0
|

La Fed tomó nota: Se acercan los recortes de fondos

Los movimientos de la bolsa aún no lo reflejan, pero lo que viene es un fin de fiesta. Los reportes de ganancias de las empresas que los presentaron en estos días ayudaron a inflar nuevamente a las acciones líderes, impulsando a los índices bursátiles, que a su vez borran pérdidas de moderado nivel sufridas en las últimas semanas.

Pero lo que viene sí puede generar cambios de importancia. Finalmente, las Minutas de la Fed de la última reunión de política monetaria demuestran que la sensatez retornó al banco central, y los recortes de al menos buena parte de los 120 mil millones de dólares que coloca en la economía cada 30 días se tornan inminentes.

Buena parte de los oficiales del Comité de Política Monetaria afirmó que los objetivos planteados con los planes de estímulo se cumplieron, y tienen razón. La tasa de desempleo bajó al 4.8%, y la economía se ve mucho más saludable que el año pasado, uno de los más difíciles de la historia para el mundo. Pero el legado inflacionario de estos planes es muy complicado, y durante muchos meses estos mismos ejecutivos dejaron pasar sin más esta circunstancia.

El 5.4% de inflación interanual conocido esta semana, y que refleja lo sucedido en los últimos 12 meses, es por demás elocuente. La inflación no cede, el petróleo atraviesa sus mejores horas en 7 años, y los costos de energía se multiplican. Esta vez, la cosa parece ir en serio, y el discurso de que la inflación es algo transitorio (que puede serlo, claro, pero que en el medio deteriora la vida de la población) fue dejado de lado.

Viendo el comportamiento del FOMC, y cuando faltan aún más de dos semanas para la reunión de política monetaria, la impresión es que el banco central intentará estirar hasta diciembre los recortes de fondos, lo cual puede estirar el rally bursátil un tiempo más.

Todo esto quedó refrendado en los precios de los activos principales. El yen, moneda de refugio por excelencia, se derrumbó a mínimos de varios años, superando este viernes la zona de 114 unidades, y con una sobreventa tan marcada que lo último que se puede sugerir es comprar USD/JPY. Sin embargo, el par no cede.

Esta situación se vivió en febrero de 2020, con el inicio de la pandemia. El yen, imprevistamente, superó 112.00 en las últimas dos semanas de ese mes, en sintonía con máximos históricos que, a diario, tocaba la bolsa de Nueva York. El fin de semana en que la pandemia llegó al primer punto de apoyo en Europa, que fue Italia, fue el disparador de una caída colosal de la bolsa, que perdió el 50% de lo que había ganado en 11 años, y el yen rozó 101.00, ganando casi 1200 puntos en pocos días. La situación no es la misma, o eso al menos es lo que esperamos. Pero que la dirección que tomarán estos activos es la misma, con menor intensidad, está para esta columna de opinión fuera de discusión.

El euro lucha con sus propios fantasmas. Alemania no pasa un buen momento, con el PBI, las ventas minoristas y las manufacturas en caída, y con una inflación al alza. Los mínimos de julio de 2020 que tocó esta semana parecen vulnerables, y todo indica que la zona de 1.1200, que hace tiempo vemos en el horizonte, puede ser el objetivo de la moneda única antes de fin de año.

La libra esterlina, con todo, se mantiene en pie con mayor énfasis, aunque su situación no es del todo clara. Si supera 1.3800 podría apuntar a 1.4000, buscando acomodarse luego de las huelgas y el desabastecimiento de las semanas anteriores, lo cual habrá hecho pensar a buena parte de los británicos como aprobaron el Brexit. Pero el quiebre de 1.3500 llevará a la baja a la libra, algo que, por ahora, no vemos del todo claro.

La semana próxima aparece como más tranquila en materia de informes, y el clima de la bolsa de Nueva York será, nuevamente, el que marque el pulso de los mercados.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD salta a máximos de varios días, el foco en 1.1600

El EUR/USD extiende el avance del lunes y cotiza más cerca del nivel de resistencia clave en 1.1600, siempre en respuesta al renovado y marcado interés vendedor que afecta al Dólar estadounidense. Mientras tanto, las expectativas de recortes adicionales en las tasas de interés por parte de la Fed, junto con la débil publicación de datos de EE.UU., continúan manteniendo al Dólar bajo presión.

El GBP/USD recupera 1.3200 y más allá

El GBP/USD mantiene su impulso alcista de manera sólida en la última parte de la sesión americana del martes, alcanzando nuevos máximos por encima de 1.3200 debido a la fuerte caída del Dólar. Sin embargo, se espera que la Libra permanezca bajo presión antes de la publicación del Presupuesto de Otoño del Canciller Reeves el miércoles.

Oro se aferra a ganancias alrededor de 4.140$

El Oro sigue siendo demandado aunque un poco por debajo de los picos diarios alrededor de la marca de 4.160$ por onza troy el martes. El rendimiento positivo del metal amarillo se produce en medio de la fuerte postura de oferta en el Dólar estadounidense, mientras que la disminución de los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. en toda la curva también colabora con el tono optimista.

Australia: Se espera que el IPC reafirme la línea dura del RBA

Australia publicará el primer Índice de Precios al Consumo (IPC) mensual completo el miércoles, utilizando el mes de referencia de octubre de 2025, y se espera que muestre que la inflación subió un 3.6% interanual, ligeramente por encima de la lectura anterior del 3.5%. 

Esto es lo que hay que observar el miércoles 26 de noviembre:

El Dólar estadounidense (USD) extendió su intenso retroceso a medida que los inversores evaluaron las publicaciones de datos más suaves de EE.UU. y el aumento de las apuestas por recortes adicionales de tasas de interés por parte de la Reserva Federal.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.