• Los desequilibrios de crecimiento entre Estados Unidos y la zona euro marcan el camino.
  • El Banco Central Europeo puede sorprender a los participantes del mercado con una subida de tasas.
  • Se prevé que el índice de precios al consumo de Estados Unidos se sitúe en el 3.4% interanual en agosto.
  • El EUR/USD sigue bajando a pesar de una posible corrección alcista.

El par EUR/USD amplió su caída por debajo de 1.0700 esta semana pasada, ya que los mercados financieros mantuvieron su aversión al riesgo, mientras que el Dólar estadounidense comenzó a mostrar signos de autodefensa. En los últimos años, la dirección del Dólar estuvo más ligada al sentimiento, y la moneda pudo repuntar tras los datos desalentadores de Estados Unidos por su condición de refugio seguro. Los bancos centrales y la inflación marcaron el camino, y las insinuaciones sobre futuras políticas monetarias marcaron la senda. 

Sin embargo, a medida que la inflación se enfría y los bancos centrales apuntan a posturas más neutrales, todo el panorama empieza a cambiar, y esta semana los datos optimistas de EE.UU. lo han demostrado. Es cierto que el interés especulativo se centra ahora en los recortes de tasas, pero, independientemente de la ansiedad del mercado, es demasiado pronto para pensar en ello.

En cambio, la dirección del EUR/USD parece estar ahora vinculada a qué economía soportará mejor las consecuencias de la política monetaria restrictiva, qué aterrizaje será más suave y qué país podrá crecer a un ritmo más rápido.

Frente a los datos alentadores de EE.UU., las cifras de la zona euro fueron, como mínimo, débiles, lo que pone de manifiesto el desequilibrio entre las dos principales economías. En ese sentido, es fácil explicar la continua caída del EUR/USD.

Lo que dijeron los datos                                                                   

Las cifras macroeconómicas de la UE decepcionaron a los inversores, ya que sugirieron un retroceso económico mayor de lo previsto. Las ventas minoristas de la zona euro cayeron un 0.2% en julio, mientras que la confianza de los inversores se contrajo hasta -21.5 en septiembre. Con todo, las cifras más preocupantes llegaron de Alemania, ya que los pedidos de fábrica se desplomaron un 10.5% interanual en julio, mientras que la producción industrial se contrajo un 2.1% en el mismo periodo.

Por último, S&P Global revisó a la baja los PMI de servicios y compuesto de agosto. El índice de servicios alemán se confirmó en 47.3, pero el de la zona euro resultó en 47.9 frente a la estimación anterior de 48.3. El PMI compuesto de la UE se situó en 46.7, el nivel más bajo en casi tres años. El informe oficial indicó que la producción cayó tanto en el sector servicios como en el manufacturero, y añadió que, excluyendo el periodo de la pandemia, la actividad registró la mayor caída mensual desde marzo de 2013.  Por último, el Producto Interior Bruto (PIB) de la UE del segundo trimestre se revisó al 0.1% intertrimestral frente al 0.3% calculado anteriormente. La UE sufre un estancamiento y sigue enfrentándose a elevados riesgos de inflación.

Por otra parte, el mercado laboral estadounidense se enfrió en agosto, según el informe de nóminas no agrícolas, pero el sector sigue dando señales contradictorias. Las solicitudes iniciales de subsidio de desempleo descendieron a 216.000 en la semana finalizada el 1 de septiembre, el nivel más bajo desde febrero, lo que sugiere que el mercado laboral sigue relativamente tenso.  Al mismo tiempo, la productividad no agrícola aumentó un 3.5% en el segundo trimestre del año, ligeramente por debajo de las expectativas, pero el nivel más alto desde el tercer trimestre de 2020. Por último, los Costes Laborales Unitarios en los tres meses hasta junio subieron un 2.2%, por encima de lo esperado, pero el avance más lento en lo que va de año.

En EE.UU. también se publicó el PMI de servicios ISM, que inesperadamente subió a 54.5 en agosto, espantando el fantasma de la recesión y dando al Dólar un impulso inesperado.

Foco en el Banco Central Europeo y el índice de precios al consumo de EE.UU.

