|

La bolsa de valores, inmune a todo

Una sucesión de datos negativos tuvimos en la semana que se va, pero ninguna de ellas hizo mella en las acciones de Nueva York, y tampoco en las europeas y asiáticas.

Es cada vez más clara la divergencia que existe entre los mercados de valores y la marcha de la economía global, la cual en los últimos días dio fuertes, y alarmantes, signos de debilidad. La última fue la publicación de los datos de empleo de Estados Unidos, con cifras insólitas e inimaginables hace apenas dos meses.

El Departamento de Trabajo publicó que más de 20 millones de personas perdieron su empleo en abril, al tiempo que la tasa de desempleo, que hasta febrero se floreó con un récord mínimo de 50 años en el 3.6%, llegó al 14.7% el mes pasado. Los mercados reaccionan con tibias bajas, en la convicción de que la recuperación de la economía será tan explosiva como su derrumbe, aunque estas cifras no permiten un optimismo tan grande. Las cifras de marzo, que habían mostrado “apenas” 700 mil empleos perdidos, parecen un dato menor al lado de las conocidas este viernes, que ya habían sido anticipadas por la encuesta ADP de empleos privados del miércoles, con números similares a los oficiales.

En tanto, las cifras de manufacturas y de servicios, esta última conocida el martes pasado, también quedaron en niveles de fuerte debilidad, aún cuando los analistas de cada sector esperaban algo mucho peor.

Con este panorama es que se inicia la semana en la cual suelen consolidarse las tendencias en los mercados, la segunda del mes. Los datos de siempre, inflación y ventas minoristas, asoman tan negativos, o aún más, que los de marzo, por lo que habrá que analizar el comportamiento del dólar en cada caso.

En estos últimos días, el dólar ha dado muestras de debilidad, pero no extrema. El euro, la libra esterlina, el yen, entre las monedas principales, se mueven en rangos de precios de los que no pueden escapar, y probablemente no lo hagan por un buen tiempo.

Pero este contexto favorece el resurgimiento del oro. La onza se despide este viernes con un buen rally, que la posiciona en buena forma para la siguiente semana. El metal precioso viene dando muestras de su fortaleza desde fines de 2019, como refugio ante situaciones difíciles a veces, y como cobertura de las superficiales ganancias de la bolsa en las últimas semanas.

La superación de los máximos del año en 1747 dólares le dará al oro el impulso necesario para llegar a 1800 dólares por primera vez en más de 7 años, algo que no extrañaría, y que está en línea con la devaluación propia de monedas cuya emisión se realiza sin solución de continuidad.

Cabe preguntarse, en este sentido, que sucederá cuando la crisis pase y la gente vuelva a su vida normal. Allí aflorará el dinero que ahora no aparece, y serán pocos los países no expuestos a rebrotes inflacionarios importantes. Será en ese momento donde se hable de recesión con inflación, una fórmula temida y dañina al mismo tiempo, y cuya duración se torna poco soportable en cualquier latitud.

Mientras tanto, la fiesta de la emisión apenas logra sostener en niveles tolerables la crisis actual, pero esto no puede mantenerse en el tiempo. La incertidumbre reina, y ello explica, entonces y en buena parte, la estabilidad de los precios de los activos principales, a la espera de novedades con el paso del tiempo. A tener paciencia, que todo pasa.

Autor

Adrián Aquaro

Adrián Aquaro

Adrian Aquaro

Adrian Aquaro es analista de mercados financieros, especializado en el mercado de divisas, índices bursátiles y materias primas.

Más de Adrián Aquaro
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD retrocede a mínimos de dos semanas, foco en 1.1500

El EUR/USD retrocede por cuarto día consecutivo el miércoles, oscilando en torno a la banda de 1.1530-1.1520 en un contexto dominado por el sólido desempeño del Dólar estadounidense, mientras que la aversión al riesgo generalizada continúa presente en los mercados globales. De cara al futuro, los inversores deberían centrar su atención en la publicación del NFP de septiembre el jueves.

GBP/USD sigue ofrecido cerca de 1.3050

El GBP/USD se mantiene bajo una fuerte presión el miércoles, deslizándose a mínimos de dos semanas alrededor de 1.3050 mientras el Dólar estadounidense realiza un fuerte movimiento al alza. En el lado del Reino Unido, los operadores están cada vez más valorando la probabilidad de un recorte de tasas del BoE en diciembre tras los datos de inflación de octubre.

Oro anhela aceptación por encima de 4.100$ a medida que se acerca el NFP de EE.UU.

El Oro está intentando otra vez superar los 4.100$ a primera hora del jueves, mientras el Dólar estadounidense pausa su tendencia alcista en medio de un perfil de mercado de riesgo, a la espera del informe de Nóminas no Agrícolas de septiembre, que se publicará más tarde en el día.

Las monedas de privacidad Starknet y Zcash desafían la caída del mercado, registrando ganancias de dos dígitos récord

Starknet y Zcash saltaron un 20% y un 10%, respectivamente, el miércoles, ya que la confianza del mercado en la tendencia de privacidad muestra signos de regresar.

Aquí está lo que hay que observar el jueves 20 de noviembre:

El Dólar estadounidense (USD) sumó a la recuperación en curso, alcanzando nuevos máximos de varios días y superando su media móvil simple de 200 días a pesar de la caída de los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. y en medio de una creciente cautela antes de la publicación de las Nóminas no Agrícolas (NFP) del jueves.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.