Una semana difícil es la que termina para el dólar. Todos los datos importantes que se conocieron dieron resultados negativos, en algunos casos diríamos que alarmantes. Ya el ISM de manufacturas anticipaba días difíciles, que se profundizaron con la medición de servicios.

El dato de manufacturas, que cayó a un mínimo de 10 años, no alcanza por sí mismo para determinar que la economía de Estados Unidos deja de crecer, porque abarca una porción menor del PBI. Pero el de servicios quedó en un mínimo de 3 años, y pese a que marca aún expansión del sector (por encima de los 50 puntos), es significativo que haya sido el cuarto peor guarismo desde la crisis de 2008/9. De mantenerse esta situación, la recesión no quedará lejos de aparecer.

Contra ello luchará sin dudas Donald Trump. El presidente buscará su reelección en 2020, y además de los problemas políticos que suelen tener todos los mandatarios que entran en esta etapa (es difícil que a un presidente no le busquen motivos para intentar destituirlo cuando falta poco para las elecciones), se le suma ahora esta duda que la economía comienza a presentar.

Trump festejó con énfasis la caída de la tasa de desempleo al 3.5% conocida este viernes, la menor en más de 50 años, pero nada dijo de las cifras conocidas durante la semana. Tampoco se expresó acerca de una débil creación de empleos en septiembre, algo más de 135 mil nuevos puestos de trabajo.

Claramente, la primera economía del mundo se encuentra en un ciclo de expansión que difícilmente se pierda en los próximos meses. Pero sin dudas, la Fed habrá tomado nota de esta situación, y no faltará mucho para que los funcionarios del Comité de Política Monetaria dejen saber su voluntad de recortar la tasa de interés nuevamente, para beneplácito del propio Trump. La próxima reunión del organismo será a fines de este mes.

El dólar sintió el impacto de los datos malos, aunque no se resintió en gran medida. Para ello influyó el hecho de que el euro, por ejemplo, tiene motivos sobrados para caer, y si no lo hace es porque el dólar pasa por este momento delicado. Se acerca una recesión en Alemania, también el plan de estímulo del BCE, y el euro sigue allí, casi en 1.1000, aunque es justo decir que tocó esta misma semana un mínimo desde abril de 2017.

La libra Esterlina está poco menos que intratable. No difiere en este estado del gobierno británico, que busca de la forma que sea salir de la Unión Europea, ya entrando en el mes decisivo. El 31 de octubre habrá salida acordada, o postergación, pero es seguro que no habrá un Brexit duro, que no conviene a nadie, empezando por Boris Johnson, a quien no parece quedarle mucho tiempo como primer ministro.

El resto de las monedas no ha presentado cambios relevantes, con excepción del dólar australiano que, recorte de tipos de interés del RBA mediante, cayó a un mínimo de 10 años del cual intenta recuperarse tímidamente.

La segunda semana del mes suele ser la más débil en materia de informes. Tan solo las Minutas de la Fed y las cifras de inflación en Estados Unidos podrían mover al mercado, por supuesto en cuanto al dólar se refiere.

Pero a falta de datos, siempre aparece alguien con ganas de sacudir la calma. Mientras existan los Trump, los Johnson, los Salvini, y otros personajes por el estilo, el mercado seguirá siendo tan atractivo como hasta ahora.

Nota legal Este reporte, así como sus datos, informes y recomendaciones, está elaborado con el objeto de proporcional información general y no constituye una invitación a la compra o venta de divisas. El presente informe se basa en informaciones tomadas de fuentes que se consideran fiables pero que no han sido objeto de verificación independiente por parte de Adrian Aquaro. Confiar en el contenido del reporte o en las opiniones vertidas en el mismo corre por cuenta exclusiva del lector. Adriann Aquaro no participa con este informe del asesoramiento financiero a persona alguna, y no se responsabiliza por las ganancias o las pérdidas que se realicen tomando como base las opiniones vertidas en el mismo.

Últimos Análisis


Últimos Análisis

CONTENIDO RECOMENDADO

EUR/USD Pronóstico: La presión bajista se intensifica a medida que el sentimiento empeora

EUR/USD Pronóstico: La presión bajista se intensifica a medida que el sentimiento empeora

Después de cerrar ligeramente a la baja el jueves, el EUR/USD se mantiene a la baja el viernes y cotiza por debajo de 1.1700. Las perspectivas técnicas a corto plazo destacan una acumulación de impulso bajista.

XAU/EUR: El precio del Oro en euros sube a máximos de 16 días ante la inestabilidad generada por los aranceles de Trump

XAU/EUR: El precio del Oro en euros sube a máximos de 16 días ante la inestabilidad generada por los aranceles de Trump

El precio del Oro en euros sube por tercera jornada consecutiva este viernes, registrando su nivel más alto desde el pasado 25 de junio.

El Peso mexicano cae a mínimos de cuatro días ante la inquietud por los aranceles de Trump

El Peso mexicano cae a mínimos de cuatro días ante la inquietud por los aranceles de Trump

El USD/MXN ha subido este viernes a su nivel más alto en cuatro días en 18.74 tras haber abierto la jornada probando un mínimo diario en 18.60.

GBP/USD Pronóstico: La Libra esterlina podría ampliar su caída a menos que mejore el sentimiento

GBP/USD Pronóstico: La Libra esterlina podría ampliar su caída a menos que mejore el sentimiento

Después de cerrar ligeramente a la baja el jueves, el GBP/USD se mantiene a la defensiva. El cambio negativo en el sentimiento de riesgo podría dificultar que el par protagonice un rebote al acercarse el fin de semana.

Forex Hoy: El Dólar estadounidense se beneficia de los flujos hacia refugios seguros

Forex Hoy: El Dólar estadounidense se beneficia de los flujos hacia refugios seguros

El Dólar estadounidense supera a sus principales rivales mientras los flujos de refugio seguro dominan la acción en los mercados financieros a primera hora del viernes, con el Índice del Dólar manteniéndose en territorio positivo por encima de 97.50 en la sesión europea. En la segunda mitad del día, Estadísticas Canadá publicará el informe de empleo de junio.

PARES PRINCIPALES

PETRÓLEO

ORO