Esta semana, los responsables políticos de ambas orillas del Atlántico se han hecho eco de las noticias. Los funcionarios de la Reserva Federal (Fed) se mostraron en general de línea dura, lo que, unido a los alentadores datos estadounidenses, alimentó las especulaciones sobre al menos una nueva subida de tipos por parte del banco central. Las probabilidades de que se produzca un movimiento en la próxima reunión de septiembre son prácticamente nulas, pero los operadores del mercado han empezado a considerar una posible subida de tipos de 25 puntos básicos (pb) en noviembre. Estas probabilidades se enfriaron el viernes después de que el presidente de la Reserva Federal de Nueva York, John Williams, afirmara que la inflación avanza en la dirección correcta, añadiendo que los desequilibrios del mercado laboral se están equilibrando y que la demanda está bajando.

Por otra parte, los responsables del Banco Central Europeo (BCE) mantuvieron la puerta abierta a otra subida de tasas, a pesar de las expectativas en contra de tal decisión. El BCE anunciará su decisión la semana que viene y, en este momento, los inversores esperan una postura de espera, aunque las posibilidades de una subida de 25 puntos básicos han ido aumentando últimamente. Cabe añadir que la inflación también se está moderando en la UE, aunque no tan rápidamente como en Estados Unidos.

El Índice Armonizado de Precios de Consumo (IPCA) de la UE subió un 5.3% interanual en agosto, igualando la lectura de julio, mientras que el Índice de Precios de Consumo (IPC) de EE.UU. aumentó un 3.2% interanual en julio. Las cifras de agosto se publicarán la semana que viene, y se espera que el IPC anual haya subido hasta el 3.4%, todavía muy por debajo del europeo. 

Una sorpresa positiva del IPC estadounidense podría ser lo que el Dólar necesita para entrar en una tendencia alcista a largo plazo, a pesar de que también podría aplanar las probabilidades de una Fed conservadora.

En EE.UU. también se publicará la semana que viene el índice de precios a la producción (IPP) de agosto y la estimación preliminar del índice Michigan de sentimiento del consumidor de septiembre.

Perspectiva técnica del EUR/USD

El par EUR/USD cerró la octava semana consecutiva en negativo, lo que eleva las probabilidades de una corrección alcista en la próxima semana. Sin embargo, esto no afecta a la tendencia bajista dominante, ya que, en este momento, el par necesitaría recuperarse al menos por encima de 1.0950 para hacer dudar a los vendedores a medio plazo.

Las lecturas técnicas en el gráfico semanal favorecen un descenso continuado, ya que el EUR/USD está cruzando por debajo de la media móvil simple (SMA) de 100 semanas con pendiente bajista, mientras que la SMA 20 gana tracción bajista por encima del nivel de 1.0900. Al mismo tiempo, el indicador Momentum bajó ligeramente, pero se mantiene en niveles neutrales, mientras el par se mantiene por encima del mínimo mensual de mayo en 1.0634. Por otro lado, el indicador RSI (Relative Strength Index) se dirige firmemente hacia abajo, en torno a 42, lo que refleja la fortaleza de los vendedores.

En el gráfico diario, el EUR/USD se mueve por debajo de todas sus medias móviles, mientras que la SMA 20 está a punto de cruzar la SMA 200, ambas en torno a 1.0820. Al mismo tiempo, la SMA 100 se giró ligeramente a la baja, muy por encima de las otras dos, en consonancia con la última caída pronunciada. Por último, el indicador Momentum se dirige hacia abajo dentro de niveles negativos, mientras que el RSI se consolida en torno a 35, todo lo cual mantiene el riesgo sesgado a la baja.

El mínimo semanal en 1.0685 es el nivel de soporte inmediato, por delante del mencionado mínimo de mayo en 1.0634. Una vez por debajo de este último nivel, los participantes del mercado buscarán una prueba del mínimo de marzo en 1.0515. Por otro lado, la resistencia se encuentra en 1.0745, por delante de la zona de 1.0820. Si la supera, el par podría acercarse a la zona de 1.0900.

EURUSD

Encuesta de sentimiento EUR/USD

Según la Encuesta de previsión de Divisas de FXStreetel EUR/USD se consolidará la próxima semana, mientras que los participantes del mercado apuestan por una recuperación posterior. Vendedores y compradores se sitúan por igual en el 43% de los expertos encuestados a corto plazo, aunque los alcistas saltan al 70% en la perspectiva mensual y se sitúan en el 63% en la visión trimestral. No obstante, el EUR/USD se sitúa por debajo de 1.1000 de media en todos los plazos estudiados.

