Los informes complican al Dólar e impulsan a la Fed a un recorte de tasas

Si bien se van conociendo con más de 40 días de retraso, los informes de septiembre dan cuenta de un panorama complejo para la economía estadounidense.
Las ventas minoristas de septiembre cayeron tanto en la medición general como en la que excluye vehículos, en tanto la inflación mayorista, medida en términos interanuales, cayó al 2.6% si se excluyen alimentos y energía, una baja considerable y mayor que la medición minorista.
Estas cifras, sumadas a un reporte semanal de ADP que es una de las variables que los operadores siguen más de cerca ante la ausencia y/o retraso de los datos de empleo del Departamento de Trabajo, y que reflejó la pérdida de 13 mil nóminas en el sector privado en el promedio de las últimas 4 semanas, impulsan a la Fed a recortar la tasa de interés en diciembre.
Esta posibilidad había sido parcialmente descartada por los mercados después de que a fines de octubre el presidente del banco central, Sr. Powell, no diera pistas al respecto. Después de algunas semanas de dudas, los pronósticos apuntan abiertamente a un recorte del 0.25%, por lo que la tasa terminaría 2025 en el 3.75%.
El Dólar cae ligeramente ante estas novedades, llevando al Euro hacia arriba, pero lejos aun de sus máximos del año, que tocó a mediados de septiembre en 1.1918, y también lejos de cubrir un gap que dejó a inicios de octubre en 1.1740. A la moneda única se le hará difícil, en un primer intento, superar 1.1600, primer objetivo importante al alza, y mucho más 1.1630. Con todo, los últimos meses han sido muy tranquilos para la paridad EUR/USD, con un estrecho rango de precios entre máximos y mínimos.
La Libra esterlina sí se perfila de mejor manera que el Euro para retomar una tendencia alcista de mediano plazo que abandonó a fines de septiembre. La moneda británica tiene un objetivo en 1.3330, línea de tendencia bajista medida en el gráfico de 4 horas, aunque este miércoles deberá luchar para alcanzar 1.3230, primera resistencia por encima de 1.3110, el máximo de la víspera. La Libra luce más firme que el Euro en el corto plazo, como también lo refleja la baja del par EUR/GBP, que el martes llegó a 0.8765, el mínimo desde el 10 de noviembre.
El Yen continuó el martes su camino de recuperación a muy baja velocidad. El par USD/JPY llegó a 155.80, donde se topó con la línea de tendencia alcista de mediano plazo medida en el gráfico de 4 horas, proveniente de los mínimos de octubre. Hay una alta probabilidad de que el dólar vuelva a ganar terreno en las próximas horas ante este soporte dinámico, con resistencias en 156.50 y 157.00 para las próximas horas.
La onza de Oro continúa escalando posiciones en estas horas, después de tocar un máximo de 2 semanas por encima de 4130 dólares. El alza del metal precioso no tiene fundamentos importantes, y no parece ser de largo alcance. Para continuar en esta senda, la onza debe superar 4180 dólares durante la sesión del miércoles, algo que vemos poco viable.
En la fecha, la publicación de las peticiones semanales de subsidio por desempleo será el dato a seguir en horario americano. Además, habrá que prestar atención a las febriles negociaciones entre Estados Unidos, la Unión Europea y Ucrania, que buscar llegar a un acuerdo de paz con Rusia, y poner fin a la guerra iniciada en febrero de 2022.
Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el jueves.


Autor

Adrián Aquaro
Adrian Aquaro
Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.





