|

Los datos de EE.UU. abren una luz de esperanza

Termina una semana que, de acuerdo a la óptica con que la analice, fue realmente positiva, o al menos no tan negativa como se esperaba para la economía de Estados Unidos.

Los datos conocidos durante esta primera semana del mes arrojaron que las encuestas de manufacturas y de servicios quedaron por encima de los guarismos esperados, que aparecían muy por debajo de los 50 puntos. Las mediciones marcan que lentamente los dos sectores, en especial el más fuerte, que es el de servicios, comienzan a mostrar una recuperación algo sustentable, y por supuesto muy lejos de lo ideal.

En cuanto a los datos de empleo, la encuesta ADP del sector privado dejó una marcada expectativa. De los 9 millones de empleos perdidos esperados, “solo” se perdieron 2.7 millones. El dato del Departamento de Trabajo conocido este viernes ofreció una sorpresa mayúscula: 2.5 millones de empleos generados en mayo, frente a los casi 9 millones de empleos perdidos que se esperaban, y con una tasa de desempleo que cayó el mes pasado al 13.3%, desde el 14.7%.

¿Estos datos son buenos? Claro que no. Pero son esperanzadores. La enorme montaña de dinero colocada por la Fed y el gobierno de Trump comienza a dar frutos, y algo por el estilo podría ocurrir en otras latitudes, tal vez no con la velocidad de Estados Unidos.

Estos informes sirvieron para justificar, al menos en parte, el espectacular rally que viene ofreciendo la bolsa de Nueva York, algunos de cuyos índices comienzan a arañar los máximos históricos. Alentada por parte de esa montaña de dinero, la bolsa crece con velocidad, dejando de lado conflictos importantes, como las constantes peleas entre Estados Unidos y China, ahora potenciadas al punto de prohibir los vuelos entre ambos países, las protestas anti discriminación, y la debilidad que exhibe el presidente Trump, algunas de cuyas manifestaciones son más que curiosas, preocupantes, tratándose del presidente de la primera potencia global. Nada de ello afecta a Wall Street, que busca indicios de recuperación económica por todos lados, y esta semana los encontró.

Por otro lado, llama la atención el comportamiento de algunas divisas. El euro creció fuerte luego de que el BCE anunciara que amplía su plan de estímulo un año para adelante y en 600 mil millones de euros. La abundancia de moneda, lejos de devaluarla, la estimula, signo de los tiempos que corren, donde nada parece alcanzar para paliar la crisis.  La libra esterlina sigue el camino del euro, sin muchos fundamentos propios, y tal vez actuando por la debilidad del dólar, que esta vez fue dejado de lado ante la búsqueda de riesgo.

El yen y el oro esta vez no decepcionaron, y quedaron también a un costado. La onza, por caso, cayó 95 dólares en poco más de dos semanas, en tanto el yen llegó a su mínimo del 26 de marzo.

La semana que se inicia será más tranquila en el calendario de noticias, hasta el miércoles. Sin tantos datos clave, la atención volverá a estar puesta en la bolsa de Nueva York, y en una probable recuperación del dólar, que por ahora se viene demorando, pese a su evidente sobreventa en todos los frentes.

Ya el miércoles tenemos un evento de primera línea: la Fed se reúne, y sus anuncios serán motivo de análisis de todo tipo. Y si el lunes y martes serán días especialmente tranquilos por la proximidad de la reunión, el miércoles por la tarde convendrá mirar de afuera lo que suceda. Los últimos datos conocidos permiten pensar en un lenguaje no tan negativo por parte del FOMC, aunque, claro está, lejos de su tono optimista de inicio de 2019. Sin dudas, uno de los eventos más fuerte del año, que pondrá a prueba la resistencia de Wall Street.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD: La perspectiva constructiva se mantiene

El EUR/USD alcanzó nuevos máximos de varios años por encima de 1.1900 poco después de que la Fed anunciara un recorte de 25 puntos básicos en su reunión de hoy. El intento alcista perdió impulso en respuesta a las opiniones de línea dura del presidente Powell, dejando al spot en una posición defensiva y rondando el bajo 1.1800 antes de la apertura en Asia.

GBP/USD se mantiene en torno a 1.3650 tras Powell

El GBP/USD cede sus ganancias anteriores a nuevos máximos de dos meses cerca de 1.3730 tras la recuperación decente del Dólar. El Dólar estadounidense gana nuevo impulso después de que la Reserva Federal redujera sus tasas de interés y el presidente Powell ofreciera una conferencia de prensa optimista.

El Oro se mantiene ofrecido cerca de los 3.660$

Los precios del Oro se dispararon a un máximo histórico cercano a 3.710$ por onza troy después de que la Reserva Federal recortara las tasas de interés, aunque revertieron el movimiento y regresaron al territorio negativo alrededor de 3.660$ en respuesta a la conferencia de prensa del presidente Jerome Powell.

Se espera que la tasa de desempleo en Australia se mantenga en 4.2% mientras persisten las dificultades en el mercado laboral

Australia informará sobre su informe mensual de empleo de agosto el jueves a la 1:30 GMT, y los participantes del mercado anticipan otro mes de crecimiento moderado en el mercado laboral. 

Forex Hoy: Se espera que el BoE mantenga su tasa de política

El Dólar estadounidense (USD) desafió el área de mínimos de varias semanas antes de intentar un rebote marcado, cerrando el día con ganancias decentes mientras los inversores evaluaban el recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.