|

EUR/USD Pronóstico Semanal: Por qué el euro no puede vencer al dólar

  • La Reserva Federal de EE.UU. subió los tipos de interés en 75 puntos básicos, desatando los temores de recesión.
  • El Banco Central Europeo sigue rezagado, y ahora trabaja para evitar las crisis de deuda.
  • El EUR/USD sigue en la senda bajista y tiene margen para ampliar sus pérdidas por debajo de 1.0340.

Los bancos centrales aportaron volatilidad al tablero de divisas estos días, lo que hizo que el EUR/USD cotizara entre un mínimo de 1.0358 y un máximo de 1.0601. El par se estableció un puñado de pips por debajo del umbral de 1.0500, ya que los compradores de dólares hicieron malabares entre los temores de recesión y la persistente demanda de seguridad.

Profundizando en los temores de recesión

La Reserva Federal de EE.UU. celebró una reunión de política monetaria y, tal y como se preveía, los responsables políticos decidieron elevar el tipo de interés de los fondos en 75 puntos básicos, la mayor subida desde 1994. La principal referencia está ahora en un rango del 1.5% al 1.75%. El presidente Jerome Powell dijo que en la próxima reunión podría decidirse entre 50 puntos básicos y 75 puntos básicos, eliminando la posibilidad de 100 puntos básicos, lo que en un principio se interpretó como una medida de flexibilización. Las acciones subieron por el alivio y el dólar cayó, aunque los movimientos fueron efímeros.

El banco central de EE.UU. revisó al alza la inflación PCE hasta el 5.2% para este año, desde el 4.3% anterior. También estimó que estará en el 2.6% en 2023 y en el 2.2% en 2024. Por otra parte, el crecimiento para este año se ha revisado a la baja, hasta el 1.7% desde el 2.8% anterior. "El Comité está firmemente comprometido a devolver la inflación a su objetivo del 2%", dijo Powell.

Pero no fue sólo la Fed. Los bancos centrales de todo el mundo están adoptando medidas similares para frenar la inflación. Sin embargo, la subida de los tipos también implica un aumento de los costes de los préstamos hipotecarios, de las tarjetas de crédito y de otros préstamos. Y esto tiene lugar mientras las principales economías luchan contra la ralentización del crecimiento económico, y resuenan los ecos de la pandemia del coronavirus. La decisión de la Fed alimentó los temores de una recesión en EE.UU., llevando a los principales índices estadounidenses a niveles que no se habían visto desde enero de 2021. El índice Stoxx Europe 600 también se desplomó hasta un mínimo de más de un año. La demanda de bonos del Estado provocó una fuerte caída de los rendimientos, lo que a su vez socavó la demanda de la divisa estadounidense.

Continúa el nerviosismo en Europa

Al otro lado del charco, el Banco Central Europeo convocó una reunión de emergencia en medio de la venta de bonos. "La pandemia ha dejado vulnerabilidades duraderas en la economía de la zona del euro que, de hecho, están contribuyendo a la transmisión desigual de la normalización de nuestra política monetaria en las distintas jurisdicciones", señalaron los responsables de la política monetaria antes de anunciar que reinvertirían los reembolsos del programa de compra de bonos de emergencia del BCE de forma flexible y diseñarían un nuevo "instrumento antifragmentación", para evitar posibles crisis de deuda entre los países miembros de la UE.

El BCE ha anunciado de antemano que subirá los tipos de interés en 25 puntos básicos en julio, la primera medida en más de una década, con retraso respecto a la mayoría de los demás bancos centrales importantes. Esta es una de las principales razones por las que es improbable que la moneda compartida cobre un impulso sustancial, independientemente del debilitamiento del billete verde.
La situación europea se volvió más frágil hace cuatro meses, cuando Rusia decidió invadir Ucrania. Los ataques continúan, lo que provoca una escasez de energía y petróleo que perturba aún más el progreso económico del Viejo Continente. La última noticia sobre el asunto vino de la Comisión Europea, ya que la Presidenta Ursula von der Leyen, junto con los líderes de varios países miembros, respaldó la candidatura de Ucrania a la UE, diciendo que debería recibir el estatus de candidato "inmediato". No hay un final previsible para la guerra, y eso debería aumentar el nerviosismo del euro.

Después de este protagonismo de los bancos centrales, la atención volverá a centrarse en el crecimiento y la inflación. El calendario macroeconómico traerá la próxima semana los PMI globales de junio de S&P para la UE y EE.UU. y algunos indicadores de confianza. Además, el presidente de la Fed, Jerome Powell, deberá declarar sobre el Informe Semestral de Política Monetaria ante el Comité Bancario del Senado y ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes.

