|

Las cifras de desempleo de EE.UU. pueden ser una bomba para los mercados

Un clima extrañamente estable viven este jueves los mercados financieros. La calma llega como consecuencia del enorme paquete de rescate que finalmente aprobó el miércoles a la noche el Senado de Estados Unidos, y que pronto quedará convertido en ley. Sin embargo, este paquete al cual se suman los diversos planes de estímulo de la Fed, además de dos recortes consecutivos de tipos de interés, no están generando, ni mucho menos, una ola de euforia. Es cierto que la bolsa de Nueva York ha mostrado una sensible mejora, y desde los mínimos del lunes, cuando tocó una línea de tendencia alcista de 11 años, recuperó casi 4000 puntos hasta los máximos del miércoles. Esto, en grandes números, representa un 40% de recuperación de las pérdidas que acumuló en poco más de un mes, lo cual no es poco. La cifra realmente dramática es que el total de las pérdidas, a su vez, son el 50% de las ganancias obtenidas en esos 11 años.

En este contexto, las bolsas europeas y los futuros de los índices de Nueva York se mueven sin novedades importantes. Los futuros del Dow Jones ya cedieron 1000 puntos de los que había ganado en los últimos días, dejando en claro que las cosas no serán fáciles en los próximos tiempos.

A su vez, el dólar presenta un panorama entre estable y bajista frente a las divisas principales. El euro, por caso, superó 1.0900 en las últimas horas, cotizando al momento a 1.0943, con una tendencia alcista en el gráfico de 4 horas. La zona de 1.0965/70 aparece ahora como una resistencia firme, que le costará superar en una primera instancia, dado que su rally ocupa más de 100 puntos prácticamente sin pausas.

La libra esterlina, en tanto, cotiza a 1.1878 ante el dólar, luego de alcanzar varias veces la zona de 1.1965, nivel que no ha podido superar. La divisa británica tiene este jueves un duro desafío: el Bank on England dará a conocer, a las 8:00 del este, su comunicado de política monetaria, del cual solo se espera un panorama desolador. El Comité de Política Monetaria ya recortó, fuera de calendario, dos veces la tasa de interés este mismo mes de marzo; primero del 0.75 al 0.25%, y luego al 0.1%, nivel que mantendrá sin cambios en la fecha. La libra, sin embargo, no ha caído ante estas medidas, dado que los habituales parámetros que se toman en cuenta en estos casos no están aplicando. De hecho, la Fed también recortó la tasa de interés sin que el dólar sufriera efecto alguno.

El yen, por su parte, se aprecia ante el dólar, lo cual puede ser una muestra de preocupación de los mercados. Luego de alcanzar la cota de 111.65 en reiteradas oportunidades, una fuerte baja de las acciones principales en la bolsa de Tokio le dio fuerza a la moneda nipona, que ahora apunta a la zona de 109.35. El par USD/JPY quebró una marcada línea de tendencia alcista medida en el gráfico de 4 horas, recuperando el yen más de 150 puntos en pocas horas.

Todos estos movimientos estarán a prueba a las 8.30 del este. Es la hora en la que se conocerán las habituales, y normalmente desapercibidas, peticiones semanales de subsidio por desempleo. El gobierno del Donald Trump tomó como bandera de prosperidad que dicha cifra se encontraba, hasta hace muy poco, en los mínimos de 50 años, al igual que la tasa de desempleo. Este jueves, la cifra, que venía rondando las 220.000 peticiones, en un promedio de las últimas 4 semanas, esta vez podría aumentar nada menos que a 1.600.000, un récord que podría generar un impacto importantísimo en los mercados, incluso antes del inicio de la sesión americana. Si esto sucede, el dólar puede recuperar parte de sus pérdidas, ante la búsqueda de refugio de los inversores, al tiempo que podría favorecer a la onza de oro, otro típico activo de protección.

Como se ve, el panorama está lejos de ser auspicioso, demostrando que la crisis está en sus inicios. La sesión americana de este jueves será clave para entender lo que viene.

Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el viernes.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

El EUR/USD cotiza cerca de los máximos recientes alrededor de 1.1580

El EUR/USD se mantiene firme y se acerca al nivel clave de 1.1600 a medida que la semana llega a su fin. El rebote del par ha ganado impulso gracias a la continua debilidad del Dólar estadounidense, que se vio sometido a una presión adicional después de que la lectura preliminar del Sentimiento del Consumidor U-Mich no cumpliera con las expectativas para noviembre.

GBP/USD coquetea con máximos de varios días cerca de 1.3160

El GBP/USD ha subido, alcanzando nuevos máximos semanales por encima de 1.3160 el viernes. El fuerte rebote del Cable se produce mientras el Dólar estadounidense pierde aún más impulso tras una decepcionante ronda de publicaciones de datos en EE.UU.

Oro parece tener demanda en torno a la zona de 4.000$

El Oro se mantiene en sus ganancias diarias cerca de la clave marca de 4.000$ por onza troy al final de la semana. La recuperación del metal amarillo ha sido apoyada por un Dólar estadounidense más débil y un retroceso generalizado en los rendimientos del Tesoro de EE.UU.

Dogecoin rebota a medida que el ETF de Bitwise podría lanzarse en 20 días

Dogecoin cotiza por encima de 0.1600$ el viernes, estabilizándose tras un comienzo difícil de la semana. Eric Balchunas, analista de ETF en Bloomberg, compartió que el fondo cotizado (ETF) de Dogecoin al contado de Bitwise podría lanzarse 20 días después de la presentación del formulario 8(a) el jueves. 

Aquí está lo que necesitas saber el viernes 7 de noviembre

El Dólar estadounidense (USD) se estabiliza en la mañana europea del viernes después de debilitarse frente a sus principales rivales el jueves. En la segunda mitad del día, los datos del mercado laboral de Canadá y los datos del Índice de Sentimiento del Consumidor de la Universidad de Michigan para noviembre protagonizarán el calendario económico.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.