Este artículo ha sido escrito por Daniel Bowie-MacDonald, senior investment specialist de abrdn
Daniel es uno de los expertos de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO, cuyo propósito es mejorar los conocimientos sobre los océanos colaborando con gobiernos, responsables políticos e inversores para ayudar a comprender la influencia y los retos a los que se enfrentan los océanos.
1.- ¿Qué beneficios económicos aportan los océanos?
A muchos les incomoda ver el medio ambiente a través de un prisma económico, ya que la naturaleza tiene un valor que va mucho más allá de lo que aporta desde el punto de vista económico. Sin embargo, adoptar una perspectiva económica y valorar el "capital natural" de los océanos permite no pasar por alto su enorme contribución. Los beneficios económicos de los océanos son casi infinitos. La pesca y la acuicultura proporcionan una fuente esencial de alimentos y empleo a millones de personas. Las industrias de la navegación y el transporte marítimo son esenciales para el comercio internacional. Estas industrias se apoyan en los puertos y otras infraestructuras marinas.
Además de atraer al turismo, el valor que aportan los océanos reside también en su potencial como fuente de energía y en la contribución que los océanos y la vida marina pueden realizar a la industria farmacéutica y la biotecnología. El Fondo Mundial para la Naturaleza ha estimado el capital natural de los océanos en 24 billones de dólares y, antes del Covid 19, calculó que la "economía azul" tenía un valor anual de 2,5 billones de dólares, una cifra similar al PIB de una economía del G7.
Es importante reconocer el valor intrínseco de los océanos, junto con el valor económico que aportan, para garantizar que el bienestar de los océanos se conserve para las generaciones presentes y futuras.
2.- ¿Cómo podemos estar a la altura de las amenazas a las que nos enfrentamos?
A menudo se avanza mejor cuando se dispone de los datos y los incentivos adecuados. Ambos pueden motivar a particulares, empresas e incluso comunidades locales a adoptar prácticas más sostenibles o a invertir en innovación.
La abrdn's Charitable Foundation se ha asociado con la UNESCO para financiar proyectos medioambientales en todo el mundo. Uno de ellos, con sede en la isla griega de Creta, está adoptando un enfoque científico para recopilar datos sobre los desechos marinos. El Mediterráneo es uno de los mares más afectados del mundo, en el que se vierten cada día 730 toneladas de residuos plásticos; el 60% son plásticos de un solo uso, procedentes sobre todo de residentes costeros y del turismo. Trabajando con científicos para obtener datos e implicar a la comunidad local, podemos adoptar un enfoque basado en pruebas y elaborar políticas para gestionar mejor los residuos marinos e incluso prevenirlos.
Debemos aprovechar el poder de la motivación humana y el interés económico para seguir impulsando el progreso. Las tecnologías de energías renovables se están adoptando actualmente en todo el mundo, gracias a los numerosos incentivos gubernamentales: estos motores son necesarios para mejorar la salud de los océanos.
3.- ¿Cómo comprometer a más gobiernos, responsables políticos e inversores en la protección de los océanos?
Es crucial ampliar los conocimientos o la "alfabetización oceánica". Según la OCDE, el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 (La vida bajo el agua) solo representó el 0,01 % de toda la financiación para el desarrollo hasta 2019. Dada la importancia crítica de los océanos para nuestra salud y nuestra economía, se trata de una estadística realmente decepcionante. Pero las cosas están mejorando a buen ritmo. Soy uno de los expertos de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO y nuestro propósito es mejorar los conocimientos sobre los océanos colaborando con los gobiernos, los responsables políticos y los inversores para mejorar la comprensión de la influencia y los desafíos de los océanos.
4.- ¿Qué acciones positivas ha observado desde que colabora con la UNESCO?
La ONU ha declarado 2021-2030 como la Década de las Ciencias Oceánicas y está apoyando una serie de proyectos de investigación para comprender mejor los factores como la desoxigenación de los océanos, el efecto de los microplásticos y la capacidad de almacenamiento de carbono de los manglares y las marismas. Y hay pruebas de que esta atención a las ciencias oceánicas está ofreciendo resultados.
Por ejemplo, en marzo se acordó el Tratado de Alta Mar de la ONU, que apoya la biodiversidad marina en aguas fuera de las jurisdicciones nacionales. En la actualidad, dos tercios de los océanos del planeta se consideran aguas internacionales, lo que significa que todos los países tienen derecho a pescar, navegar y realizar investigaciones. Sin embargo, sólo alrededor del 1% de estas aguas, conocidas como "alta mar", están protegidas. El tratado convertirá las aguas internacionales del mundo en zonas protegidas, contribuyendo así a alcanzar el objetivo global de proteger el 30% de los océanos del mundo para 2030, tal y como se acordó en la conferencia sobre biodiversidad de la ONU en 2022.
La Conferencia de la ONU sobre el Agua, que tuvo lugar a principios de este año, fue la primera conferencia sobre el agua que organizaba la institución en casi 50 años, y su principal resultado fue la Agenda de Acción Internacional sobre el Agua, con la que gobiernos, instituciones multilaterales, empresas y ONG se comprometieron a abordar los problemas de seguridad hídrica.
Aún queda mucho por hacer, pero los avances de los últimos años son esperanzadores y es crucial que mantengamos este impulso.
La inversión implica riesgo. El valor de las inversiones y los ingresos derivados de ellas pueden tanto subir como bajar y un inversor puede recuperar menos de la cantidad invertida. El rendimiento pasado no es una guía para los resultados futuros. La información contenida en este sitio web es de carácter general sobre las actividades que desarrollan las entidades que se enumeran a continuación. Por lo tanto, esta información es solo indicativa y no constituye ninguna forma de acuerdo contractual, ni debe considerarse como una oferta, recomendación de inversión o solicitud para negociar con instrumentos financieros o participar en cualquier servicio o actividad de inversión. No se otorga garantía alguna y no se acepta responsabilidad alguna por cualquier pérdida que surja, ya sea directa o indirectamente, como resultado de que el lector, cualquier persona o grupo de personas actúe sobre cualquier información, opinión o estimación contenida en este sitio web.
Últimos Análisis
CONTENIDO RECOMENDADO

Pronóstico del Precio del EUR/USD: La perspectiva parece poco clara
El Euro logró recuperar tracción y revertir la venta masiva del lunes. El Dólar estadounidense cotizó a la defensiva en medio del escepticismo en torno al comercio internacional. El IPC de EE.UU. perdió algo de impulso en abril. La atención ahora se centra en los precios de producción.

El GBP/USD rebota por un IPC débil, impulsando las apuestas de recortes de la Fed
La inflación general y subyacente más suave refuerza dos recortes de la Fed en 2025. El mercado laboral del Reino Unido se enfría a medida que el crecimiento salarial se desacelera al 5.6%.

El USD/JPY cae por debajo de 148.00 a pesar de la persistente incertidumbre sobre las perspectivas del BoJ
El USD/JPY retrocede después de registrar más del 2% de ganancias en la sesión anterior, cotizando alrededor de 147.90 el martes.

Estado de euforia en los mercados: Dólar imparable
En circunstancias como las actuales, se supone que el Dólar debería caer. Sin embargo, el Euro y la Libra esterlina esta vez sufren.

El Centinela Monetario: Se espera que Banxico reduzca su tasa de interés
Se espera que el Banco Central de México (Banxico) recorte sus tipos de interés en 50 puntos básicos esta semana.