0
|

EUR/USD Pronóstico Semanal: Los participantes del mercado no consiguen lo que quieren

  • Los datos macroeconómicos de Estados Unidos respaldan la postura de esperar y ver de la Reserva Federal.
  • Los responsables del Banco Central Europeo dieron señales contradictorias, pero la bajada de tasas sigue descartada.
  • El EUR/USD sigue bajo presión vendedora y podría caer hacia la zona de 1.0550.

El EUR/USD se mantuvo bajo presión vendedora durante toda la semana, extendiendo su caída a un nuevo mínimo de 2024 en 1.0722 el lunes. Sin embargo, el impulso del Dólar fue disminuyendo con el paso de los días, por lo que el par terminó la semana prácticamente donde la empezó, en torno a 1.0780.

La recuperación del Dólar se estanca, el Euro sigue sin ser atractivo

Los pares principales cotizaron dentro de rangos limitados en medio de un calendario macroeconómico escaso mientras los responsables políticos mundiales mantenían su postura cauta sobre futuros recortes de las tasas de interés. Tras una serie de anuncios de los bancos centrales y datos económicos clave, los participantes del mercado se sienten desalentados.

Los inversores esperaban que los bancos centrales aceleraran el endurecimiento monetario en 2024, dado que las presiones inflacionistas seguían remitiendo, y mientras los riesgos de retrocesos económicos más pronunciados penden como la espada de Damocles entre la mayoría de los países. Sin embargo, los funcionarios dejaron claro que no tienen prisa por cambiar de rumbo, cómodos en la actual postura de espera. En algún momento se bajarán las tasas de interés, pero no antes de que los responsables políticos tengan más pruebas de que la inflación, el empleo y el crecimiento están equilibrados.

La resistencia de los datos laborales estadounidenses pasa factura

La ausencia de nuevas pistas ha sido la causa del agitado comercio de estos días. Pero, ¿es así? En realidad, lo que ocurrió es que las pistas iban en contra del deseo de interés especulativo. En Estados Unidos se informó que las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo bajaron en la semana que finalizó el 2 de febrero a 218.000 frente a las 220.000 previstas, ya que los empleadores retuvieron trabajadores. Además, el PMI de servicios del ISM subió a 53.4 en enero, mucho mejor que el 52.0 esperado. Asimismo, el subíndice de Precios Pagados del ISM de servicios se disparó hasta 64.0 desde 56.7 en enero. Por último, la balanza comercial de bienes y servicios de diciembre registró un déficit de 62.200 millones de dólares, tal como se esperaba. Estas cifras indican que el mercado laboral sigue tensionado, los riesgos de inflación siguen siendo elevados y la economía sigue creciendo a un ritmo desigual. En dos palabras, los datos apoyan la decisión de la Reserva Federal (Fed) de esperar antes de recortar las tasas, ya que la política monetaria podría no ser lo bastante restrictiva. Y eso no es lo que el mercado quiere oír.

Los mercados recibieron algunas buenas noticias antes del cierre semanal, ya que la Oficina de Estadísticas Laborales de EE.UU. (BLS) revisó a la baja el aumento mensual del Índice de Precios al Consumo (IPC) para diciembre al 0.2% desde el 0.3%, mientras que el aumento del IPC de noviembre se revisó al alza al 0.2% desde el 0.1%.

Debilidad en la Eurozona

La situación es aún más frágil en Europa. Los datos macroeconómicos siguen sugiriendo que la recesión económica aún no ha tocado fondo. El Banco Comercial de Hamburgo (HCOB) publicó las actualizaciones finales del PMI de servicios y compuesto de enero, que confirmaron que la actividad económica de la Eurozona seguía en territorio de contracción a principios de 2024. Las noticias procedentes de Alemania fueron dispares, ya que los pedidos de fábrica aumentaron un 8.9% en diciembre, superando las expectativas, aunque la producción industrial del mismo mes descendió un 1.6%.

Mientras tanto, el Banco Central Europeo (BCE) publicó el Boletín Económico, en el que se mostraba que el Consejo de Gobierno está decidido a garantizar que la inflación vuelva a su objetivo del 2% a medio plazo en el momento oportuno, añadiendo que los riesgos para el crecimiento económico siguen inclinándose a la baja. Además, el documento reconocía que es probable que la economía de la zona euro se haya estancado a finales de 2023. Por último, reiteró que el Consejo de Gobierno mantendría los tipos en niveles suficientemente restrictivos mientras fuera necesario. Es cierto que algunos funcionarios parecen más dispuestos a recortar las tasas de interés, pero no ocurrirá en el primer semestre del año.

