La ligera subida de la inflación PCE no enfría el optimismo de los mercados sobre nuevos recortes de tipos


El euro registró una semana de retrocesos frente al dólar. El par abrió en 1.1746 y cerró en 1.1702, acumulando una caída semanal del -0.37%. Durante las sesiones iniciales alcanzó un máximo de 1.1820 impulsado por la debilidad inicial del Dólar, pero la divisa estadounidense se recuperó en la recta final de la semana, respaldada por sólidos datos macroeconómicos y un tono de cautela en los mercados. Esta recuperación borró parte del terreno ganado por el euro y llevó al cruce a marcar mínimos en 1.1646.

Se mantienen vivas las expectativas de recortes de la Fed pese a un ligero incremento de la inflación
La revisión del PIB del segundo trimestre mostró un incremento anualizado del 3.8%, por encima del 3.3% provisional y en contraste con el -0.6% del primer trimestre. Este repunte respondió principalmente a un efecto puntual derivado de la caída de importaciones tras el adelanto de compras realizado por las empresas a comienzos de año para anticipar posibles aranceles. En materia de inflación, el índice PCE subió al 2.7% interanual desde el 2.6% previo, mientras que la referencia subyacente se mantuvo en el 2.9% interanual y el 0.2% intermensual. Los mercados interpretaron estos datos como una señal de estabilidad en los precios, lo que reforzó las expectativas de que la Fed continuará con los recortes de tipos. Según CME Fed Watch, se descuenta con un 89% de probabilidad que se recorten 25 pbs en la reunión de octubre, con otro movimiento similar proyectado para diciembre.
Los indicadores de consumo y confianza ofrecieron un panorama mixto. Los ingresos personales crecieron un 0.4% y el gasto un 0.6%, evidenciando un consumo aún sólido. No obstante, la confianza de los consumidores retrocedió con fuerza en septiembre, reflejando una mayor cautela. Los PMIs, aunque más débiles que en la medición previa, se mantuvieron por encima de 50, señalando un ligero enfriamiento a la expansión de la actividad económica.
La actividad en la Eurozona mantiene el pulso gracias al sector servicios
En la Eurozona, los datos de actividad reflejaron una economía a dos velocidades. El PMI manufacturero retrocedió a 49.5 puntos, entrando en terreno de contracción mientras que el PMI de servicios repuntó por encima de 51, situando el PMI compuesto en 51.2. El Boletín Económico del BCE destacó que el crecimiento de la zona debería fortalecerse en los próximos trimestres, apoyado en la recuperación de los salarios reales, la resiliencia del empleo y un impulso de la inversión pública en infraestructuras y defensa, especialmente en Alemania. El BCE proyecta un crecimiento económico del 1.2% para 2025, seguido de un 1% en 2026 y un 1.3% en 2027. El diagnóstico general apunta a una desaceleración controlada sin riesgo de recesión técnica en el corto plazo.
La intervención de Israel en la ONU evidencia la fractura diplomática global
La Asamblea General de las Naciones Unidas estuvo marcada por la intervención del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, cuya comparecencia fue recibida con rechazo y el abandono de la sala por parte de varios delegados. El episodio reflejó la creciente división internacional en torno al conflicto de Gaza y subrayó el aislamiento diplomático de Israel en determinados foros multilaterales. Este clima de tensión añade nuevas dosis de incertidumbre a la ya de por sí compleja coyuntura geopolítica global.
Calendario Económico
Esta semana estará marcada por publicaciones de alto impacto. En Estados Unidos se esperan los datos de empleo de septiembre, incluyendo nóminas no agrícolas y tasa de desempleo. En la Eurozona se publicarán los datos provisionales de inflación de septiembre y la tasa de desempleo. Estas referencias serán determinantes para el rumbo de las políticas monetarias en ambos lados del Atlántico durante el último trimestre del año.

Autor

Eric León, EFA
Strat FX
Eric posee una Doble Licenciatura en Derecho y Administración de Empresas por ESADE, complementada con un intercambio académico en la Universidad de Texas en Austin, especializándose en Real Estate & Finance.