La combinación de datos económicos de ayer -que apuntaban a una inflación superior a la prevista y a un gasto inferior al esperado en EE.UU.- acabó por romper el cerco de las palomas de la Reserva Federal (Fed) y de los alcistas de la renta variable al menos por un día. La inflación de los precios de producción en EE.UU. subió al 0.6% mensual en febrero y al 1.6% interanual. La causa fue el aumento de los precios de los combustibles y los alimentos. Pero incluso eliminando la volatilidad de los precios de la energía y los alimentos, el IPP subyacente se mantuvo estable en el 2% interanual. Las ventas minoristas, por su parte, mejoraron menos de lo esperado. Los datos obligaron al mercado a reconsiderar las expectativas de la Fed. La probabilidad de una bajada de tipos en junio cayó al 60%. El rendimiento a 2 años saltó al 4.70%, el rendimiento a 10 años se disparó al 4.30%, el índice del Dólar DXY subió con fuerza y las acciones cayeron, aunque las pérdidas se invirtieron hacia el final de la sesión. El S&P500 cerró la sesión con un descenso del 0.29% y el Nasdaq cayó un 0.30%.

Todas las miradas están puestas en la reunión del FOMC de la próxima semana. La Fed actualizará su gráfico de puntos después de haber visto un aumento de la inflación de dos meses, unos datos de empleo sólidos, un PIB relativamente fuerte y unas ganancias saneadas. Existe la posibilidad de que la mediana de las previsiones no muestre más de dos recortes de tipos previstos por los miembros de la Fed para este año, en lugar de los tres previstos en el gráfico de puntos de diciembre. Llegaremos a la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto de la semana que viene con un tono de lína dura, sabiendo que siempre es mejor que la Fed no actúe demasiado pronto a que se vea obligada a dar un giro de 180 grados sobre la marcha.

El crudo amplía sus ganancias

El crudo estadounidense avanzó hasta el nivel de 81$ después de que Ucrania dañara el 12% de la capacidad de refino de Rusia con ataques de drones. La AIE también dio ayer soporte a los alcistas al afirmar que prevén un déficit de suministro a lo largo de este año si la OPEP+ sigue recortando la producción en el segundo trimestre. Se trata de un cambio significativo en sus previsiones, ya que anteriormente apuntaban a un superávit. Los indicadores de tendencia e impulso apoyan una nueva subida de los precios del petróleo. Pero los alcistas del petróleo podrían toparse con un muro si en la reunión de la Fed de la semana que viene se produce un giro de línea dura.

En el mercado de divisas

El EUR/USD cayó a 1.0873 debido a la fortaleza generalizada del Dólar y a las crecientes especulaciones de que el Banco Central Europeo (BCE) bajará los tipos aunque no esté totalmente seguro de que la inflación se dirija al objetivo del 2%, según el presidente del banco central belga, Pierre Wunsch. El Gobernador del Banco de Grecia va un paso más allá y afirma que el BCE debería recortar los tipos dos veces antes de su pausa de agosto.

Sin embargo, volvamos a la realidad. Al BCE le resultaría difícil actuar con independencia y aplicar numerosos recortes de tipos si la Fed adopta una postura de línea dura, lo que provocaría la apreciación del Dólar estadounidense. El BCE podría correr el riesgo de recortar antes que la Fed (en junio) y anunciar, en el mejor de los casos, un recorte adicional con respecto a la Fed antes de ver cómo vuelven los riesgos de inflación al bloque.

En cuanto a los precios, las perspectivas del EUR/USD siguen siendo bajistas. El par entrará en una zona de consolidación bajista a medio plazo si se desliza por debajo del nivel de 1.0867, el 38.2% de retroceso de Fibonacci en el rebote de febrero-marzo, y podría extender las ganancias hasta 1.06 en la continuación de un patrón ABCD.

