Los datos de inflación de Estados Unidos de mayo quedaron en línea con lo esperado en la medición que excluye alimentos y energía. Esta es la nota clave de los informes conocidos en la víspera, sobre los cuales se habían creado grandes expectativas.
Previsiblemente, la medición que incluye todos los ítems de la economía cayó fuerte en términos interanuales, ante la caída en el precio de las materias primas vinculadas a la energía desde mitad de 2022 a la fecha. Cabe recordar que tanto el petróleo como el gas natural habían llegado a máximos de más de una década poco después del inicio de la guerra en Ucrania.
Estos datos podrían allanar el camino de la Fed, que intenta salir de su incómoda posición actual. El Banco Central aumentó la tasa de interés desde marzo de 2022 a la fecha sin interrupciones, llevando la misma al 5.25%, un nivel que no tenía desde 2007, justamente en la época en que dicha tasa llevó al país a una fuerte recesión, con una explosión financiera en septiembre de 2008.
Con la inflación en baja, la Fed podría dejar sin cambios la tasa por primera vez en mucho tiempo, pero su decisión es compleja: hasta el momento, Powell intentó mostrarse muy firme contra la inflación, que cede, pero no tanto. Sin embargo, la crisis bancaria generada en febrero de este año hizo reordenar las prioridades del FOMC, que ahora podría tomarse una pausa en su dura política monetaria actual.
Con esta pausa, que por otra parte los mercados descuentan, los operadores buscarán pistas en las expectativas económicas que mostrará Powell desde las 2:30 pm del este, cuando comience su habitual conferencia de prensa posterior al anuncio de la tasa de interés, previsto para media hora antes.
Lo más probable es que Powell anuncie una pausa, pero deje abiertas las puertas a nuevos aumentos en julio, lo cual generará una serie de movimientos encontrados, similares a los que se produjeron el martes.
El Dólar asoma como ganador ante el yen, que no deja de caer, empujado por los rendimientos de los bonos del Tesoro, que siguen creciendo. La meta de los mismos aparece en el 4.87%, donde quedó un gap muy marcado en el mes de marzo. Un paralelo del Yen aparece en 141.00.
El Euro y la Libra esterlina, en cambio, aparecen más firmes en estas horas. La moneda única necesita superar con claridad la zona de 1.0830, para aspirar a buscar 1.0900 con velocidad. Cabe mencionar que el Banco Central Europeo brindará su propio anuncio de política monetaria el jueves, y que podría volver a aumentar la tasa de interés, lo cual juega claramente a favor del Euro.
La Libra, en tanto, lucha en la zona de 1.2600, donde encuentra una firme resistencia en una línea bajista medida en términos mensuales, y cuya superación le abriría las puertas a la zona de 1.2800 / 1.2900 en las próximas semanas.
El Oro no logra despejar dudas, y lentamente comienza a apuntar a 1900 dólares, precio lejano aún, y mucho más abajo, a 1870 dólares, un gap que dejó meses atrás y que suele actuar como un imán para los precios.
Con este panorama se inicia la sesión más importante de la semana. La Fed tiene en sus manos el destino del Dólar, pero deberá ser muy convincente al momento de comunicar una decisión difícil de digerir en los mercados.
Amigos, tengan todos una excelente jornada de operaciones, nos vemos el jueves.
Nota legal Este reporte, así como sus datos, informes y recomendaciones, está elaborado con el objeto de proporcional información general y no constituye una invitación a la compra o venta de divisas. El presente informe se basa en informaciones tomadas de fuentes que se consideran fiables pero que no han sido objeto de verificación independiente por parte de Adrian Aquaro. Confiar en el contenido del reporte o en las opiniones vertidas en el mismo corre por cuenta exclusiva del lector. Adriann Aquaro no participa con este informe del asesoramiento financiero a persona alguna, y no se responsabiliza por las ganancias o las pérdidas que se realicen tomando como base las opiniones vertidas en el mismo.
Últimos Análisis
CONTENIDO RECOMENDADO

Pronóstico del Precio del EUR/USD: La perspectiva parece poco clara
El Euro logró recuperar tracción y revertir la venta masiva del lunes. El Dólar estadounidense cotizó a la defensiva en medio del escepticismo en torno al comercio internacional. El IPC de EE.UU. perdió algo de impulso en abril. La atención ahora se centra en los precios de producción.

El GBP/USD rebota por un IPC débil, impulsando las apuestas de recortes de la Fed
La inflación general y subyacente más suave refuerza dos recortes de la Fed en 2025. El mercado laboral del Reino Unido se enfría a medida que el crecimiento salarial se desacelera al 5.6%.

El USD/JPY cae por debajo de 148.00 a pesar de la persistente incertidumbre sobre las perspectivas del BoJ
El USD/JPY retrocede después de registrar más del 2% de ganancias en la sesión anterior, cotizando alrededor de 147.90 el martes.

Estado de euforia en los mercados: Dólar imparable
En circunstancias como las actuales, se supone que el Dólar debería caer. Sin embargo, el Euro y la Libra esterlina esta vez sufren.

El Centinela Monetario: Se espera que Banxico reduzca su tasa de interés
Se espera que el Banco Central de México (Banxico) recorte sus tipos de interés en 50 puntos básicos esta semana.