|

Fed: Avanza con cautela ante un mercado con apetito de tasa

La Reserva Federal continúa manteniendo su postura con respecto a la política monetaria, pero, la guerra comercial, una inflación y un débil crecimiento apunta a un recorte de tipo de interés.

A lo largo de 2019, el Banco Central de los Estados Unidos ha mantenido una postura bastante sólida con respecto a su política monetaria. Esta se ha enfocado en garantizar la actividad económica estadounidense ante una guerra comercial, que cada día ha logrado disminuir la confianza de los inversionistas y ha puesto barreras al crecimiento económico mundial.

Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, desde inicio del año anunció que no generaría cambios en la tasa de interés estadounidense en todo el 2019, aunque esta misma institución anunció que presentaría alzas en sus tipos de interés desde el 2018. Este argumento fue planteado con base en un escenario positivo para la economía de los EE.UU.

Para este país norteamericano, el primer trimestre de 2019 generó rendimientos a favor de la actividad económica del país, un Producto Interno Bruto (PIB) del 3,2 % y cifras de empleo por encima de las previsiones de los mercados. Todo esto a pesar de una ralentización económica mundial, un Brexit desordenado y una guerra comercial con China. Sin embargo, la Fed no se planteó un escenario fundamentado en una guerra comercial, donde Trump implementara un alza de 200 mil millones de dólares en aranceles a productos de origen chino y un Índice de Precios al Consumidor (IPC) por debajo del objetivo de la Fed.

La Fed recibió un gran golpe por parte de las decisiones políticas del jefe de Estado estadounidense (fuera de todas las críticas y twits negativos por parte de Trump), además de la disminución de los rendimientos de los bonos del Tesoro Nacional de 10 años, que sería otro elemento que llegaría a cuestionar el camino de la política monetaria del país del Tío Sam.

Estas reducciones que se presentaron en las tasas de rendimiento en los títulos de deuda con vencimiento a 10 años llegaron a igualar e incluso estar por debajo de los rendimientos de la parte corta de la curva (títulos menores a un año), determinando que la deuda en el corto plazo llegará a ser igual e incluso más costosa que en el largo plazo.

Este evento se presentó por el aumento de demanda por estos activos refugios, luego de que la guerra comercial estableciera nuevos niveles de tensiones. Además, otro elemento que generó polémica con respecto a la economía del greenback fue la desaceleración que presentó el PIB para los primeros meses del segundo trimestre del año.

Ahora Powell presenta tres grandes retos con respecto a la actividad económica en los Estados Unidos: una economía que perdió el primer impulso del año, una depreciación en los títulos de deuda nacional y una inflación que no cumple los objetivos del Banco Central. Aunque el presidente de la Reserva Federal ha reconocido que la guerra comercial ha impactado el crecimiento mundial, los mercados financieros continúan aumentando sus expectativas ante un recorte en la tasa de interés con la finalidad de incentivar el apetito al riesgo y generar unas presiones inflacionarias a favor de la actividad económica estadounidense.

Finalmente, la decisión del tipo de interés sin duda alguna determinará la tendencia para varios activos en los mercados financieros. Las siguientes decisiones por parte de la Fed deberán estar enfocadas en reactivar el crecimiento económico con coberturas ante posibles alzas arancelarias por parte del presidente de los Estados Unidos, así como acciones comerciales por parte del gigante asiático.

Autor

Raúl Ramírez

Raúl Ramírez

Distrito Financiero

Candidato CFA Level I. Estudió Finanzas y Relaciones internacionales con énfasis en mercado de capitales en la Universidad Externado de Colombia.

Más de Raúl Ramírez
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD lucha por recuperarse por encima de 1.1500 a la espera de los datos de EE.UU.

El EUR/USD cotiza en un rango estrecho por debajo de 1.1500 tras cerrar los cinco días de negociación anteriores en terreno negativo. El par se mantiene estable mientras el Dólar estadounidense consolida el alza de cara a la publicación de los datos de empleo ADP de EE.UU. y del PMI de servicios ISM, de alto impacto.

GBP/USD se estabiliza por encima de 1.3000, los traders esperan datos de EE.UU.

El GBP/USD entra en una fase de consolidación por encima de 1.3000 tras la fuerte caída del martes, ya que la Libra esterlina no logra atraer compradores después de que la Ministra de Finanzas del Reino Unido, Rachel Reeves, insinuara aumentos generales de impuestos en su presupuesto que se presentará más adelante este mes. Se esperan datos clave de EE.UU.

El Oro se aferra a ganancias modestas, permanece por debajo de 4.000$

El oro se beneficia del sentimiento de aversión al riesgo en los mercados y protagoniza un rebote a mitad de semana. Sin embargo, el XAU/USD lucha por cobrar impulso alcista y se mantiene por debajo de 4.000$, mientras los inversores esperan datos de EE.UU. para evaluar si la Fed es probable que recorte tasas nuevamente en diciembre.

Se espera que el Informe de Empleo ADP muestre leves aumentos en el empleo en octubre tras la caída de septiembre

El Instituto de Investigación de Automatic Data Processing (ADP) publicará su informe mensual sobre la creación de empleo en el sector privado para octubre el miércoles a las 13:15 GMT, y se espera que muestre que el sector privado añadió 24.000 nuevas posiciones en octubre.

Aquí está lo que necesitas saber el miércoles 5 de noviembre

Aquí está lo que necesitas saber el miércoles 5 de noviembre:

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.