Venimos advirtiendo de la necesidad de, en este contexto macro global incierto, identificar y cumplir con los niveles técnicos clave en función de cada activo. Esto significa que, pese a un sentimiento negativo sobre la posible evolución económica, la inflación, los tipos o el consumo, las cotizaciones están obedeciendo a otro tipo de narrativas que han dejado fuera de mercado a un gran número de inversores.
Mientras que el sector tecnológico y el de semiconductores lideran los mayores avances, otros sectores como el “retail”, el bancario o las “small caps” en general, se han quedado muy rezagados. NVIDIA sube un 169% en el año, Meta un 127% y AMD, por poner los punteros, un 82%. Y justo el cambio de sentimiento que se está produciendo en esos activos, ganando mucho peso en los medios de difusión y atrayendo a los inversores retrasados que no entraron hace unos meses, nos lleva a llamar a la cautela y al cumplimiento estricto de los niveles de control. El uso de “stops”, tanto para posiciones ganadoras o para aquellas que se puedan abrir ahora son, más que nunca, prioritarios en estos tiempos.
Mientras tanto, observamos como las expectativas sobre los tipos de interés en USA han cambiado radicalmente y, para 2023, no se esperan ya recortes. Ahora mismo se esperan aumentos para la reunión de julio con una probabilidad superior al 65% e incluso, para la reunión de septiembre, se descuenta otro aumento de tipos. Un crecimiento del PIB que se revisó al alza, pese a estar en clara desaceleración global, una inflación subyacente que ofrece más resistencia de lo previsto y un empleo que sigue mostrando gran fortaleza han dado al traste con las expectativas bajistas sobre los tipos. Además, mientras que la FED sigue con la idea de reducir balance (QT), el gasto público está jugando de contrapeso provocando un equilibrio de fuerzas.
La complacencia en la que estamos entrando, medida por un sentimiento en zona de euforia y un nivel de volatilidad medido por el VIX por debajo de los 15 puntos, invitan a esa cautela que sólo es gestionable estableciendo de forma muy clara los objetivos perseguidos en cada posición abierta. Eso sí, mientras tanto debemos seguir en mercado… con el paracaídas puesto.
Niveles técnicos clave para la semana
1.- S&P 500
Desde un punto de vista técnico, se ha confirmado la ruptura de los 4180-4200 puntos que veníamos marcando como resistencia relevante. El movimiento del viernes ha llevado al índice hasta las inmediaciones del siguiente punto de control que pasa por los 4300 puntos. Veremos si la fuerza relativa adquirida es suficiente para poder atacar y batir esos 4300 puntos. De momento, esa zona de los 4180 se convierte en el soporte que no debería perderse para seguir inmersos en un proceso de recuperación con objetivo inicial en los 4300 primero y los 4390 como siguiente referencia. Si los 4180 se pierden, siguiente soporte importante en los 4060-4080 puntos.
IBEX-35
Desde un punto de vista técnico, primer inidicio de movimiento relevante al conseguir superar los 9250 puntos. Todo ello dentro del rango 9000 – 9500 que domina el movimiento de precios de este índice. La superación de los 9250 lleva hasta los 9350 que, de superarse, dejan el camino abierto para la gran cita con los 9500 puntos. Se necesita de la participación de los bancos, Inditex, Iberdrola y Telefónica para poder acometer con éxito el intento de ruptura. Por abajo, 9250 primero y los 9080 como zonas de soporte.
3.- BITCOIN (BTC)
Seguimos asistiendo al descenso de volatilidad y correlación contra los mercados clásicos, tanto del BTC como del ETH. Eso supone regresar a niveles cercanos a 0,20 del BTC contra el S&P y niveles de volatilidad anualizada inferiores al 60%.
Desde un punto de vista técnico, seguimos observando bajos niveles de volumen, salidas de flujos de productos utilizados por inversores institucionales… y de otro lado, un aumento constante de inversores que mantienen sus posiciones durante más de un año que, a fecha de mayo, suponen un 67% del total oferta. Desde un punto de vista de precios, sigue la presión sobre el primer soporte de los 26500-26800 USD. Mientras no se pierdan los 26.000-25.800 USD, consideramos estas referencias como los niveles clave a vigilar. Perderlos sería muy bajista y llevaría los precios a los 25.000 primero y a los 23.800 como siguiente soporte. Por arriba hay que superar los 28.000-28.200 para pensar en cotas mayores que tienen en los 31.000USD el primero de los objetivos alcistas.
Este contenido tiene fines informativos y educativos únicamente y no debe considerarse como un asesoramiento de inversión o una recomendación de inversión. El rendimiento pasado no es una indicación de los resultados futuros. Los CFDs son productos apalancados y conllevan un alto riesgo para su capital
La Comisión de Valores de Chipre regula eToro en Europa, autorizada y regulada por la Autoridad de Conducta Financiera en el Reino Unido y por la Comisión de Valores e Inversiones de Australia en Australia. Las operaciones de Copy Trading no equivalen a un asesoramiento de inversión. El valor de sus inversiones puede subir o bajar. Su capital está en riesgo. Esta comunicación tiene únicamente fines informativos y educativos y no debe considerarse como un consejo de inversión, una recomendación personal o una oferta o solicitud de compra o venta de ningún instrumento financiero. Este material se ha preparado sin tener en cuenta los objetivos de inversión o la situación financiera de ningún destinatario en particular, y no se ha preparado de acuerdo con los requisitos legales y reglamentarios para promover la investigación independiente. Cualquier referencia a la rentabilidad pasada o futura de un instrumento financiero, un índice o un producto de inversión empaquetado no es, ni debe considerarse, un indicador fiable de resultados futuros. eToro no hace ninguna declaración ni asume ninguna responsabilidad en cuanto a la exactitud o integridad del contenido de esta publicación.
Últimos Análisis
CONTENIDO RECOMENDADO

Pronóstico del Precio del EUR/USD: La perspectiva parece poco clara
El Euro logró recuperar tracción y revertir la venta masiva del lunes. El Dólar estadounidense cotizó a la defensiva en medio del escepticismo en torno al comercio internacional. El IPC de EE.UU. perdió algo de impulso en abril. La atención ahora se centra en los precios de producción.

El GBP/USD rebota por un IPC débil, impulsando las apuestas de recortes de la Fed
La inflación general y subyacente más suave refuerza dos recortes de la Fed en 2025. El mercado laboral del Reino Unido se enfría a medida que el crecimiento salarial se desacelera al 5.6%.

El USD/JPY cae por debajo de 148.00 a pesar de la persistente incertidumbre sobre las perspectivas del BoJ
El USD/JPY retrocede después de registrar más del 2% de ganancias en la sesión anterior, cotizando alrededor de 147.90 el martes.

Estado de euforia en los mercados: Dólar imparable
En circunstancias como las actuales, se supone que el Dólar debería caer. Sin embargo, el Euro y la Libra esterlina esta vez sufren.

El Centinela Monetario: Se espera que Banxico reduzca su tasa de interés
Se espera que el Banco Central de México (Banxico) recorte sus tipos de interés en 50 puntos básicos esta semana.