La inflación estadounidense en el punto de mira

Estados Unidos publicará el IPC de enero el próximo martes, con una previsión del 0.2% intermensual y del 3.0% interanual. Posteriormente, el país dará a conocer el Índice de Precios de Producción (IPP) correspondiente al mismo periodo, así como las ventas minoristas. Unas cifras de inflación más bajas de lo previsto podrían reavivar las especulaciones sobre un recorte de tipos en marzo, a pesar de que los responsables políticos locales se posicionan claramente en contra de tal movimiento.

La Eurozona publicará una revisión del Producto Interior Bruto (PIB) del cuarto trimestre a mediados de semana, sin otras cifras relevantes previstas para los próximos días.

Por último, el viernes, la atención se centrará en el Informe de Política Monetaria de la Fed, mientras que en Estados Unidos se publicará la estimación preliminar del Índice de Sentimiento del Consumidor de la Universidad de Michigan de febrero.

Perspectivas técnicas del EUR/USD

Desde un punto de vista técnico, el riesgo sigue sesgado a la baja. El gráfico semanal muestra que el EUR/USD está luchando por mantenerseo por encima de una media móvil simple (SMA) de 20 sin dirección, mientras se desarrolla por debajo de una SMA de 200 también plana. Los indicadores técnicos, mientras tanto, ganan tracción a la baja, aunque se mantienen dentro de niveles neutrales.

En el gráfico diario, el par EUR/USD evoluciona por debajo de todas sus medias móviles, encontrándose con vendedores en torno a la SMA de 100, ligeramente alcista. Por su parte, la SMA de 20 se mantiene firmemente a la baja, muy por encima del nivel actual, reflejando la fortaleza de los vendedores. Por último, los indicadores técnicos se mantienen en territorio negativo con modestas pendientes alcistas, insuficientes para confirmar un avance más pronunciado.

El mínimo mensual en 1.0722 es el nivel de soporte inmediato en el camino hacia la zona de 1.0640. Una ruptura por debajo de este último podría provocar un deslizamiento hacia la zona de precios de 1.0550/60. Por otro lado, el EUR/USD necesitaría recuperarse más allá de la zona de 1.0840/50 para poder extender las ganancias hacia la zona de precios de 1.0930.

Autor

Valeria Bednarik

Valeria Bednarik ha estado activa en los mercados financieros desde el año 2003, especializada en el Mercado Internacional de Divisas. Se graduó en la Universidad Católica del Salvador, en Argentina, centrándose en gestión de costes e impuestos.

Más de Valeria Bednarik
Compartir:

Contenido Recomendado

EUR/USD atraviesa 1.1500 antes del cierre semanal

El EUR/USD extiende su caída por debajo de la marca de 1.1500 en la sesión americana del viernes y sigue en camino de terminar la semana en terreno negativo. El Dólar estadounidense (USD) se beneficia de los datos alentadores del PMI de noviembre y dificulta que el par protagonice un rebote.

GBP/USD se mantiene por debajo de 1.3100, busca registrar pérdidas semanales

El GBP/USD lucha por conseguir un impulso de recuperación y cotiza por debajo de 1.3100 el viernes. Las decepcionantes ventas minoristas y las cifras mixtas del PMI del Reino Unido dificultan que el par gane tracción, mientras que las lecturas optimistas del PMI de EE.UU. apoyan al Dólar.

El Oro lucha por recuperarse por encima de 4.100$ ante la disminución de las apuestas de recorte de tipos de la Fed

El Oro se recupera modestamente de los mínimos de la sesión, pero se mantiene por debajo de 4.100$ el viernes. La disminución de las probabilidades de un recorte de tasas de la Reserva Federal en diciembre y los sólidos datos del PMI de EE.UU. ayudan al Dólar estadounidense a mantenerse resistente y no permiten al XAU/USD ganar impulso de recuperación.

Cripto Hoy: La venta masiva de Bitcoin, Ethereum y XRP se intensifica a medida que las liquidaciones alcanzan los 2.000 millones$

El Bitcoin está volviendo a probar los niveles de abril, cayendo hacia los 80.000$ en medio de liquidaciones de criptomonedas por valor de 2.000 millones de dólares. La tendencia bajista del Ethereum se acelera hacia los 2.500$ a medida que los inversores institucionales salen. El XRP extiende su declive por debajo de los 2.00$, presionado por la disminución de la demanda minorista.

Aquí está lo que necesitas saber el viernes 21 de noviembre:

El Dólar estadounidense se estabiliza después de superar a sus rivales esta semana ante la disminución de las apuestas por un recorte de tasas de la Fed en diciembre. La agenda económica presentará el viernes los datos preliminares del PMI manufacturero y de servicios para Alemania, la Eurozona, el Reino Unido y Estados Unidos.

Mejores brókers en Latinoamérica

Elegir el bróker adecuado es esencial para que los traders de América Latina puedan acceder a los mercados globales, gestionar los riesgos y maximizar su potencial de trading.