el miércoles, ya que los alcistas buscan estabilidad, tras semanas de caídas persistentes. Las altcoins, incluyendo Ethereum y Ripple, también se mantienen estables por encima de los niveles de soporte clave.

Aquí está lo que necesitas saber el miércoles 26 de noviembre:

El NZD y el AUD ganan fuerza el miércoles mientras los mercados reaccionan a las decisiones de política del RBNZ y los datos de inflación de Australia. En la segunda mitad del día, se publicarán los pedidos de bienes duraderos de septiembre y los datos semanales de solicitudes iniciales de subsidio por desempleo en el calendario económico de EE.UU. antes de que los mercados tomen un descanso por Acción de Gracias.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.