|

La crisis migratoria en EE.UU. y sus implicaciones económicas

Las políticas de inmigración de Trump tienen el potencial de tensar significativamente el mercado laboral estadounidense, planteando un riesgo clave para la economía estadounidense. Las deportaciones a gran escala podrían ralentizar el crecimiento económico de la población activa y aumentar la inflación, lo que podría obligar a la Reserva Federal a mantener una política monetaria restrictiva durante más tiempo.

La inmigración en EE.UU. se ha disparado en los últimos años. Hay distintas opiniones sobre el tamaño exacto de esta oleada pospandémica, pero teniendo en cuenta las estimaciones de la Oficina del Censo y de la Oficina Presupuestaria del Congreso, yo situaría entre 7 y 10 millones el número de inmigrantes que han entrado en EE.UU. desde 2021. El aumento medio anual en la década anterior fue de menos de un millón al año, por lo que estas estimaciones sugieren que el ritmo se ha duplicado como mínimo.

Este aumento impulsó la oferta de mano de obra estadounidense, contribuyendo a enfriar el mercado laboral y a frenar la inflación al ralentizar las subidas salariales. Asimismo, estimuló un crecimiento medio anual de la población activa del 1.8% en 2022 y 2023, lo que contribuyó a un mayor crecimiento económico y a afianzar la desinflación.

Sin embargo, gran parte del aumento de la inmigración se debió al incremento de los inmigrantes indocumentados, que pusieron a prueba las finanzas de las ciudades y los Estados afectados y aumentaron drásticamente la oferta de mano de obra en los niveles salariales más bajos, mermando el poder de negociación de los trabajadores en activo al aumentar la competencia.

El Gobierno de Biden respondió con una política de inmigración más restrictiva y, aunque no ayudó en las elecciones estadounidenses, frenó el flujo de inmigrantes. Es demasiado pronto para decir con precisión cuándo se reflejará esta ralentización en los datos del mercado laboral, pero espero que el crecimiento de la población activa se ralentice sustancialmente a lo largo de este año.

Ahora, la cuestión es hasta dónde llegará Trump con sus políticas de inmigración, que podrían acelerar en gran medida el endurecimiento del mercado laboral. Las tasas de participación en la población activa ya han descendido algo, quizá como reflejo de la decisión de algunos trabajadores de pasar desapercibidos ante la amenaza de un mayor escrutinio gubernamental.

Con estimaciones que sugieren que hay aproximadamente entre 11 y 14 millones de inmigrantes indocumentados en EE.UU. (5% - 7% de la población activa), sería un reto logístico y de recursos significativo para la administración Trump llevar a cabo rápidamente las deportaciones a gran escala prometidas. Aun así, se calcula que hasta tres millones de inmigrantes indocumentados podrían acabar abandonando Estados Unidos en los próximos años. Muchos entraron en libertad condicional temporal (por ejemplo, con programas de libertad condicional humanitaria) o bajo la condición de una «notificación de comparecencia» ante un tribunal de inmigración. La historia sugiere que más de la mitad de estos solicitantes de asilo serán rechazados en los tribunales y es probable que la administración Trump adopte una postura dura con los que sean rechazados.

Trump ha declarado la emergencia en la frontera entre EE.UU. y México (como en 2019) y ha emitido diversas órdenes ejecutivas, aunque es probable que los tribunales paralicen algunas de estas medidas en las próximas semanas y meses. Incluso en el espacio de la inmigración cualificada, que cuenta con algunos partidarios dentro de la administración Trump, los estudiantes e inmigrantes de ciertos países (por ejemplo, China) pueden enfrentarse a un mayor escrutinio, al menos al principio. Esto puede significar que las empresas que traten de hacer frente a la escasez de mano de obra cualificada probablemente recurran más a la deslocalización, lo que podría repercutir en un menor crecimiento en EE.UU.

Mi hipótesis de partida es que emplear la mano dura contra la libertad condicional humanitaria y otros programas reducirá el número de inmigrantes hasta en 75.000 al mes. Espero que gran parte de este cambio se produzca en los próximos dos o tres años.

