- El EUR/USD ha cedido sus ganancias como respuesta a los sorprendentes datos de inflación de EE.UU.
- La decisión de la Reserva Federal centrará la atención de los inversores del EUR/USD.
- El gráfico de mediados de septiembre muestra que los bajistas tienen el control.
- La encuesta de previsión de divisas apunta a nuevas pérdidas para el par.
Narrativa destrozada. La inflación de EE.UU. es implacable, lo que hace saltar por los aires la historia del "pivote de la Fed" e impulsa al dólar. Los esfuerzos de Europa por mitigar la crisis energética fueron insuficientes para resistir la fortaleza del billete verde. Todas las miradas están puestas ahora en el banco central más importante del mundo, y todo lo demás pasa a un segundo plano.
Resumen de la semana en el EUR/USD: La inflación estadounidense está al rojo vivo
Los mercados se negaron a creer la retórica agresiva del presidente de la Fed, Jerome Powell, y miraron más allá de la subida de tasas de septiembre para apuntar a una cierta moderación de la inflación y una política monetaria más ajustada. Sin embargo, las subidas de precios son implacables. El índice de precios al consumidor IPC subyacente se disparó un 0.6% en agosto, el doble de las expectativas iniciales. Otros indicadores del IPC también subieron, lo que disparó las especulaciones sobre una subida de tasas de 100 puntos básicos.
El EUR/USD se desplomó, y sólo consiguió pequeños rebotes como respuesta a los datos más débiles de EE.UU., como las decepcionantes cifras de las ventas minoristas. El consumo aumenta, pero sólo en términos nominales: no es capaz de seguir el ritmo de la inflación.
En el Viejo Continente, la crisis energética sigue siendo prominente, pero dos acontecimientos han ayudado a mantener a flote la moneda común. En primer lugar, los dirigentes de la UE parecen estar avanzando hacia un acuerdo sobre la subvención del consumo financiada por un impuesto excepcional.
En segundo lugar, Ucrania ha hecho avances sustanciales en el campo de batalla, recuperando territorio perdido y haciendo huir a las tropas rusas. El viento de cola de Kiev ayuda a los líderes de la UE a justificar las medidas extraordinarias.
Volviendo a la política monetaria, los funcionarios del Banco Central Europeo salieron en un coro casi coordinado para apoyar grandes subidas de tasas en octubre. Esto contrasta con el mensaje más matizado de la presidenta del BCE, Christine Lagarde, tras la última decisión sobre las tasas.
En definitiva, el euro está dando guerra, pero el dominio del dólar parece fuerte.
Eventos en la eurozona: Mirando a la guerra y a las conversaciones sobre energía
¿Cuándo terminará la guerra? Es difícil de saber, pero el sorprendente avance de Ucrania ha roto el estancamiento y respalda la necesidad de que Europa siga apoyando al país asediado. Suponiendo que no haya un alto el fuego inmediato, los altos precios del gas seguirán pesando sobre las economías europeas.
A su vez, esto añade presión a la UE para que convierta sus propuestas iniciales en decisiones. Cuanto más rápido llegue una decisión, y cuanto más realista sea, mejor para el euro. Si aparece alguna forma de racionamiento en la propuesta final, probablemente apoyaría a la moneda común. A pesar del daño económico, el racionamiento se vería como un reconocimiento de la realidad y evitaría los apagones.
Otros comentarios de los funcionarios del BCE podrían mover al euro, pero probablemente a la baja. Después de un coro de comentarios agresivos, se necesitaría un comentario pesimista para despertar el interés, y a la baja. Los reconocimientos de una recesión han sido escasos en las últimas semanas, y ahora podrían acechar al euro.
En el calendario económico destacan los índices preliminares de gestores de compras PMI de S&P Global. Todos los indicadores salieron por debajo de 50 en agosto, lo que representa una contracción. Es probable que se produzca un mayor deterioro, especialmente en el importantísimo PMI manufacturero de Alemania. El racionamiento de gas perjudicaría a la locomotora industrial europea. En cambio, el sector de los servicios podría ser más optimista.
Eventos en Estados Unidos: Foco en la Fed
Es difícil exagerar la importancia de la decisión de la Reserva Federal del miércoles para los mercados financieros: creo que veremos una negociación tensa antes de la publicación, y luego una explosión de volatilidad, con efectos dominantes más adelante en la semana. El escenario de referencia es que la Fed suba los tipos desde un rango del 2.25-2.50% al 3.00-3.25%.
Fuente: CME Group
A partir del lunes y el martes, los inversores refrescarán la página web del Wall Street Journal para conocer las actualizaciones de Nick Timiraos. Este reportero transmitió el cambio de la Fed en junio: subir los tipos de interés en 75 puntos básicos en lugar de los 50 que se habían prometido. Esa fue la forma que tuvo el banco central de eludir su autoimpuesto "periodo de silencio". Diez días antes de los anuncios de tasas, los funcionarios se abstienen de hablar en público.
Las expectativas actuales son de una tercera triple dosis consecutiva de subida de tipos de 75 puntos básicos. En el momento de escribir, los mercados de bonos dan una probabilidad de más del 70% a este resultado. Si la previa de la Fed de Timiraos se ciñe a esa línea, podríamos ver cómo el dólar baja. Por otro lado, una sugerencia de una subida de 100 puntos básicos haría que el dólar se disparara una vez que el artículo llegara a las redes.
Suponiendo una subida de 75 puntos básicos, la atención se centrará en el "gráfico de puntos", es decir, en las previsiones del banco central para el crecimiento, la inflación, el desempleo y los tipos de interés, la medida más importante. La Fed ha venido insistiendo en que se abstendrá de recortar las tasas el próximo año y que el tipo de interés máximo se situará justo por encima del 4%. Ahora sus comentarios públicos se pondrán a prueba en las proyecciones.
Un "tipo terminal" cercano al 5% sería significativamente agresivo, lo que haría subir al dólar estadounidense. Superaría las estimaciones del mercado. Por el contrario, un nivel más modesto del 4.50% permitiría un resultado de "comprar el rumor, vender el hecho", haciendo bajar al billete verde.
Las proyecciones del banco central sobre los costes de endeudamiento a finales de este año y el siguiente también son significativas. Con sólo dos reuniones después de septiembre, las proyecciones para 2022 se consideran más fiables que las de 2023. Actualmente, los mercados valoran una alta probabilidad de que los tipos de interés terminen el año en un tipo del 4.25-4.50%, lo que supondría 125 puntos básicos por encima del 3.00-3.25% suponiendo una subida de 75 puntos básicos.
Por último, pero no menos importante, el presidente de la Fed, Jerome Powell, tiene previsto dar una rueda de prensa a las 18:30 GMT, 30 minutos después del anuncio. Cualquier insinuación sobre los próximos movimientos que contradiga de algún modo el gráfico de puntos podría desencadenar nuevas reacciones.
Los comentarios de Powell sobre las probabilidades de una recesión (y lo dispuesta que está la Fed a soportarla) también son fundamentales. Hasta ahora, el banco central ha permitido que los mercados bursátiles caigan, con un miembro incluso celebrando de alegría después de la respuesta negativa del mercado a la anterior postura agresiva de la Fed.
Reconocer los riesgos de recesión (y aceptarlos) impulsaría aún más al dólar. Demostraría que la Fed está dispuesta a seguir subiendo los tipos incluso ante la adversidad económica, en una cruzada contra la inflación.
Por otro lado, señalar la preocupación por un aumento del desempleo pesaría sobre el dólar. La Fed tiene dos mandatos: la estabilidad de los precios y el pleno empleo. Es fácil centrarse en la inflación cuando el mercado laboral está al rojo vivo. Sin embargo, al igual que la inflación, el desempleo también podría aumentar.
Es probable que otros acontecimientos queden eclipsados por la Fed. Es probable que los inversores desestimen las preocupaciones sobre el sector inmobiliario y los PMI de S&P Global en una semana así.
Análisis técnico del EUR/USD
El EUR/USD tiende a la baja y le cuesta recuperarse de forma significativa. Ha vuelto a caer por debajo de la media móvil simple SMA de 50 periodos en el gráfico de cuatro horas. Esto es una señal bajista. En sus intentos de recuperación, el RSI se mantuvo por debajo de 50.
La resistencia se encuentra en 1.0024, por encima de la zona de la paridad. Le siguen 1.0058, 1.0162 y 1.0203, el máximo de septiembre.
El fuerte soporte está en la región de 0.9861-0.9877, los mínimos de varias décadas. Más abajo, me fijaré en las extensiones de Fibonacci del amplio rango de 0.9861 a 1.0203: la extensión del 138.2% alcanza el precio en 0.9727 y la extensión del 161.8% en 0.9646.
EUR/USD Encuesta de Previsión de Divisas
Aunque la Fed finalmente empiece a recortar los tipos de interés antes y a partir de un tipo más bajo de lo que declara, los funcionarios deben transmitir un mensaje decidido e inequívoco de su lucha contra la inflación, cueste lo que cueste. Creo que eso prolongaría la fortaleza del dólar, a pesar de la elevada posición del billete verde.
La Encuesta de Previsión de Divisas muestra que los expertos son bajistas en el EUR/USD, viéndolo presionado en torno a 0.99 a corto, medio y largo plazo, con un objetivo medio algo mayor a largo plazo.
La información en estas páginas contiene declaraciones a futuro que implican riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos perfilados en esta página son sólo para fines informativos y no deben de ninguna manera aparecer como una recomendación para comprar o vender estos valores. Usted debe hacer su propia investigación minuciosa antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza de ninguna manera que esta información esté libre de errores, errores, o incorrecciones materiales. Tampoco garantiza que esta información sea de naturaleza oportuna. Invertir en Forex implica un gran riesgo, incluyendo la pérdida de toda o parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costos asociados con la inversión, incluyendo la pérdida total del capital, son su responsabilidad.
Últimos Análisis
CONTENIDO RECOMENDADO

