|

Los informes golpearon al dólar y llenaron de dudas a los mercados

Una semana difícil es la que termina para el dólar. Todos los datos importantes que se conocieron dieron resultados negativos, en algunos casos diríamos que alarmantes. Ya el ISM de manufacturas anticipaba días difíciles, que se profundizaron con la medición de servicios.

El dato de manufacturas, que cayó a un mínimo de 10 años, no alcanza por sí mismo para determinar que la economía de Estados Unidos deja de crecer, porque abarca una porción menor del PBI. Pero el de servicios quedó en un mínimo de 3 años, y pese a que marca aún expansión del sector (por encima de los 50 puntos), es significativo que haya sido el cuarto peor guarismo desde la crisis de 2008/9. De mantenerse esta situación, la recesión no quedará lejos de aparecer.

Contra ello luchará sin dudas Donald Trump. El presidente buscará su reelección en 2020, y además de los problemas políticos que suelen tener todos los mandatarios que entran en esta etapa (es difícil que a un presidente no le busquen motivos para intentar destituirlo cuando falta poco para las elecciones), se le suma ahora esta duda que la economía comienza a presentar.

Trump festejó con énfasis la caída de la tasa de desempleo al 3.5% conocida este viernes, la menor en más de 50 años, pero nada dijo de las cifras conocidas durante la semana. Tampoco se expresó acerca de una débil creación de empleos en septiembre, algo más de 135 mil nuevos puestos de trabajo.

Claramente, la primera economía del mundo se encuentra en un ciclo de expansión que difícilmente se pierda en los próximos meses. Pero sin dudas, la Fed habrá tomado nota de esta situación, y no faltará mucho para que los funcionarios del Comité de Política Monetaria dejen saber su voluntad de recortar la tasa de interés nuevamente, para beneplácito del propio Trump. La próxima reunión del organismo será a fines de este mes.

El dólar sintió el impacto de los datos malos, aunque no se resintió en gran medida. Para ello influyó el hecho de que el euro, por ejemplo, tiene motivos sobrados para caer, y si no lo hace es porque el dólar pasa por este momento delicado. Se acerca una recesión en Alemania, también el plan de estímulo del BCE, y el euro sigue allí, casi en 1.1000, aunque es justo decir que tocó esta misma semana un mínimo desde abril de 2017.

La libra Esterlina está poco menos que intratable. No difiere en este estado del gobierno británico, que busca de la forma que sea salir de la Unión Europea, ya entrando en el mes decisivo. El 31 de octubre habrá salida acordada, o postergación, pero es seguro que no habrá un Brexit duro, que no conviene a nadie, empezando por Boris Johnson, a quien no parece quedarle mucho tiempo como primer ministro.

El resto de las monedas no ha presentado cambios relevantes, con excepción del dólar australiano que, recorte de tipos de interés del RBA mediante, cayó a un mínimo de 10 años del cual intenta recuperarse tímidamente.

La segunda semana del mes suele ser la más débil en materia de informes. Tan solo las Minutas de la Fed y las cifras de inflación en Estados Unidos podrían mover al mercado, por supuesto en cuanto al dólar se refiere.

Pero a falta de datos, siempre aparece alguien con ganas de sacudir la calma. Mientras existan los Trump, los Johnson, los Salvini, y otros personajes por el estilo, el mercado seguirá siendo tan atractivo como hasta ahora.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD coquetea con máximos semanales alrededor de 1.1650

El EUR/USD está ganando tracción y desafía el área de los máximos semanales en torno a 1.1650 el viernes. La continuación de la presión de venta sobre el Dólar estadounidense respalda el avance adicional en el par, mientras los operadores miran hacia nuevos comentarios de los funcionarios de la Fed.

GBP/USD: La subida sigue limitada por 1.3200

El GBP/USD está recuperando un poco de terreno, pero aún cotiza a la defensiva alrededor de 1.3170 al final de la semana. El Cable sigue bajo presión, ya que las preocupaciones sobre la disciplina fiscal del Reino Unido y la estabilidad política mantienen a la Libra Esterlina bajo escrutinio. Para añadir más ruido, informes sugieren que el PM Starmer y la Canciller Reeves han dejado de lado los planes para aumentar las tasas del impuesto sobre la renta.

El Oro pierde el control, vuelve a apuntar a los 4.000$

El Oro sigue bajo una marcada presión a la baja el viernes, rompiendo por debajo del nivel de 4.100$ por onza troy, o nuevos mínimos de varios días. La disminución de las expectativas de un recorte de tasas de la Fed en diciembre está afectando al metal precioso, con los operadores esperando el acumulado de datos estadounidenses para proporcionar algo de claridad.

Cripto Hoy: La venta masiva de Bitcoin, Ethereum y XRP persiste en medio de una baja demanda institucional y minorista

El Bitcoin se está negociando por encima de los 97.000$ en el momento de escribir estas líneas el viernes, en medio de una ola bajista persistente en el mercado de criptomonedas en general. La venta masiva se extiende a las altcoins, con Ethereum y Ripple rondando por debajo de los 3.200$ y 2.30$, respectivamente.

Aquí está lo que necesitas saber el viernes 14 de noviembre:

El calendario económico europeo incluirá una revisión del PIB del tercer trimestre y los datos de cambio de empleo para la Eurozona. En la segunda mitad del día, los inversores estarán atentos a los comentarios de los funcionarios de la Fed.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.