Sin embargo, el gráfico de resumen general muestra que las tres medias móviles ofrecen pendientes bajistas, aunque la fuerza bajista disminuye con el paso del tiempo. A corto plazo, el par se prevé en la zona de precios 1.0600/1.0800, pero el rango se amplía con el paso del tiempo. En la perspectiva mensual, el par se sitúa entre 1.0400 y 1.1400, aunque la mayor acumulación de objetivos potenciales se sitúa en torno al nivel de 1.0700. Por último, en la perspectiva trimestral, el rango se desplaza a 1.0500/1.1500, con mayores posibilidades de que el par cotice en torno a 1.1000.

sentimiento

La información en estas páginas contiene declaraciones a futuro que implican riesgos e incertidumbres. Los mercados e instrumentos perfilados en esta página son sólo para fines informativos y no deben de ninguna manera aparecer como una recomendación para comprar o vender estos valores. Usted debe hacer su propia investigación minuciosa antes de tomar cualquier decisión de inversión. FXStreet no garantiza de ninguna manera que esta información esté libre de errores, errores, o incorrecciones materiales. Tampoco garantiza que esta información sea de naturaleza oportuna. Invertir en Forex implica un gran riesgo, incluyendo la pérdida de toda o parte de su inversión, así como angustia emocional. Todos los riesgos, pérdidas y costos asociados con la inversión, incluyendo la pérdida total del capital, son su responsabilidad.

Últimos Análisis


Últimos Análisis

CONTENIDO RECOMENDADO

EUR/USD Pronóstico Semanal: Se avecina un recorte de tasas del BCE, los datos de empleo de EE.UU. insinúan una semana volátil

EUR/USD Pronóstico Semanal: Se avecina un recorte de tasas del BCE, los datos de empleo de EE.UU. insinúan una semana volátil

El Banco Central Europeo se reunirá el jueves, y los recortes de tasas ya están descontados. La atención en Estados Unidos estará en los datos de empleo antes del informe de Nóminas no Agrícolas. La perspectiva a largo plazo del EUR/USD se volvió neutral después de pasar tres semanas por debajo de 1.0900.

EUR/USD Noticias

GBP/USD Pronóstico: Los vendedores podrían actuar si el soporte de 1.2700 falla

GBP/USD Pronóstico: Los vendedores podrían actuar si el soporte de 1.2700 falla

El GBP/USD se benefició de la presión vendedora en torno al Dólar estadounidense (USD) y cerró el día en territorio positivo el jueves. Aunque el par logra mantenerse por encima de 1.2700 en la sesión europea del viernes, lucha por extender su recuperación antes de los datos clave de inflación de EE.UU.

GBP/USD Noticias

El Yen japonés sube después de que Seiji Adachi se muestre partidario de reducir la compra de bonos

El Yen japonés sube después de que Seiji Adachi se muestre partidario de reducir la compra de bonos

El Yen continúa debilitándose el miércoles, influenciado por una caída general del mercado impulsada por el sentimiento de aversión al riesgo. Además, el miembro del consejo del Banco de Japón (BoJ), Seiji Adachi, mantuvo su postura moderada durante un discurso, lo que podría haber contribuido a respaldar al USD/JPY.

USD/JPY Noticias

Este indicador económico clave aumentó por primera vez en meses

Este indicador económico clave aumentó por primera vez en meses

La Encuesta de Confianza del Consumidor, que es el primero de dos informes económicos clave que se publicarán esta semana, se dio a conocer el martes, mostrando un rayo de luz que ayudó a elevar la mayoría de los mercados. Por primera vez desde enero, la confianza del consumidor mejoró después de tres meses consecutivos de caídas.

Mercados Noticias

¿Cómo podrían influir las elecciones británicas en la política del Banco de Inglaterra?

¿Cómo podrían influir las elecciones británicas en la política del Banco de Inglaterra?

Las elecciones británicas se celebrarán el 4 de julio y probablemente se vestirán de rojo. Según las casas de apuestas, el Partido Laborista, de tendencia izquierdista, tiene un 90% de posibilidades de ganar. Aunque esto sugiere un cambio político significativo tras casi 15 años de gobiernos liderados por los conservadores, los analistas dudan que altere drásticamente las perspectivas de la economía.

Mercados Noticias

PARES PRINCIPALES

PETRÓLEO

ORO