Por otra parte, el USD/JPY muestra una tendencia alcista a pesar de las noticias de que las negociaciones salariales en Japón muestran que las grandes empresas cumplen con la demanda salarial. Hoy, Rengo -el mayor grupo sindical del país- anunciará sus cifras. El fuerte crecimiento de los salarios es inflacionista y debería convencer al Banco de Japón (BoJ) para que actúe cuanto antes. Sin embargo, se espera que el BoJ se abstenga hasta que tenga una idea más clara del panorama salarial tras la segunda y tercera rondas de negociaciones, previstas entre finales de marzo y principios de abril. Estas negociaciones no sólo abarcarán a las grandes compañías, sino que también se extenderán a las medianas y pequeñas empresas. Dicho esto, dadas las noticias positivas de las primeras negociaciones, es interesante ver que los alcistas del Yen japonés no mantienen una posición dominante en el mercado esta semana. El USD/JPY ha vuelto a superar el nivel de 148.00. Sin duda, un Dólar estadounidense más fuerte explica por qué el USD/JPY no pudo ganar más impulso bajista esta semana, pero dado lo barato que se ha vuelto el Yen, yo esperaría que los alcistas del Yen resistieran a la presión alcista del Dólar. No ha sido así. Aún así, creo que ir en corto con el yen a los niveles actuales no ofrece un potencial que merezca la pena asumir el riesgo de una considerable carrera alcista del Yen hasta la decisión del BoJ de la semana que viene.

Y hablando de decisiones, el PBoC ha dejado hoy sin cambios su tipo de interés MLF, mientras que los precios de la vivienda cayeron por decimotercer mes consecutivo en China, advirtiendo de que todos los esfuerzos desplegados hasta ahora no han podido frenar la sangría en el problemático sector inmobiliario del país.

Este informe ha sido preparado por AC Markets y se ha publicado únicamente con fines informativos y no debe interpretarse como una solicitud o una oferta para comprar o vender divisas o cualquier otro instrumento financiero. Las opiniones expresadas en este informe pueden estar sujetas a cambios sin previo aviso y pueden diferir o ser contrarias a las opiniones expresadas por el personal de AC Markets en cualquier momento. ACM no tiene la obligación de actualizar o mantener actualizada la información aquí contenida, el destinatario no debe considerar el informe como un sustituto del ejercicio de su propio juicio.

Últimos Análisis


Últimos Análisis

CONTENIDO RECOMENDADO

EUR/USD Pronóstico Semanal: Se avecina un recorte de tasas del BCE, los datos de empleo de EE.UU. insinúan una semana volátil

EUR/USD Pronóstico Semanal: Se avecina un recorte de tasas del BCE, los datos de empleo de EE.UU. insinúan una semana volátil

El Banco Central Europeo se reunirá el jueves, y los recortes de tasas ya están descontados. La atención en Estados Unidos estará en los datos de empleo antes del informe de Nóminas no Agrícolas. La perspectiva a largo plazo del EUR/USD se volvió neutral después de pasar tres semanas por debajo de 1.0900.

EUR/USD Noticias

GBP/USD Pronóstico: Los vendedores podrían actuar si el soporte de 1.2700 falla

GBP/USD Pronóstico: Los vendedores podrían actuar si el soporte de 1.2700 falla

El GBP/USD se benefició de la presión vendedora en torno al Dólar estadounidense (USD) y cerró el día en territorio positivo el jueves. Aunque el par logra mantenerse por encima de 1.2700 en la sesión europea del viernes, lucha por extender su recuperación antes de los datos clave de inflación de EE.UU.

GBP/USD Noticias

El Yen japonés sube después de que Seiji Adachi se muestre partidario de reducir la compra de bonos

El Yen japonés sube después de que Seiji Adachi se muestre partidario de reducir la compra de bonos

El Yen continúa debilitándose el miércoles, influenciado por una caída general del mercado impulsada por el sentimiento de aversión al riesgo. Además, el miembro del consejo del Banco de Japón (BoJ), Seiji Adachi, mantuvo su postura moderada durante un discurso, lo que podría haber contribuido a respaldar al USD/JPY.

USD/JPY Noticias

Este indicador económico clave aumentó por primera vez en meses

Este indicador económico clave aumentó por primera vez en meses

La Encuesta de Confianza del Consumidor, que es el primero de dos informes económicos clave que se publicarán esta semana, se dio a conocer el martes, mostrando un rayo de luz que ayudó a elevar la mayoría de los mercados. Por primera vez desde enero, la confianza del consumidor mejoró después de tres meses consecutivos de caídas.

Mercados Noticias

¿Cómo podrían influir las elecciones británicas en la política del Banco de Inglaterra?

¿Cómo podrían influir las elecciones británicas en la política del Banco de Inglaterra?

Las elecciones británicas se celebrarán el 4 de julio y probablemente se vestirán de rojo. Según las casas de apuestas, el Partido Laborista, de tendencia izquierdista, tiene un 90% de posibilidades de ganar. Aunque esto sugiere un cambio político significativo tras casi 15 años de gobiernos liderados por los conservadores, los analistas dudan que altere drásticamente las perspectivas de la economía.

Mercados Noticias

PARES PRINCIPALES

PETRÓLEO

ORO