Pronóstico del Precio del EUR/USD: Una corrección técnica sigue siendo probable
El Euro subió a nuevos máximos más allá de 1.1800 el martes. El Dólar estadounidense se recuperó de mínimos de varios años anteriores. La presidenta del BCE, Lagarde, dijo que el banco necesita mantenerse extremadamente vigilante sobre la inflación.

GBP/USD Pronóstico: La Libra podría extender su caída si falla el soporte de 1.3650
El GBP/USD corrige a la baja y cotiza en torno a 1.3700 el lunes después de ganar alrededor del 2% la semana pasada. La perspectiva técnica del par apunta a una pérdida de impulso alcista a corto plazo

El Yen sube a máximos de dos semanas mientras el Dólar se debilita ante la persistencia de las tensiones comerciales
El USD/JPY cae hacia 143.00 a medida que la debilidad general del Dólar estadounidense impulsa las ganancias del Yen.

Siete datos fundamentales para la semana: Foco en el empleo de EE.UU. y en las conversaciones comerciales
Las Nóminas no Agrícolas de EE.UU. se adelantan al jueves y compiten con los acuerdos comerciales y el Foro de Bancos Centrales.

Previa del Foro del BCE: Se espera que los principales banqueros centrales del mundo arrojen luz sobre las tasas de interés
La divergencia en la política monetaria reciente entre la Fed, el BCE, el BoE y el BoJ hace que el evento sea particularmente interesante.