Perspectiva técnica del EUR/USD

El panorama a largo plazo para el par EUR/USD es bajista. El gráfico semanal muestra que el par registró un mínimo y un máximo más bajos por segunda semana consecutiva, mientras que una SMA de 20 firmemente bajista se mantiene muy por encima del nivel actual. Los indicadores técnicos han virado y están sin dirección dentro de los niveles negativos después de corregir las lecturas extremas de sobreventa, lo que refleja la fuerza de los osos.

El riesgo también está sesgado a la baja, según el gráfico diario. El par se desplomó por debajo de su SMA de 20 la semana pasada, y la reciente recuperación no llegó a probarla, ofreciendo ahora una resistencia dinámica en torno a 1.0640. Las SMA de 100 y 200 aceleraron su caída y mantuvieron sus pendientes firmemente bajistas muy por encima del nivel actual, mientras que los indicadores técnicos reanudaron sus descensos dentro de niveles negativos.

Un nivel de soporte inmediato se encuentra en 1.0470, seguido de la cifra de 1.0400. Por debajo de este último, el par tiene espacio para extender su caída hacia la región de 1.0340, una fuerte zona de soporte estático. Un mayor descenso abriría la puerta a una prueba de la paridad.

El máximo semanal en 1.0600 ofrece una resistencia inmediata en el camino hacia la zona de precios de 1.0680. Parece poco probable que se produzcan nuevas ganancias, aunque el siguiente nivel relevante a vigilar es 1.0770.

EUR/USD Encuesta de Previsión de Divisas

Según la Encuesta de Previsión de Divisas de FXStreet, el par EUR/USD podría encontrar pronto un suelo provisional. La perspectiva semanal muestra que la mayoría de los expertos encuestados esperan que el par se mantenga en torno a la zona de precios actual, con un objetivo medio de 1.0448. Por otro lado, los alcistas se apoderan de las perspectivas mensuales y trimestrales, aunque apenas se ve al par recuperando el umbral de 1.0500.

La media móvil de corto plazo en el gráfico general mantiene una pendiente firmemente bajista, mientras que las más largas se han vuelto planas. No obstante, el gráfico muestra que el número de los que apuestan por caídas por debajo de la zona de precios de 1.0200 sigue aumentando, y una prueba de la paridad se hace más probable en las próximas semanas

Autor

Valeria Bednarik

Valeria Bednarik ha estado activa en los mercados financieros desde el año 2003, especializada en el Mercado Internacional de Divisas. Se graduó en la Universidad Católica del Salvador, en Argentina, centrándose en gestión de costes e impuestos.

Más de Valeria Bednarik
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD mantiene pérdidas por debajo de 1.1650 a la espera de las declaraciones del BCE

El EUR/USD mantiene su tendencia bajista de dos días por debajo de 1.1650 durante la sesión europea del martes. El par enfrenta presión de venta a medida que el Dólar estadounidense gana terreno por las esperanzas de que el actual cierre parcial del Gobierno de EE.UU. termine esta semana y por la disminución de las tensiones comerciales entre EE.UU. y China. Se esperan discursos de los funcionarios del BCE.

GBP/USD se debilita por debajo de 1.3400 por la renovada demanda del USD

El GBP/USD cae aún más por debajo de 1.3400 en las operaciones europeas del martes. El Dólar estadounidense encuentra nueva demanda ante la relajación de las tensiones comerciales entre EE.UU. y China. Los operadores seguirán de cerca las conversaciones comerciales entre EE.UU. y China y los datos de inflación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre del Reino Unido que se publicarán más adelante esta semana.

Oro se aleja aún más del máximo histórico a medida que un USD más fuerte contrarresta los factores de soporte

El Oro extiende su deslizamiento de retroceso de la sesión asiática desde la vecindad del máximo histórico y toca un nuevo mínimo diario, alrededor de la región de 4.331$-4.330$ en la última hora. El Dólar estadounidense atrae compradores por tercer día consecutivo y resulta ser un factor clave que provoca cierta toma de beneficios en medio de condiciones aún de sobrecompra en el gráfico diario.

Se espera que el IPC de Canadá aumente en septiembre, complicando las perspectivas de recorte de tasas del BoC

La Oficina de Estadísticas de Canadá publicará las cifras de inflación de septiembre el martes. Los números proporcionarán al Banco de Canadá (BoC) una nueva lectura sobre la presión de precios mientras el banco central evalúa su próximo movimiento sobre las tasas de interés. Se espera que el BoC recorte la tasa de interés en 25 puntos básicos hasta el 2.25% en su reunión del 29 de octubre.

Aquí está lo que necesitas saber el martes 21 de octubre:

Los inversores siguen centrados en los titulares sobre las conversaciones comerciales entre EE.UU. y China, así como en el prolongado cierre del Gobierno. En la segunda mitad del día, los datos del IPC de septiembre de Canadá estarán destacados en el calendario económico.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.