Entre las implicaciones que preveo está un cambio en el nivel de equilibrio del aumento del empleo necesario para mantener estable la tasa de desempleo: el aumento de la inmigración ha permitido a EE. UU. incrementar el empleo en unas 200.000 personas al mes durante los dos últimos años, sin que la tasa de desempleo descendiera a un nivel que provocara un aumento de la inflación. A medida que disminuya la inmigración, la economía tendrá que ralentizarse hasta un punto en que el aumento del empleo no supere las 100.000 personas al mes.

Si mis suposiciones son correctas, cabría esperar que un mercado laboral tenso presionara al alza los salarios reales de los trabajadores actuales y fomentara la automatización, ya que las empresas se ven obligadas a innovar y a ampliar sus operaciones para ahorrar en costes laborales. Desde el punto de vista de la industria, la agricultura, la construcción, el procesado de alimentos, la asistencia sanitaria a domicilio y las actividades de ocio son algunos de los sectores que dependen en gran medida de los inmigrantes indocumentados y que podrían sufrir nuevas presiones salariales. La vivienda también puede sufrir el impacto, ya que la tasa de vacantes de alquiler podría aumentar un poco a medida que la gente abandone el país.

Por último, cabe destacar la importancia de la inmigración para el crecimiento de la población activa estadounidense, dado el envejecimiento demográfico del país. El crecimiento de la población fue de sólo el 0.1% en 2020, pero aumentó hasta el 1% en 2024, con un 80% de aumento procedente de la inmigración. Las proyecciones actuales sugieren que el crecimiento de la población se ralentizará hasta el 0.3% - 0.4% anual en 2030, y que la inmigración representará dos tercios del aumento. Esto significa que unas políticas de inmigración específicas y oportunas que reconozcan la necesidad de mano de obra pueden ser esenciales para el crecimiento económico del país.

La capacidad y disposición de EE.UU. para absorber inmigrantes ha sido durante mucho tiempo una ventaja económica competitiva. Aunque la política reciente puede haber planteado retos al país, encontrar un marco sólido para la inmigración legal será fundamental a futuro.

Autor

Equipo de Analistas de Wellington Management

El equipo de analistas de Wellington Management realizan análisis macroeconómicos y de mercados.

Más de Equipo de Analistas de Wellington Management
Compartir:

Contenido Recomendado

El EUR/USD cotiza cerca de los máximos recientes alrededor de 1.1580

El EUR/USD se mantiene firme y se acerca al nivel clave de 1.1600 a medida que la semana llega a su fin. El rebote del par ha ganado impulso gracias a la continua debilidad del Dólar estadounidense, que se vio sometido a una presión adicional después de que la lectura preliminar del Sentimiento del Consumidor U-Mich no cumpliera con las expectativas para noviembre.

GBP/USD coquetea con máximos de varios días cerca de 1.3160

El GBP/USD ha subido, alcanzando nuevos máximos semanales por encima de 1.3160 el viernes. El fuerte rebote del Cable se produce mientras el Dólar estadounidense pierde aún más impulso tras una decepcionante ronda de publicaciones de datos en EE.UU.

Oro parece tener demanda en torno a la zona de 4.000$

El Oro se mantiene en sus ganancias diarias cerca de la clave marca de 4.000$ por onza troy al final de la semana. La recuperación del metal amarillo ha sido apoyada por un Dólar estadounidense más débil y un retroceso generalizado en los rendimientos del Tesoro de EE.UU.

Dogecoin rebota a medida que el ETF de Bitwise podría lanzarse en 20 días

Dogecoin cotiza por encima de 0.1600$ el viernes, estabilizándose tras un comienzo difícil de la semana. Eric Balchunas, analista de ETF en Bloomberg, compartió que el fondo cotizado (ETF) de Dogecoin al contado de Bitwise podría lanzarse 20 días después de la presentación del formulario 8(a) el jueves. 

Aquí está lo que necesitas saber el viernes 7 de noviembre

El Dólar estadounidense (USD) se estabiliza en la mañana europea del viernes después de debilitarse frente a sus principales rivales el jueves. En la segunda mitad del día, los datos del mercado laboral de Canadá y los datos del Índice de Sentimiento del Consumidor de la Universidad de Michigan para noviembre protagonizarán el calendario económico.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.